¿Qué epitafio desearías en tu tumba?

Gabriela G. Barrios García / Leticia Bárcenas González
Fotografía: Gaby Barrios

 
Cruces / Foto: Gabriela Barrios

– “Ninguno”.
– “Hoy no es un día común”.
– “No he pensado, que ellos escriban lo que les nazca del corazón”.
– “En eso nunca he pensado (risas): Aquí yace la casta y pura”.
– “Apasionada por inmortalizar instantes”.
– “Lo bailado, nadie me lo quita…inche muerte”.
– “Siempre libre”
– “Nada trajimos, nada nos llevamos, nada perdemos”.
– “No es original, es de una película, me gustó: Vine, hice mi desmadre y me fui”.
– «Por la luz contemplada y la vida que pude captar».
– “Gracias por todo lo vivido”.
– “(Risas) ¿Qué es epitafio?… Pues supongo que me gustaría que dijera descanse en paz, pues nada solo la fecha de mi nacimiento y la de mi deceso”.
– “Nada, sólo mi nombre de pila, si es que tengo epitafio, porque aún no compro terreno en el panteón, puede ser que me cremen, he pensado que no puedo decidir sobre mi cuerpo muerto, si pasa quiero que ellos hagan lo que menos doloroso les resulte, pero, preferiría ser cremada, ya les he dicho”.

Epitafio dos / Foto:Gaby Barrios

Muy pocas veces o nunca nos detenemos a pensar en lo que deseamos para nuestra muerte, son raras las ocasiones que la evocamos o si lo hacemos lo vemos como algo muy lejano, no asumimos que nos puede ocurrir en cualquier momento; pensamos que la muerte es de los otros, nunca la nuestra, por eso participamos en los rituales que en torno a ella se realizan.

Uno de estos, son las inscripciones en las lápidas, conocidas como epitafios, palabra que proviene del latín epitaphĭus, y éste del griego ἐπιτάφιος, sepulcral, la cual se coloca sobre un sepulcro o en la lápida o en una lámina junto a la tumba.

Algunos son escritos con cierto refinamiento literario, por lo que constituyen un subgénero literario lírico dentro del más general de la elegía o poema de lamento. El escritor Óscar de la Borbolla, señala incluso, que son la antología más maravillosa de minicuentos porque que en ellos existen muchas vidas y la trágica evidencia de que todas son truncadas por la muerte… “La vida puede tener mucha paja, en cambio la literatura es por fuerza sintética”.

Si no viví más, fue por que no me dio tiempo

Paul Westheim señala en su libro Las Calaveras(FCE, 1985), que los europeos, a punto de emerger de la Edad Media, procuraron librarse de su temor a la muerte, que es a la vez temor al Juicio Final y al infierno, por medio de las “danzas macabras”,

Epitafio tres/Foto:Gaby Barrios

representaciones, en su mayoría pintadas en los muros de los cementerios, de la lucha enconada entre ángeles y diablos que se disputan el alma del que acaba de morir; se suponía que con estas imágenes, todos aquellos que vivían de manera despreocupada, entregados al juego de las pasiones terrenales, reflexionaban sobre la muerte repentina, ésa que los podía arrancar inesperadamente de su posición poderosa y de sus placeres. El efecto sicológico sobre las masas estribaba en presentar el contraste entre vivos y muertos, estos últimos representados por un esqueleto, acompañados, además, por breves sentencias explicativas, redactadas en versos toscos.

En México, las danzas macabras fueron retomadas por Santiago Hernández y José Guadalupe Posada, quienes transforman esos

versos toscos en las famosas calaveras, llenas de ironía y sarcasmo, a través de las cuales la muerte, demoníaca adversaria del hombre en los siglos XV y XVI, se transforma en una amiga o en un compadre con el que se puede bromear. Esta familiaridad con que el mexicano trata a la “pelona” se manifiesta también en los altares con su flor de cempasúchil, su pan de muerto y sus calaveritas de azúcar en las que se pegaban pequeños epitafios que señalaban los defectos o venalidades de los aludidos.

En los panteones, esos epitafios se realizan en las lápidas de las tumbas para recordar, de manera seria o irónica pero siempre con brevedad, agudeza y exactitud, las virtudes del difunto. Además, estas composiciones no tienen que ser redactadas en verso, por lo que no es necesario ser poeta de oficio para escribirlas, muchas, incluso, son producto del ingenio popular anónimo, por ejemplo:

– “Buen cuate, siempre sincero y chingonazo. Bolo cuando había que chupar, solidario cuando había que ayudar”.

– “Del todo a la nada”.
– «A lo absurdo de mi vida sólo le pudo dar sentido la muerte».
– «Soy un líder…todos me seguiréis”.
– “La muerte es una enfermedad atea, no tiene cura”.

Nuestra muerte ilumina nuestra vida

Epitafio Uno/Foto:Gaby Barrios

Las inscripciones de las lápidas deberían ser fundamentales para conocer más acerca de nuestra historia local, incluso familiar, ya que en sus orígenes, en ellas se daba el registro de muertes insólitas y últimas palabras, elementos que podían contarnos fascinantes historias.

En el Panteón Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México) este sentido irónico de los epitafios se ha sustituido por la bondad de las citas bíblicas y las virtudes del difunto, además de llevar, como en todas las demás, el nombre y las fechas de nacimiento y muerte. Lo que cambia son las formas.

Al caminar entre los estrechos y a veces inexistentes pasillos, podemos contemplar tumbas lujosas que son el reflejo de la vida de quien en ellas yace y otras sencillas, apenas con una flor que lucha por sobrevivir y demostrar que hay vida a pesar de tener la muerte a sus pies, no obstante, todas indican quien es su habitante.

Aun cuando el dolor se representa con los colores oscuros como señal de duelo, algunas lápidas se visten de colores que pueden ir desde el naranja hasta los tonos pastel, incluso con flores dibujadas.

Tumba abandonada / Foto: Gaby Barrios

 

Los grandes árboles cobijan con su sombra no sólo las tumbas sino a los visitantes y el sonido de sus hojas al mecerse con el viento acompañan las plegarias, los llantos y la esperanza del reencuentro. Jardines de flores naturales adornan algunas criptas, manifestando así a sus moradores el cariño y la dedicación de quienes los recuerdan.

Tumbas sepultadas por la maleza y el polvo, devoradas por el olvido y el tiempo, reflejan la soledad que habita algunos rincones, donde sólo permanecen las inscripciones, la mayoría elementales: nombre, fecha de nacimiento y muerte.

Los epitafios no forman parte fundamental de la cultura sepulcral de los tuxtlecos, quizá por ello en muchas criptas se encuentran inscripciones repetidas o con una variable mínima:

– “Desapareciste de nuestro lado pero nunca de nuestro corazón y pensamiento”.
– “Triste quedó nuestro hogar sin tu sombra querida se fue dejándonos la nobleza de su alma y la bondad de su corazón”.

Los hay amorosos:
– “Te lloraré toda mi vida mas no has muerto para mí. Sé que algún día lograré reunirme a ti. Tu papá”.
– “Para el mundo has muerto para tu esposa e hijos vivirás eternamente”.
– “Inolvidables hijitos siempre estarán en nuestro corazón”.
– “Tus caricias, cuidados y consejos fertilizaron nuestro amor, que perpetuamos con fe y esperanza en nuestra oración. Descansa en paz”.
– “Recordándote con amor. Tus padres”.

Pero también con reclamos:
– “Dios mío misericordioso nos quitaste el único ser que nos amó en esta vida. La que era nuestro apoyo y consuelo. Que se haga tu santísima voluntad. Bendita seas”.

Otros son homenajes:
– “Tu voz nunca se apagará porque nuestros actos siempre hablarán por ti”.
– “Por tu ser que se transmite, un cariñoso reconocimiento de tus nietos”.
– “Recordamos con cariño. Tu nobleza de corazón, tu honradez y tu hermosa filosofía, son el ejemplo más bello y la herencia más sólida que nos dejaste, padre querido”.

Tumba Homenaje / Foto:Gaby Barrios

Y los hay únicos:
¬– “Leona indomable que aquí duermes, mil batallas a la muerte habías ganado, tu alma y espíritu ha impregnado todo símbolo de vida que has amado. Estás en la libre mariposa, en el cándido aroma de las flores, te escucho en el jilguero y ruiseñores, te siento en la música, en el baile, en cada beso enamorado. Eres símbolo de amor ¡oh, madre mía! Eres símbolo de vida y alegría. Dios bendiga y eternice tu memoria porque siempre te amaremos madre mía”.
– “¡A quién nos dio todo a cambio de nada!”

¿Y usted ya pensó el suyo?

Panteón / Foto: Gaby Barrios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A ti, Diana Grajales, la amorosa indomable: “Soy un ser incomprendido que se ahoga por el volcán de pasiones, de ideas, de sensaciones, de pensamientos, de creaciones que no pueden contenerse en mi seno, y por eso estoy destinada a morir de amor…”
 
A ti, Luis Villatoro, el amoroso entrañable: “…la vida no ha sido hecha para mí, porque soy una llama devorada por sí misma y que no se puede apagar.”
 
(Publicado en el diario El Heraldo de Chiapas, Noviembre 2007)

Espejos Paralelos en San Cristóbal de Las Casas

Mujeres Arcoiris / Foto: Gabriela G. Barrios

 

La exposición fotográfica Espejos Paralelos se va a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en el Centro Cultural Universitario Intercultural (CEDUI) de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), ubicado en la calle Diego de Mazariegos #19 (planta alta) en el centro histórico. La inauguración será el viernes 12 de octubre a las 12:30 horas y a las 19:00 horas. Los esperamos.

Fotografía

Luz / Foto: Gabriela Barrios

Sobre un espacio del segundo el tiempo
deja caer la luz sobre las cosas:
fiel llanura de objetos
que me contemplan, mudos
–pero con algo en ellos
que es una voz eterna.

José Emilio Pacheco
(fragmento de Inscripciones)

Sun Rise, el amanecer de una artista

Leticia Bárcenas González

Abro la puerta y un olor a incienso de rosas me da la bienvenida, he llegado a Mal’s Bar, un singular local en el que no sólo se puede disfrutar de una deliciosa bebida y bailar, sino conocer el trabajo de diversos artistas plásticos, en esta ocasión se reúnen siete para rendir un homenaje a la pintora mexicana Frida Kahlo.

sun rise_frida1b
Autora: Sun Rise

“‘Viva la Vida’ Frida Kahlo Tribute Show” conjunta esculturas, joyas, arte digital, perfumes y pintura, los cuales son admirados por alrededor de 200 personas. La noche es joven y el amanecer se vislumbra lejano. Recorro el lugar para conocer el trabajo expuesto, una voz en off narra la vida de la pintora homenajeada mientras tres enormes pantallas muestran el rostro de Frida Kahlo y algunas de sus pinturas más conocidas, la mayoría autorretratos.

Tras el murmullo que se genera al terminar la biografía de Frida, “Fridita”, como la llamaba su compañero Diego, se escucha música de los años 80’s en inglés y en español, la noche sigue avanzando y con ella mi curiosidad por saber quién es la autora de los doce retratos femeninos firmados por Sun Rise.

Anuncian la llegada de un Dj experto en cumbias, merengues y rock en español e inglés; la música invade el lugar, la gente se mueve, la observo, es un mosaico cultural en el que predominan los latinos, me siento en casa.

Transcurre el tiempo, me abro paso hacia el «full bar» y camino sobre su piso rojo cuando escucho que llaman a Sun Rise, me acerco… su nombre corresponde a su rostro, es fresco, luminoso, pienso. Por qué Sun Rise, pregunto. “Lo escuché en una canción de Goldfrapp que se llama Hairy Trees y me gustó porque es corto y fácil de recordar”, dice ella mientras me señala un rincón donde podremos seguir la conversación.

Sun Rise es Gina Hernández y nació en Chiapas, México hace 24 años. Desde muy pequeña sus padres la llevaron a Los Ángeles, California, por lo que de su país sólo conocía lo que le contaban o veía en televisión, hasta que el año pasado tuvo oportunidad de re-conocer la tierra donde abrió los ojos por primera vez. “Cuando estuve en México, en 2011, me inspiré mucho con la cultura mía que no conocía. Me abrió mucho los ojos ver un México totalmente diferente de lo que yo pensaba y veía en televisión, especialmente en noviembre, cuando se celebra el Día de Muertos”, dice.

Gina, ¿qué es para ti el arte?

Para mí el arte es expresión. Crear algo de la manera que yo lo miro: ángulos, color, detalles; también es una forma de apartarme y salir un poco de mi realidad, es como una manera de escape, por ejemplo cuando estoy triste o simplemente no quiero pensar en problemas que tengo, pinto. Cuando lo hago me olvido de todo mi alrededor.

¿Por qué la pintura y no otra rama del arte?

El dibujo y la pintura se me vienen muy natural, siempre ha sido fácil para mí. Desde pequeña, cada vez que tenía un pedazo de papel y lápiz cerca era una oportunidad para dibujar algo. En mis libretas de escuela, incluso en las mesas, en lo que sea ¡siempre dibujaba! (Risas). Creo que eso me ha ayudado a practicar y perfeccionar mi estilo. En el futuro me encantaría, ¡y quiero!, aprender a pintar con acrílicos y óleos.

¿En qué escuela o taller estudiaste pintura?

¡Nunca he ido a una escuela de arte!

¿Qué o quién es tu inspiración para pintar?

Me inspiro mucho en culturas completamente diferentes a la mía, soy una persona de mente abierta y me gusta aprender cosas nuevas. Estoy fascinada con las culturas del Medio Oriente. ¡Escucho música árabe aunque no le entienda! (Risas) Me gustan sus vestuarios, su lenguaje y su comida. También me gusta aprender sobre la India, las novias de este país con su vestuario tradicional son mis favoritas para pintar. La música es muy importante para mí cuando pinto porque me transporta artísticamente y me olvido de todo.

De la serie: “Viva la Vida» Frida Kahlo Tribute Show

¿Qué materiales usas?Mis materiales de preferencia son marcadores, vienen en más de cien colores y sombras; prismacolor; plumas para ilustrar, que vienen en variedad de tamaños de punta; acuarelas y a veces pintura acrílica. El tipo de papel de mi preferencia es Bristol Board que es suave, y gruesa para la tinta. Seca rápido las tintas de los marcadores y las plumas, sin que traspasen el papel.

¿Tu trabajo se puede clasificar dentro de una corriente artística, por ejemplo la naif?

¡Yo misma me he preguntado eso! (Risas) Personalmente siento que mi estilo es único y no pertenece a una corriente artista específicamente. Hay mucho arte afuera y no tiene que ser etiquetado necesariamente. El arte es libre y se puede hacer al gusto de todos.

¿Pintas todos los días o esperas que te visite la inspiración?

¡Pinto mejor cuando estoy inspirada! Lo hago diario sólo si tengo programado algún evento o trabajos pendientes.

¿Y qué horario es el mejor para realizar tu trabajo?

Mi hora favorita para pintar es de las cinco de la tarde en adelante. No sé por qué pero durante el día no me gusta, siento que por las tardes, al entrar la noche es mejor, me siento más cómoda.

De la serie: “Viva la Vida» Frida Kahlo Tribute Show

¿Qué artistas han influido en tu forma de pintar?Mi más grande influencia ha sido Sylvia Ji. Me encanta su estilo y el tema de sus trabajos.

¿Por qué sólo rostros femeninos?

Para mí son más fáciles y divertidos. Hay mucho con lo que puedo experimentar, maquillaje, cabello, vestuario, accesorios, etcétera. ¡Además nosotras somos criaturas majestuosas! Dicen que los artistas plásticos y los diseñadores de alguna manera reflejan algo de su personalidad en sus trazos.

¿En tu caso qué hay de ti en tus obras?

Las chicas que pinto son de alguna manera un alter ego mío. Me gusta dibujarlas con mucho maquillaje, algunas tienen tattoos, piercing, diferente color de cabello, etcétera cosas que yo no me atrevería hacerme pero que sí me llaman mucho la atención. Los colores brillantes reflejan felicidad por lo que hago, también se puede ver mi imaginación y la paciencia que le pongo a mis trabajos.

Algo que me llama la atención de tu obra es la forma en que dibujas los ojos, ¿por qué tan estilizados?

Los ojos estilizados porque le dan un toque más femenino y los hacen ver más dramáticos. Creo que los ojos transmiten más emoción a la pintura, entre más estilizados, más largas las pestañas, ¡mejor!

Autora: Sun Rise

¿Qué desafíos has encontrado en tu carrera?

Mucha gente piensa que ser artista, en mi caso pintora, es más un pasatiempo que una carrera y no te toman en serio. Me he encontrado con gente que me ha dicho eso. Entonces, es un desafío probar que mi trabajo vale la pena, que sea observado, que llame la atención. No quiero que la gente me vea simplemente como alguien que hace «caricaturas» porque siento que lo que hago va más allá.

¿Te interesa ser famosa por tus cuadros o la fama es algo que no te desvela?

La verdad no anhelo ser famosa porque en realidad ¡soy muy tímida! (Risas) Pero sí me gustaría que la gente reconociera mi trabajo. En el futuro quisiera abrir una galería y hacer exhibiciones en diferentes países.

¿Se les brinda el apoyo que requieren los artistas jóvenes y especialmente a los migrantes en Estados Unidos?

Sí lo hay, si una lo busca personalmente, como todo. Aquí, en Los Ángeles, hay una rica cultura, el arte se manifiesta en diferentes ramas. Puedes ver siempre nuevas exhibiciones y las galerías siempre están reclutando nuevos artistas, así que las oportunidades siempre están ahí, es cuestión de darse a conocer sin importar quién eres o de dónde vienes. Lo que importa es tu trabajo.

¿Es tu primera exposición?

Es la segunda exposición. La primera fue en el mismo lugar pero con diferente tema. ¡No fue tan exitosa como esta!

De la serie: “Viva la Vida» Frida Kahlo Tribute Show

¿Por qué Frida Kahlo, qué significa este personaje para Gina Hernández?

Estas piezas son de Frida Kahlo porque la exposición está dedicada a ella. Yo no sabía quién era Frida Kahlo hasta que entré a la prepa, en ese tiempo yo no conocía artistas femeninas y sobre todo mexicanas, con mucho éxito y respeto en su trabajo. Me ayudó aprender sobre ella, me motivó a seguir pintado porque hubo un tiempo que lo dejé de hacer. Pensé: si ella pudo ser tan grande en su carrera, ¿por qué yo no?

¿Qué pintor o pintoras admiras?

En realidad admiro a todos, desde Salvador Dalí hasta al autor del graffiti que veo en algunas paredes. Creo que todos los artistas nos inspiramos entre sí y usamos las ideas que vemos en nuestros trabajos. Yo siempre estoy en busca de nuevos artistas, famosos o no, para conocer sus trabajos, sus estilos. Me motivan a seguir pintando y a establecer mis metas artísticas más arriba. ¡Pero Sylvia Ji siempre será mi ídola! (Risas).

Los cuadros que presentaste en esta exposición, ¿ya los tenías realizados o los elaboraste especialmente para «Viva la Vida» Frida Kahlo Tribute Show?

Los hice especialmente para esta exposición. Los trabajos que ya tengo hechos los tengo colgados en la pared de mi cuarto. Si alguien quiere las puede comprar, ¿eh?

Ahora, ¿qué sigue? ¿Qué proyectos tienes?

Ahora tengo planes de seguir haciendo exposiciones, también tengo planes de abrir mi tienda online y vender cuadros por ese medio. Quiero comenzar piezas más grandes y pintar cosas nuevas para dar más variedad a mi trabajo. También hacer piezas de óleo y acuarelas. Pueden seguir mi trabajo de en http://www.tumblr.com/blog/sun-rise-art/settings

En el bar el bullicio aumenta, el grupo Betty’s Mustache ha iniciado su espectáculo y el ambiente se vuelve más guapachoso, Sun Rise y yo decidimos ir a disfrutar el resto de la noche al calor de la cumbia, el amanecer ya está aquí, en los cuadros de Gina.

 

Sun Rise con su obra en “Viva la Vida» Frida Kahlo Tribute Show

[box style=»rounded»]

SILUETA

Nombre: Gina Hernández

Lugar de nacimiento: Chiapas, México

Edad: 24 años

Número de hermanos: 4

Estado civil: Soltera

Número de hijos: Ninguno

Pasatiempos: Dibujar, pintar, escuchar música, hacer artesanías, leer, viajar, salir con amigos.

Música: Nouvelle Vague, Camera Obscura, Morrissey, Portishead, Nancy Ajram, Beats Antique, ¡entre muchos más!

Película: The Kite Runner, Babel, Artificial Intelligence, Eternal Sunshine of the Spotless Mind

Libro de cabecera: Juventud en Éxtasis, Catcher in the Rye

Comida predilecta: Ensalada de calamar estilo tailandés.

Rituales: No tengo.

 

[/rescue_box]

Fotografía

Desdígame de la serie Mujer secreta / Foto: Leticia Bárcenas

 

 

 

 

 

La exposición fotográfica Espejos Paralelos se mueve a la ciudad de Comitán de Domínguez.

La inauguración será el viernes 7 de septiembre en la Casa Museo «Hermila Domínguez.

Los esperamos.

El circo, el circo… ¡Pasen y vean!

Familia Meraz

Gabriela G. Barrios García / Leticia Bárcenas González
Fotografía: Osiris Aquino

La carpa ha sido instalada en una cancha de futbol del lado Oriente de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por el parlante se anuncian los horarios de las funciones. Es tarde, la gente empieza a llegar, algunas personas vienen en pareja, otras con los hijos o sobrinos pero todos dispuestos a pasar un grato momento. La carpa tiene un tamaño que permite la cercanía de los artistas con su público.

El espectáculo inicia… agilidad, ritmo y belleza en los protagonistas; admiración, incredulidad y sorpresa en el rostro de los niños y adultos que observan cada número.

Una vez que se despiden y los aplausos cesan, Desmesuradas.com conversa tras bambalinas con los integrantes de este pequeño circo, la familia Meraz encabezada por don Abundio, quien junto con sus hijos Rebeca, Xochitl, Brenda y Yonari, (todos entre los 30 y 40 años de edad) nos cuentan sobre las mil posibilidades de la imaginación y el esfuerzo personal que su profesión implica.

Aquí, somos cinco integrantes nada más y los cinco paramos todo, somos mecánicos, somos chóferes, somos artistas. En Estados Unidos, Canadá o Japón es una ofensa que le digan a usted cirquero, porque saben apreciar el trabajo de su pueblo. Nada más aquí en México le dicen a uno cirquero. Pero allá, nadie. Piensan que es una grosería, lo quieren a uno mucho. Nuestro trabajo es muy respetado allá, saben lo que cuesta hacer circo, pero de verdad circo”, comenta don Abundio.

Familia Meraz
Familia Meraz / Foto: Osiris Aquino

 

–¿Qué sensación experimentan al salir al escenario?

Abundio: Mucho gusto porque vivimos del público. Trabajamos con gusto porque es nuestro deber, nosotros nacimos en el circo, mis padres fueron del circo. Y le digo esto porque luego dicen: oiga, ¿y desde cuando trabajan en el circo? Yo con más razón porque soy el último de 27 hijos de papá y mamá. Mi madre murió a los 100 años. Hay circos que vienen a Tuxtla Gutiérrez pero llega sólo el dueño y trae muchos agregados. Nosotros somos una familia de abolengo del circo. A parte de ser una profesión difícil, es muy hermosa y es la más honrada del mundo porque aquí la gente viene por voluntad.

Yonari: Muchos nervios, emoción y alegría.

Xochitl: Una sensación incomparable. Creo que es una de las sensaciones más bonitas que se pueden sentir de vivir y trabajar. Hay que hacerlo lo mejor posible para que todo salga bien y actuar como si fuera para alguien muy importante pero es para uno mismo, hacerlo bien y darle al público lo mejor de uno.

¿Cuántas horas al día ensayan?

Abundio: Ellos trabajan desde niños, así que nada más una pasadita le dan a sus números, pero sí cuando están aprendiendo hay que trabajar mucho.

¿A qué edad empiezan el aprendizaje?

Abundio: Como somos una familia, aquí aprenden desde muy niños, juegan a ensayar. Como aquí nacen, aquí congenian todos los días con sus padres, los llegamos a querer mucho porque el niño establecido va a la escuela y empieza a retirarse un poquito de la mamá y aquí siempre estamos juntos, por eso cuando alguien de la familia fallece, lo sentimos profundamente; somos una familia que está unida y aquí les enseñamos lo más hermoso de lo que es la vida: siempre vivir de la manera más honrada.

Payaso en el circo / Foto: Osiris Aquino

¿Han pensado alguna vez establecerse en una casa y tener una familia, como nos lo inculcan desde niños?

Rebeca: No creo porque como aquí nacimos y aquí vivimos, no hay mucho interés. Estamos acostumbrados a estar aquí, a lo mejor por eso no lo hemos pensado, aunque puede que pase pero no lo hemos pensado.

Abundio: Pero sí tienen una casa en Matamoros (Tamaulipas), tienen una casa en Torreón, Coahuila. En Zacatecas también hay parientes. Nada más que esto nos gusta tanto, es como una droga que se mete en el cuerpo y no sale. Para nosotros esto es lo más hermoso que Dios nos puso en nuestro camino porque siempre hay novedad, siempre son caras nuevas, siempre hay que conocer otras plazas. Nos invitaron a una feria, aquí en Chiapas y además mis hijas quieren conocer y aquí andamos, conociendo.

¿Cómo eligen los roles?

Xochitl: Ensayando constantemente varias cosas podemos ver cuáles son realmente nuestras habilidades. Y a eso que se nos facilita es a lo que le ponemos más atención y es ahí donde nos perfeccionamos para poder actuar. Tenemos que ver qué es lo que uno puede hacer.

Abundio: Hay circos que se defienden con puros animales porque no saben trabajar, aquí todavía trabajamos con lo que es un circo. Quisiera que vieran un número de los que aquí pasan, que no los trae ningún otro circo.

¿Se vive bien del circo?

Abundio: Bueno, es lo bonito. Decía mi padre que nomás el que no ha sufrido no puede ser buena gente.

¿El tipo de espectáculo que ustedes presentan tiene alguna denominación especial?

Abundio: Pues que todavía nos acordamos de los niños. Aquí no se usan palabras de ninguna especie que sean ofensivas para ningún oído. Aquí se trabaja para los niños aunque los adultos lo disfrutan.

¿Cómo sabemos qué es un circo de tradición?

Rebeca: Eso lo decide la gente. Hay diferentes personas que hacen un programa aunque su familia no sepa trabajar, ellos contratan artistas pero la gente decide cuál es mejor circo, puede ser muy grande pero que no le guste a la gente o uno muy chiquito y que trae buen espectáculo. Eso lo decide la gente.

Xochitl: Por ejemplo, los empresarios de un circo grande contratan a cierta familia porque son buenos para esa temporada, así vienen a contratar a los circos más pequeños y llevan los artistas a un circo grande, cuando saben que de generaciones son buenos artistas, eso pasa no sólo en México sino en Estados Unidos también.

Abundio: Del circo salieron los mejores artistas como Cantinflas, que sale del circo de las carpas. Charles Chaplin que era acróbata.

Don Abundio saludando a su perro / Foto: Osiris Aquino

Los animales que los acompañan, ¿qué papel juegan en el circo?, ¿qué importancia tienen para ustedes?

Xochitl: Son bien importantes porque son parte de nuestra familia. Nosotros los atendemos, cuidamos que nada les pase. Si se llega a enfermar alguno, lo cuidamos bastante. Están muy acostumbrados, están muy “chipiles”. Siempre estamos al pendiente de ellos, lo más que podemos porque, a veces, nuestro tipo de vida no nos permite dedicarles mucho tiempo pero siempre les estamos vigilando cómo están. Que tengan su comida, como debe ser. En el circo siempre son importantes. A cualquiera les gustan los animales, aunque no hagan muchas cosas, ya trabajando en la pista los niños están felices porque les gusta ver animalitos, también.

Abundio: Aquí les enseñamos, el que no quiere aprender no lo forzamos. No nos gusta forzar a los animales.

Los animales, ¿tienen nombre?
Xochitl: Sí, contamos con llamas machos. El papá de todos se llama Yereb; su hijo mayor es Bambi, luego sigue Jamil. Tenemos caballos pony: Nala, Chaparro y Esmeralda. Hay un caballo grande, es papalusa y así le pusimos de nombre, Papalusa. Los perritos, uno es Travieso, otro es Emen y Juan Charrasqueado; así les vamos poniendo nombres a todos para saber quién se soltó o quién está enfermo. Tienen que tener un nombre para identificarlos.

Si no se dedicaran al circo, ¿a qué se dedicarían?

Rebeca: Sería agente de viajes (Risas).

Brenda: Veterinaria.

Xochitl: Médico, especialista en alguna cosa.

Yonari: No lo he pensado. (Risas). Algo que tenga que ver con la carretera.

Abundio: Me moriría. (Risas) Mi padre no me dio estudio pero mi sueño hasta la fecha, es ser piloto aviador, yo soy aquel que si pasa un avión no estoy a gusto si no lo veo.

¿Y en el amor también hacen circo, maroma y teatro?

Yonari: Sí, si hacemos. (Risas).

Brenda:Sí. (Risas) Más bien los pretendientes hacen circo, maroma y teatro para venir a vernos. (Risas).

Rebeca, en el amor ¿también caminas en la cuerda floja o siempre pisas tierra firme?

Rebeca: Pues, creo que todos caminamos en la cuerda floja. (Risas). Es muy difícil en este trabajo. La gente, a veces no ve las posibilidades y el tiempo; se aburren y ya no lo siguen a uno. Y dice uno: ni modo, ya se quedó. (Risas).

Brenda, ¿en el amor has dado saltos mortales?

Brenda: No. Todavía no. (Risas). Hasta ahorita, no. (Risas).

En la cuerda floja / Foto: Osiris Aquino

Xochitl, ¿en el amor las manos son muy libres o van amarraditas?

Xochitl: Pues hay que tener mucho cuidado con la gente,  pues como no llega uno a conocer bien a las personas y hay que irse, debe uno tener precaución. Pero sí está uno en espera de que alguien llegue.

Yonari, ¿al amor le hace payasadas o es muy serio, como maestro de ceremonias?

Yonari: Yo sí soy bien payaso en el amor. (Risas). Las hago reír. (Risas).

Don Abundio, ¿cuántas veces se ha enamorado?

Abundio: Estoy viendo a mis hijos y no me he querido casar. Soy divorciado desde hace muchos años, pero vivo para mis hijos. Estuve casado veintitantos años pero ahora vivo para ellos.

¿Su ex esposa también se dedica al circo?

Abundio: Sí, también.

¿Qué opinan de la vida?

Rebeca: Para nosotros es bien importante. Tenemos algunos principios bíblicos, como toda la gente, algún interés por algo bueno e importante, como Dios. Nos han ensañado que tiene mucha importancia la vida y debemos cuidarla.

Brenda: Es muy bonita y hay que valorarla. Hay que respetar y respetarse para poder apreciar las cosas bonitas de la vida porque a veces pasan desapercibidas y uno no las valora.

Xochitl: La vida es tan frágil que uno tiene que tener aprecio por ella y cuidarse  para conservarla y disfrutar lo mejor posible de ella. Debemos evitar las cosas que nos pueden dañar, limitar. Hay que aprovechar la vida, sí, pero hay que tener también mucho cuidado.

Abundio: Es lo más hermoso. Más, nosotros, que somos unas personas que queremos a Dios. Tratamos de vivir lo más correcto para con Dios y en esa forma tenemos que ser con todas las personas porque a Dios no se le engaña. Él ve que con toda la gente tratamos de ser lo que deberíamos ser, por eso a nosotros nos duele que en la televisión hagan chistes del circo. Lo hacen a uno como menos y nosotros a nadie intentamos ofender, ni con el pensamiento.

Yonari: La vida, cada día está más difícil. (Risas).

Brenda: ¡Y más cara!

Yonari: Cada día es más difícil pero también nos brinda muchas posibilidades. A veces nos hablan por teléfono, de Torreón, y nos dicen “andan en Chiapas, como los envidiamos”. Los estamos invitando que vengan pero no tienen recursos para venir.

Abundio: Mi hermano quiere que esté allá, me llama y dice “andas re-lejos, ¿por qué no te vienes?”. Pues sí, pero lo bueno es que ya estoy aquí, lo malo es que no sé cómo regresarme. (Risas).

Don Abundio, ¿le gustaría tener nietos para continuar con la tradición circense?

Altura / Foto: Osiris Aquino

Abundio: No tengo ganas, ¡tengo hambre! (Risas). Yo no quiero casarme porque no quiero hacerlos menos (a sus hijos). Ya estoy viejito. (Risas). Mi hijo es tan respetuoso que, bueno, las muchachas lo buscan y él dice: si no me voy a casar con ellas para qué las molesto. No las voy a hacer que piensen otras cosas, mejor así está bien. Y las trata, nomás plática y nunca las hace sus novias. Luego su mamá le habla y le dice: quiero que te cases, pero no lo hace.

Brenda: A lo mejor no ha encontrado su media naranja, ¿verdad? (Risas). Es tranquilo, mi hermano. Es el único que de alguna manera nos cuida, y se cuida él también, no es alocado. Y también lo cuidamos. (Risas).

Rebeca: Estamos feitas por eso no se dejan. (Risas).

¿Cuando llegan a un lugar pasean como turistas?

Rebeca: Sí, cuando tenemos tiempo. Tratamos de conocer lo más que podemos porque el circo también da esa oportunidad de conocer lugares y hay que aprovechar.

–¿Cuáles lugares son los que más les han gustado?

Rebeca: No porque estemos en Chiapas, pero Chiapas es muy bonito, es un lugar que tiene mucha diversidad de animales, de plantas, ¡agua!, y es la primera vez que andamos aquí. Es muy bonito Chiapas.

Xochitl: ¡Tiene todos los climas! (Risas)

Abundio: Tiene muchas cosas hermosas, y nosotros vamos a conocerlas porque nos sentimos muy a gusto desde que entramos de Veracruz para acá. Cuando vimos por ejemplo el Velo de novia, la cascada, dicen mis hijas: ¡vamos a ver, vamos a ver!

Xochitl: Todos los estados tienen algo pero Chiapas tiene muchas cosas bonitas.

Respecto a la comida, ¿conservan alguna tradición del Bajío o comen lo que hay en cada estado que visitan?

Rebeca: Normalmente es más difícil hacer lo que nosotros comemos en el Norte pero sí se consiguen las cosas y sí lo hacemos. Aunque también es bueno comer otras comidas, variarle para conocer, para disfrutar un poquito.

¿Ya probaron el pozol?

Rebeca: Sí. Es bien rico.

Dicen que el que prueba el pozol ya no se va.

Risas.

Brenda: Muy nutritivo, ¿verdad? Inclusive nos lo recomendaron porque nuestro ritmo de trabajo es pesado y da energía. Y sí, nos ha servido. (Risas). Mientras no nos engorde para trabajar.

Espectadores / Foto: Osiris Aquino

¿Cuántas horas al día hacen gimnasia?

Brenda: Ejercicio, si podemos a veces media hora, pero si se puede, más. Lo que son coreografías y todo eso, dos horas, dependiendo también del tiempo, el clima, el calor aquí es muy fuerte. Tenemos que hacer algo rapidíto y salirnos de aquí porque se pone muy caliente la lona.

¿Cómo deciden qué ciudad van a visitar, cómo deciden cambiar de estado?

Abundio: Vamos buscando las plazas. Nada más que en esta ocasión, de aquí, de Chiapas, nos invitaron.

Xochitl: Estábamos en Veracruz desde el mes de mayo, en noviembre llegamos aquí (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas) y nos quedamos a trabajar.

¿Pertenecen a alguna asociación o escuela circense?

Abundio: No. El circo no tiene nada de eso. ¿Cómo le dicen? Sindicato o algo así, no.

Rebeca: En la ciudad de México hay una asociación de circo, pero sólo la frecuentan las personas que están en México. Sólo ahí las apoyan, ya fuera, en el resto del país, somos independientes, nosotros pedimos permisos. No nos apoya el gobierno en cuestión de trabajo, hay que buscarlo y pagamos al gobierno lo que está estipulado en porcentaje, pagamos terreno pero no tenemos ningún apoyo. El artista de circo no tiene apoyo en México, no tiene ninguna garantía.

Abundio: Aquí en México, si fracasó con una función, se acabó el circo y se acabó y no hay quien diga pues córrele, ve allá o toma esto. En China, si el circo no tiene trabajo, el gobierno lo mantiene. ¡Qué hermoso! Pero allá es muy querido el circo.

Rebeca: Aquí no hay cultura del circo, no hay escuela. En otros países sí hay escuelas de circo, aquí, en México, nuestros maestros son nada más los papás por la experiencia que tienen de haber hecho los actos por años. No han puesto en México una escuela de circo, para eso también falta apoyo.

¿Cuál fue la primera ciudad que visitaron con este circo?

Abundio: Fue cuando se separó mi hermano, que era el dueño del circo. Fue en Torreón, Coahuila.

Rebeca: En 1997, en la Feria de Torreón, Coahuila.

Abundio: En los cincuenta años de la Feria.

Salto Mortal / Foto: Osiris Aquino

¿Cuál fue el primer personaje que se creó para este circo?

Abundio: Cuando fue el circo que creó mi padre, vinieron aquí casi todos los artistas de cine a trabajar como Tony Paredes…

Xochitl: Se presentaron Javier Solís, Ninón Sevilla, Pedro Infante, casi todos ellos.

¿Algún personaje emblemático para ustedes?

Rebeca: Platicábamos el otro día que nosotros admiramos más el cómico cirquero blanco, porque éste no trabaja con cámaras, ni con efectos, está directo en la pista hacia la gente y es ahí donde se le saca y se sabe que es un artista completo porque no necesita de ningún truco para hacer reír. Y hablábamos de un tío de nosotros, se llama el payaso “Globito”. De la gente que lo conoce mucha viene de Estados Unidos en diciembre y lo busca porque quieren verlo trabajar todavía. Es una persona muy famosa porque es un payaso muy blanco y tiene carisma. Y para nosotros, a aparte que es un familiar, es muy bueno como payaso. Es el personaje que nosotros decimos: “Hay, es lo máximo”.

Abundio: Es como “Cantinflas”, que sabía de todo, ya cuando estuvo en el cine, se salió del circo, de las carpas, pero sabía quién era de verdad un buen cirquero. A mi hermano le regaló una medalla donde está él, una medalla de plata.

Rebeca: En 1980 fue. Le dio su reconocimiento por los cincuenta años de artista en México. Los artistas nos han reconocido porque ellos ven el esfuerzo que cada persona realiza en el circo. De ahí en fuera nadie nos ha reconocido.

Integrantes del circo / Foto: Osiris Aquino

 

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]

EN CORTO:

Carpa: Trapecista.

Equilibrio: Alambrista

Maquillaje: Payaso

Aplausos: Lo más maravilloso para el artista. El alimento.

Risas: Felicidad

Viaje: Conocimiento

Niños: Consentidos (Risas).

Familia: Unidad, apoyo, felicidad.

[/rescue_box]

 

Espejos paralelos

«una mujer cuando nos mira sabe
que uno nunca está solo…»
Mario Benedetti

Mujer de campo, mujer de ciudad, mujer de vida; mujeres que caminan el mundo en busca de sí mismas, se encuentran y se reinventan a través de la luz, a través de la mirada.

Mirada que bajo la metáfora de espejos paralelos, proyectan infinitamente la imagen y pensamiento que las une en este espacio etéreo, dónde son recopilados y reconstruidos fragmentos de su realidad y de sus sueños para cobrar conciencia de su propia identidad.

La identidad femenina que se integra al discurso visual, no como subversión sino como un peculiar modo de decir y de representarse en el mundo.

Estamos ante mujeres que disfrutan el oficio de la fotografía y con sus ojos de luz desdeñan la injusticia, esculpen la fantasía y reflejan los seres que las habitan.

Obra de jóvenes chiapanecos en Espejitos de Papel

  • Busca editorial puertorriqueña nuevo horizonte para creadores.

Entrevista por Gabriela G. Barrios García y Leticia Bárcenas González

 

Herminia Alemañy y Edgardo Nieves, editores de Espejitos de Papel Editores

 

Hace más de un mes, la escritora, investigadora y profesora Herminia Alemañy-Valdez y el poeta y narrador Edgardo Nieves-Mieles, visitaron por octava ocasión nuestro estado de Chiapas, ahora en su faceta de editores para presentar la colección de diez plaquettes, de la colección La 5ta. Esquina del Viento de Espejitos de Papel Editores, con ocho poemarios y dos relatarios.
Cinco autores son de Chiapas: Fabián García Gómez con la obra “Motivos secundarios”; César Trujillo con “Laberintos (poemas donde la belleza se arruina hermosamente)”; Rodolfo Girón con «Versiones minimalistas acerca del poema o el estúpido martirio del escribiente»; Fernando Trejo con «Las alas de mis ensoñaciones que son pájaros» y Ameth Rivera con «Rosas i Spinettas».
Además  del costarricense Víctor León Leitón con la obra “El color de la velocidad» y por supuesto, los puertorriqueños Herminia Alemañy-Valdez con su poemario «Lentejuelas, canutillos y chaquiras»;  José Liboy Erba y Edgardo Nieves-Mieles con «Las aventuras del pez gato» y «El maligno fulgor de la desdicha»y el poemario «Con las peores intenciones de Edgardo Nieves-Mieles.
En diversos foros de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula de Córdova y Ordóñez, San Cristóbal de Las Casas y la Ciudad de México, los entusiastas escritores y editores presentaron estos títulos como primicia: “este es un regalo que quisimos hacer a Chiapas; esta es la puesta en circulación de los cuadernos, no han sido presentados en Puerto Rico, aunque todo mundo está a la expectativa”.
Desmesuradas tuvo la oportunidad de charlar brevemente con ellos; compartimos el contenido de la plática:

¿Por qué jóvenes chiapanecos?
EDGARDO: Tomamos este proyecto con la intención de no solamente dar la oportunidad a que los jóvenes poetas de nuestro país se conocieran fuera, pensamos en que también hubiese la posibilidad que los mexicanos, costarricenses, cubanos y de otras naciones de nuestros países hermanos tuviesen la oportunidad de publicar en «Espejitos de papel Editores” y en la “Editorial Indómita”. Como llevamos viajando todos los años, habíamos tenido la oportunidad de conocerlos y percibir que no sólo eran los autores de un buen poema. Nos amistamos y nos arriesgamos con cinco chiapanecos. Fue cuestión de un mes antes de salir para acá, robándole el tiempo al trabajo de ella y al mío de la casa para poder armar los libros. El requisito era que fueran buenos libros, representativos de las voces de cada uno de ellos.

¿Cuántas visitas llevan a Chiapas?
HERMINIA: En mi caso, he venido a Chiapas desde 1999. El 2002 lo viví aquí, estaba enseñando. Y a veces venía tres o cuatro veces cuando estaban los  proyectos de intercambio entre la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Puerto Rico. Desde el 2007 mínimo una vez al año estamos regresando.

EDGARDO: Yo caí del cielo a su vida…

¿Herminia, confiesa, cayó o te buscó?
HERMINIA: Él dice que no, pero me buscó. Un día que estaba aburrido (risas).

¿Cuánto tiempo llevan juntos?
Ocho años.

¿Cuántas veces han venido juntos a Chiapas?

HERMINIA: En el 2005 es la primera vez que vinimos juntos a Chiapas.

¿Cómo han visto el cambio del estado, en cuanto a las voces literarias?
EDGARDO: No tenemos elementos suficientes para contestar la pregunta como la debiéramos contestar, lo que sí puedo decir, de que nos arriesgáramos de publicarles…porque soy muy exigente, «yo no le paso la mano ni a la madre que me parió» y para que me arriesgue a proponerle a un escritor que sea parte del proyecto es que tengo la certeza.

HERMINIA: Hemos ido observando, no sé si por las oportunidades, pero sí han tenido más acceso a participar en lecturas, quizá no tanto en publicaciones, por eso nos hemos acercado más a ellos.

EDGARDO: También nos hemos dado cuenta que en muchos lugares, si no han publicado un libro no los invitan a participar en festivales o congresos. Aunque hay gente que ha publicado 10 o 15 libros y siguen siendo tan malos como al principio y otros que son buenos no han publicado nada. De tal manera que ellos tienen la puerta abierta y mejor aún cuando te publican fuera de tu país tiene un peso adicional favorable. Yo no he logrado que en México me publiquen porque aquí es muy cerrado el ambiente.

Herminia Alemañy-Valdez

¿En literatura, cuál podría ser la similitud de Chiapas con Puerto Rico?
HERMINIA: Hay un ambiente muy similar con el de Puerto Rico, compartimos el mismo clima, vegetación; suelo decir que me encanta Chiapas porque para mí es lo mejor de dos mundos, tiene lo de Puerto Rico que me gusta, el calor, el trato de la gente, la vegetación y tiene la costumbre de México, por eso es como tener las dos cosas en uno solo. Entonces en la literatura hay una similitud a veces en imágenes, en estilo, en formas, aunque cada uno de ellos es diferente.

EDGARDO: Aunque de distinta manera están haciendo cosas muy similares, lo hemos podido corroborar. Allá ha sucedido que en los últimos 10 años ha habido un boom de editoriales independientes, o sea que ya los escritores jóvenes no tienen que estar pendientes, como me pasó a mí. Yo digo que recogí una canasta de tantos «noes» y tantas tiradas de puerta en el hocico porque sencillamente yo era un perfecto desconocido para las editoriales canónicas. Nadie fue visionario hasta que dos de nuestros contemporáneos fundaron dos editoriales que ahora son reconocidas como Isla Negra y Terranova. Entonces después de eso ha habido 10, 15 pequeñas editoriales independientes, los escritores jóvenes están publicando con las nuevas editoriales. Aquí no he visto muchas editoriales independientes pero sí sé que hay muchos jóvenes trabajando.

¿Cuáles son los proyectos a futuro de Espejitos de papel?
EDGARDO: Quisiéramos tener el dinero para publicar novelas, textos de mayor volumen. Queremos hacer un homenaje, en el caso de la Editorial Indómita, a una poeta que ganó el certamen “Jaime Sabines”, Olga Nolla, que tiene 12 años de muerta y el libro con que ganó no llegó a Puerto Rico, «Únicamente míos» es desconocido. Queremos también recoger unas revistas muy importantes que no se les ha valorado justamente, que se llama “Zona de carga y descarga” y otra que se llama “Ventana”. Quisiera hacer una reedición en un formato con fotos a colores de esas revistas. Hay un novelista que creo está olvidado que se llama Carmelo Rodríguez Torres, a quien quisiéramos reeditar su obra.

HERMINIA: Y con las plaquettes hemos estado hablando de publicar también a unos peruanos.

EDGARDO: Tenemos el nombre de otros escritores que hemos conocido al calor de los congresos y de los encuentros de poetas, y entonces pensamos publicar para ir allá y hacer lo mismo que hemos hecho aquí, dar a conocer su obra.

Edgardo Nieves-Mieles

¿Cuál ha sido la respuesta del auditorio local?
EDGARDO: Estoy muy satisfecho, me siento muy a gusto porque hemos encontrado sintonía y se han acercado muchos jóvenes y gente que quieren enviar su manuscrito. Todos los sitios se han llenado, no han comprado tanto pero uno entiende que ese renglón de la cultura es uno de los más raquíticos.

¿Estos títulos ya se presentaron en Puerto Rico?
EDGARDO:  No, este es un regalo que quisimos hacer a Chiapas. Y esta es la puesta en circulación de los cuadernos, no han sido presentados en Puerto Rico, todo mundo está a la expectativa.

HERMINIA: Se le ha enviado a los críticos, incluso uno reseñó brevemente como tres de los cuadernos.

¿Aparte de la literatura qué otra cosa puede alimentar el espíritu?
EDGARDO: La buena música, el café, la pintura y si hay algo mejor que la literatura o las artes es encontrarte con dos o tres personas que compartan el gusto por ese arte y poder conversar horas con esa persona, eso alimenta el espíritu.

HERMINIA: Las artes plásticas.

¿Cómo describirían el nuevo milenio?
EDGARDO: Conflictivo, pero soy un optimista de lujo, no pierdo las esperanzas de que nos podamos enderezar, de que podamos salvar la naturaleza para que podamos vivir mejor porque estamos dañando mucho al medio ambiente.

HERMINIA:  A veces yo le digo a él que siento como una angustia, una agonía porque en el caso de nosotros, muy particular de Puerto Rico, porque si nuestros padres fueron tan estrictos con nosotros yo veo que pudieran ser por ejemplo, nuestros nietos, entonces somos nosotros los que fallamos en no ser estrictos con nuestros hijos. Fueron tan estrictos con nosotros, nuestra generación no lo ha sido con sus hijos.

¿Qué sonidos evocan a Puerto Rico cuando estás en Chiapas y viceversa?
HERMINIA: Mejor dicho imágenes. La vegetación, un flamboyán. Allá tenemos un flamboyán que me dicen que hay en Tapachula que es amarillo y yo cada vez que veo uno, digo: voy a buscar semilla para llevarle a Marush para que siembren allá y haya flamboyanes amarillos también. Lo veo y hago esa conexión.

EDGARDO: A mí me parece que estoy en Puerto Rico cada vez que siento que por el cielo pasa una bandada de cotorras con su bullanguero escándalo. Por otro lado, lo agradable que es el trato con la gente, en el campo en Puerto Rico la gente es así. Entonces tú ves aquí que la gente es tan cálida. Fuimos a Tonalá, ese don de gente tan bonito que se está perdiendo en las grandes ciudades. Aquí entras a un sitio y no falta un buenos días  y allá en Puerto Rico te subes al ascensor con una persona y van mirando para el techo, no saluda y si saludas dos o tres veces hasta que te contestan; y aquí si pasas de lado y pides permiso, te contestan propio, me llama la atención esa contestación: «propio».

Medalla Rosario Castellanos 2012

Fuente: http://www.informativoquinteros.com

«La imaginación, la memoria, la palabra, es lo que nos ha hecho humanos”: Óscar Oliva Ruiz

“Rosario Castellanos, icono chiapaneco, fue una intelectual y una mujer de inmensa estatura”: Kyra Núñez de León

Escrito por Gabriela G. Barrios García

La Medalla Rosario Castellanos fue entregada el pasado martes 07 de agosto del presente año al poeta Óscar Oliva Ruiz y a la periodista Kyra Nuñez de León, en ceremonia solemne que se llevó a cabo en el Honorable Congreso del Estado de Chiapas, con casi tres horas de retraso, donde se reunieron funcionarios públicos, políticos y gente de la comunidad de los medios culturales y periodísticos, además de familiares y amigos de los galardonados.

La presidenta del H. Congreso del Estado, Arely Madrid Tovilla, habló sobre la grandeza de Rosario Castellanos: “nos ha reunido aquí año tras año, como un merecido reconocimiento a su pensamiento y a sus pasiones libertadoras, ella es el ejemplo de la lucidez, de la inteligencia que denuncia, asombra y valora”.

Asimismo, dijo que la presea fue entregada por primera vez de manera simultánea a estas dos personalidades “Quienes poseen una profunda vocación de servicio, valentía, sensibilidad y humanismo, toda vez que se han destacado por sus invaluables aportaciones a la sociedad, sus reflexiones sobre la cultura y el medio que nos rodea, su profesionalismo que han demostrado en todo momento, un sólido compromiso con la patria, aportaciones de sus ideas y de su pensamiento a través de las letras y a través de sus acciones”.

Durante la lectura de la semblanza del poeta Óscar Oliva Ruiz, fue descrito como un hombre responsable, perseverante y laborioso, que ha hecho una larga y provechosa carrera en el ámbito cultural. “Sin duda, que el reconocimiento que hoy se le confiere a Óscar Oliva es muy merecido por sus invaluables aportaciones a la cultura y a la sociedad mexicana, toda vez que se ha distinguido como una persona que ha demostrado un sólido compromiso con la creación de su pensamiento a través de sus letras”.

En representación del poeta Óscar Oliva Ruiz, la etnomusicóloga Aurora Lucía Oliva Quiñones, dio lectura al discurso en el cual el escritor chiapaneco hizo referencia a recuerdos de su relación con Rosario Castellanos “lo hago con el corazón abierto, la mente abierta y con algo de preocupación, desesperanza y riesgo. Déjenme explicarme. Preocupación porque voy a dejar muchas cosas fuera de mi relación con Rosario, y porque no es posible en unas cuantas líneas hablar de su alta poesía; desesperanza porque esta mala palabra se ha convertido en parte de nuestra propia vida, por toda la avalancha de cosas que pasan a diario en nuestro país y en el mundo, con tanta violencia. Y riesgo, porque todo acto de aceptar un reconocimiento, siempre conllevará diversos escollos que hay que afrontar. La imaginación, la memoria, la palabra, es lo que nos ha hecho humanos”.

Por otro lado, el H. Congreso del Estado, al realizar la semblanza de la periodista Kyra Núñez de León, mencionó que es digna merecedora para recibir la Medalla Rosario Castellanos por reconocimiento a sus comprobados méritos y su valiente ejercicio en la labor periodística y sus invaluables aportaciones a la perfección sobre la cultura y la sociedad.

Por su parte, la galardonada, al hacer uso de la palabra mencionó, entre otras cosas que la vida del periodista es una vida de realidades e hizo referencia del Chiapas que ella conoce; al referirse a la escritora mencionó que “Rosario Castellanos, este icono chiapaneco, fue una intelectual y una mujer de inmensa estatura, no la conocí personalmente, pero desde adolescente supe de su culta personalidad y de sus logros”.

Cabe señalar que en el 2004, el Honorable Congreso del Estado de Chiapas instituyó la Medalla Rosario Castellanos, para premiar a los hombres y mujeres mexicanos, quienes se hayan distinguido por el desarrollo de la ciencia, arte o virtud en grado eminente como servidores de nuestro estado, de la patria o de la humanidad.

Pueden escuchar los discursos de los galardonados en los siguiente enlaces:

Poeta Óscar Oliva Ruiz

https://www.archivosonoro.org/archivos/discurso-de-oscar-oliva-ruiz-en-la-medalla-rosario-castellanos/

Periodista Kyra Núñez de León

https://www.archivosonoro.org/archivos/discurso-kyra-nunez-de-leon-en-la-medalla-rosario-castellanos/

 

Jorge Velázquez Sakaguchi, arquitecto

Jorge Velázquez Sakaguchi, ganador de la Medalla de Plata en la Cuarta Bienal de Arquitectura en Chiapas por el diseño y construcción del gimnasio ubicado en el lado norte poniente de nuestra ciudad, define a la arquitectura como pasión. Este joven arquitecto que dirige su propio despacho habla en exclusiva para Desmesuradas sobre el proceso creativo de su obra y de la importancia de los materiales y elementos que identifican su trabajo.

«Es importante para nosotros como arquitectos, estar en cualquier foro donde podamos mostrar nuestro trabajo, que la sociedad de alguna manera nos vaya abriendo más puertas, que nos vaya reconociendo para que podamos tener una ciudad mucho más agradable, mucho más confortable, espacios más dignos a nivel urbano y a nivel familiar».

¿Qué implica ser ganador de una bienal de arquitectura?
Ser ganador en cualquier competencia, en cualquier concurso nos ayuda a saber que estamos haciendo bien las cosas, si estamos siendo propositivos, y de alguna manera, afianzamos los conceptos que tenemos sobre nuestro trabajo; es una participación con el objetivo de tener un premio, aunque el mejor premio es cuando el cliente está contento y a gusto con el espacio que se le propuso. Es una gran satisfacción que nuestro trabajo sea reconocido por otros colegas, por otros profesionistas, por otros especialistas.

¿Qué es lo más importante de participar en una bienal?
Básicamente dos cosas: la primera es tener la cultura de la participación y de concurso, la segunda es poder publiciar nuestro trabajo, ya que es un foro donde podemos mostrar nuestros conceptos ante todos los que estamos inmersos en el diseño y en la construcción.

¿Es la primera vez que concursa?
No, nos ha tocado participar en tres bienales anteriores. Hemos participado con dos proyectos en cada una de ellas y en esta cuarta nos otorgaron la medalla de plata.

¿En la Bienal Nacional ha concursado?
En la Bienal Nacional es la segunda vez que estamos participando con este proyecto. En la Séptima Bienal participamos con dos proyectos que fueron nuestro despacho y una casa, ahora en la Octava Bienal, participamos con el gimnasio.

¿Cómo nace la idea de este proyecto?
Nosotros tenemos el primer contacto con el cliente y él cuenta con un terreno en el centro de Tuxtla con tres naves sin techumbre, eran tres bodegas, y partimos de ahí; de alguna manera en el proyecto esto se va a notar, dividido en tres espacios. Cuando decidimos empezar el ejercicio del anteproyecto el cliente nos dice que van a hacer tres locales comerciales, ya platicando con sus hijos decide poner un gimnasio, que es finalmente para nosotros lo mejor que nos puede plantear un cliente, tener un nombre y un apellido para lo cual vamos a proyectar, porque locales comerciales es de alguna manera algo sin personalidad porque no hay un cliente ni un uso específico; cuando sabemos a quiénes le vamos a hacer el proyecto, para qué va a servir, se vuelve más fácil proponer algo. Entonces él decide hacer el gimnasio pero no quiere que se ocupe todo el espacio, le dije vamos a seguir ocupando las tres naves, la nave principal como un gimnasio y dejar las otras dos pendientes. La idea es que le de servicio al gimnasio, un local pequeño que está planteado para ropa deportiva y otro local un poquito más grande para que sea una cafetería.

¿Cuáles son los aspectos que trabajó en este diseño, la distribución correcta de espacio o la ambientación?
Cuando nos invitan a hacer un proyecto y sabemos cuál es el uso específico, tenemos una labor de investigación, no somos sabelotodo, no podemos saber el uso específico de todos los edificios, investigamos qué necesidades tiene, el cliente desde principio ya debe tener el objetivo y nosotros complementamos esa parte, aprendemos de ellos porque son los clientes quienes dan la pauta: quiero que haya pesas, que haya cardiovasculares, que haya pilates, que haya aerobics, que haya gimnasia, danza, squash, baño, vapores; entonces se hace toda una relación de espacios a diseñar en conjunto con el cliente. Cuando nosotros tenemos el objetivo bien planteado y el programa o partida arquitectónica es cuando podemos empezar a diseñar.

¿Usted considera que un gimnasio bien planteado ayuda a la permanencia de los usuarios?
Sí, claro. Antes de empezar con el diseño del gimnasio hubo también una investigación de mercado, tanto del cliente en lo económico y de nosotros respecto a cuantos gimnasios existen en Tuxtla, qué tipo de espacios tienen y si son confortables para el usuario; después de todos los gimnasios que visitamos, decidimos plantear cómo queríamos que fuera el nuestro en cuanto a ambiente, ventilación, iluminación, confort.

¿Aparte de la cafetería ¿hay algún espacio de convivencia dentro del gimnasio?
Sí, tenemos dos vestíbulos que funcionan como centros de reunión o centros de distribución, el primero para los que están llegando al gimnasio o los que se van; el segundo, el vestíbulo de servicios, los que están entrando al baño, los que ya están ejercitando, los que van a entrar al vapor, los que están jugando squash; se vuelve un espacio de convivencia. Finalmente, hay un pasillo a lo largo del gimnasio que divide lo que es el área de peso con el área de cardiovascular en donde hay una interacción entre todos los usuarios. El gimnasio da pie a la convivencia porque las máquinas, las escaladoras, las caminadoras, las elípticas, todas ven hacia un mismo punto, entonces los usuarios pueden estar platicando entre ellos sin que se estén interrumpiendo en su ejercitación.

¿Qué colores y materiales considera los idóneos para un gimnasio?
Nosotros planteamos en este edificio blancos, verdes y ocres. El blanco porque nos brinda la sensación de amplitud, limpieza y tranquilidad; también hay una superficie de color verde porque es llamativo. De alguna manera, lo que tratamos de hacer en la mayoría de nuestras obras es que los materiales nos den el color en cada uno de los espacios, tenemos muros aplanados con pintura de color blanco y muros de concreto con su propio color, tenemos pisos rojos de adoquín que nos dan el color. Los vidrios de todo el gimnasio nos proporcionan el color verde, la madera tiene su color natural. Creemos mucho en la sinceridad de los materiales, que expresen su color tal como son en la naturaleza.

¿En la arquitectura existe la ética?
Totalmente de la mano con nuestro trabajo. Tenemos que ser éticos con nosotros mismos y por supuesto con nuestro cliente; tratamos que él siempre sea el que lleva la mano y desde el principio, planteamos muy bien las cosas: cuáles van a ser nuestros alcances y sus costos. Él tiene que ir viendo trabajos terminados a corto plazo. Trabajamos de esta manera, primero con un anteproyecto, una vez que él analiza su anteproyecto y le gusta, entonces podemos pasar al proyecto ejecutivo que es la elaboración de planos, ingenierías, estructuras eléctricas, instalaciones hidrosanitarias. Sigue la etapa de trámites, permisos, gestorías y de ahí la construcción, pero que él siempre sepa cuál va a ser el fin para que no haya sorpresas. En este caso, en el gimnasio, hubo una relación de lo más profesional y amigable, independientemente del resultado que tuvimos como proyecto o como espacio, eso fue lo que nos trajo muchas gratas cosas en esta obra.

¿Cuáles considera que son los hitos arquitectónicos en Tuxtla?
Nuestra ciudad igual corre logitudinalmente y yo creo que están básicamente planteados sobre ese eje central, de oriente a poniente sería la Diana Cazadora, el Parque Central, el Parque de la Marimba y la Fuente Mactumatzá, que ya no existe pero que está en nuestros recuerdos, y La Carreta, esos para mí serían los hitos urbanos dentro de la ciudad; si nos extendemos hacia las cordilleras, hacia los dos cerros que nos cobijan; del lado norte creo que no hay algo, del lado sur La Antorcha y nada más. El zoológico porque es uno de los espacios atractivos turísticos de nuestra ciudad.

¿Y se vive bien de ser arquitecto?
En la parte sentimental, creo que sí, es un trabajo muy agradable, que da muchas satisfacciones personales; es un trabajo en donde se ve reflejada la imaginación durante todo el proceso hasta tener una obra terminada. De manera económica también, siempre y cuando hablemos de esa ética en la cual nosotros mismos valoremos nuestro trabajo y le podamos poner precio. Chiapas depende totalmente o en un gran porcentaje de inversión pública, la inversión privada es mínima, pero es donde tenemos que irnos metiendo y de alguna manera ayudar al cliente a autofinanciar sus propios proyectos. Lo que se hace con gusto, lo que se hace con pasión, siempre va a tener un buen resultado.

¿Qué elementos identifican su trabajo?
Como valores materiales pensamos mucho en la sinceridad de éstos; si es un concreto entonces que se vea como tal; si es una estructura de fierro, una estructura metálica que se vea como tal; si es un muro de tabique aparente, que se vea como tal, entonces de alguna manera esos son nuestros valores materiales, eso es lo que nosotros reflejamos. En el gimnasio vemos una estructura metálica totalmente aparente y no (debemos) verla fea sino mas bien sacarle jugo a ese esqueleto y también va a ayudar a la parte económica; el cliente no tiene que gastar en falsos plafones o recubrimientos. En cuanto a valores espaciales trabajamos mucho con el uso de la luz, es de nuestros principios y conceptos arquitectónicos; si tenemos luz en cualquiera de nuestros espacios, lo demás está ganado; que nos dé confort, que sea un espacio sensorial, una circulación, un espacio donde leer, un espacio donde comer, un espacio donde cocinar, que realmente se lleven las actividades tal cual están diseñadas y sentirnos a gusto, a lo mejor sin saber porque lo estamos. Hablando de clima, de la temperatura, que sea un espacio donde me gusta estar, no tengo calor, no tengo frío; un espacio en donde no tengo que prender la luz mas que en las tardes noches que necesitamos la luz artificial, pero también esta luz artificial esté diseñada para poder darnos confort.

 

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]PERFIL

Lugar de nacimiento: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Número de hermanos: 3

Estado civil: Casado.

Hijos: 2

Tiempo de ejercer la profesion: 12 años

Pasatiempo: Actividades familiares y deportivas.

Edad: 37 años

Arquitecto: Norman Foster porque es un arquitecto que siempre está a la vanguardia, tiene experiencia, un despacho muy bien cimentado, tiene mucho trabajo, tiene presencia en muchos de los países más desarrollados, es vanguardista, es propositivo, evoluciona, tiene una carrera en donde se ven sus principios y está vigente, creo que todas esas características, todas esas cualidades son las que hacen que pueda decir, Norman Foster.[/rescue_box]

 

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]EN CORTO

Piedra: textura

Metal: aparente

Madera: calidez

Cristal: reflejo

Agua: sonido

Luz: Lo más importante en la arquitectura

Naturaleza: Olor [/rescue_box]

 

 *Entrevista publicada en diario El Heraldo de Chiapas, el 27 de marzo de 2007.