Tercer silencio: Elena Poniatowska

“Con sólo mostrar su rechazo a determinadas acciones políticas, los jóvenes cumplen con su responsabilidad ciudadana, con sólo decir que no, como lo hicieron en 2012, hace dos años, se comprometen con la salud política del país”, señaló categóricamente la escritora, activista y periodista mexicana Elena Poniatowska Amor en su charla con los jóvenes de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). El auditorio de la máxima casa de estudios se vio abarrotado no sólo por la comunidad estudiantil sino por lectores de la respetada escritora, quien ha dedicado su vida profesional a escuchar y hacer escuchar las voces no sólo de los artistas y personajes destacados en la historia de México, sino también la de los débiles, para denunciar y señalar las injusticias y hechos históricos que han marcado a nuestro país.

Libro Elena Poniatowska La Noche de Tlatelolco. Foto: Emilio Ruiz
Libro Elena Poniatowska La Noche de Tlatelolco. Foto: Emilio Ruiz

En su intervención, hizo una remembranza de los hechos acaecidos en 1968: “Nadie vino en ayuda de los estudiantes, era una plaza muy cerrada y los demás mexicanos no sabían lo que estaba sucediendo, entonces se sintieron muy solos porque en la plaza de las Tres Culturas es un espacio muy cerrado, encajonado entre varios edificios y creo los estudiantes sintieron que nadie los iba a apoyar jamás.

La indiferencia era tan alta como la de los rascacielos, además llovía. Después de todo, Tlatelolco es sólo un enclave dentro de la ciudad, quizá una de las ciudades más grande del mundo. Habló del espíritu de los jóvenes de esa época: el movimiento estudiantil es sólo una revuelta de jóvenes ilusos que creían que la ciudad era suya, que podían cantar de alegría y dejar salir al poeta que traían o que traen todos los jóvenes dentro. Dejar salir a su ángel de la guarda, al ego, al subconsciente, a la entrega, al amor por el otro, a las fuerzas del bien y del mal; adolescentes ingenuos que se imaginaron que las 500 mil personas iban a protegerlos siempre, que apoyados por la multitud serían invencibles, jóvenes alucinados y espléndidos, que creían poder gritar impunemente frente al balcón presidencial, al entonces jefe de la Nación y sobre todo al jefe del Ejército Mexicano, Gustavo Díaz Ordaz: Sal al balcón hocicón. Sal al balcón bocón.

 

El movimiento estudiantil -continuó Elena Poniatowska- sacaba de quicio a todos aquellos que en la Cámara de diputados aplaudieron de pie las medidas tomadas por el Presidente Díaz Ordaz y ejecutadas por su segundo, Luis Echeverría, el 2 de octubre. El Movimiento Estudiantil desafiaba el orden establecido y ponía en peligro la autoridad del gobierno, la de los empresarios y los jefazos. Los embotellamientos, el súbito incendio de un autobús a la mitad de San Juan de Letrán, hoy Eje Lázaro Cárdenas, el de la T.A. encendida de los transportes públicos, las vitrinas hechas añicos, las interrupciones de tránsito, las colectas en la calle, las porras y los estribillos estudiantiles: Di por qué dime Gustavo, dí por qué eres cobarde dí por qué no tienes madre dime Gustavo por qué y En la calle de Insurgentes que chinguen a su madre los agentes. Los grafittis, los mítines relámpago, las arengas en el mercado, la brusca irrupción de una nueva realidad molesta para la rutina de los oficinistas, los hacía exclamar: ¿Por qué no están estudiando? Su lugar es frente a sus libros, la sociedad paga sus aulas y sus carreras, son una bola de irresponsables.

 

La de los estudiantes era una protesta muy localizada, los universitarios y los politécnicos eran alborotadores, el descontento no se había generalizado, muchos estaban conformes con el gobierno, un refresco y una torta bastaba para que se adhirieran al PRI, en nuestro qué país de acarreados. México era la sede internacional ¡qué gran honor! Y con sus desmanes, los locos, esos irreverentes y pendencieros estudiantes ponían en peligro el prestigio del país, el de su dirigencia. Hizo además una retrospectiva de las reflexiones que se suscitaron a partir del movimiento estudiantil: A partir de esa fecha, muchos nos inclinamos y nos preguntamos quiénes éramos, quiénes somos, y qué queríamos, nos dimos cuenta que habíamos vivido en una especie de miedo latente y cotidiano, que intentábamos suprimir, pero que había reventado; sabíamos de la miseria, de la corrupción, de la mentira, de que el honor se compra pero no sabíamos de las piedras manchadas de sangre de Tlatelolco, de los zapatos perdidos de la gente que escapa, de las puertas de hierro de los elevadores del conjunto habitacional, todas esas puertas perforadas por ráfagas de ametralladoras, los edificios de la Avenida Juárez volvieron a caérsenos encima, la gente caminó de nuevo a toda prisa mirándose los pies y algo muy cercano al pánico pudo leerse en su rostro, qué horrible normalidad, diría doña Margarita Nolasco, al ver que nadie reaccionaba.

 

Poniatowska Amor, mencionó también parte de su experiencia periodística al escribir su libro tan renombrado La noche de Tlatelolco: A raíz del dos de octubre, consigné las voces de muchachos, de muchachas, de madres y de padres de familia, me decían sí, sí yo le cuento, pero cámbieme de nombre, yo le cuento pero nunca vaya a poner quién soy yo, salvo los líderes presos de la cárcel preventiva de Lecumberri y salvo los nombres de algunas madres de familia, guardé esos nombres en el fondo del corazón, a riesgo de no saber hoy, a 46 años quién es quién, quiénes son. Muchos se negaron a hablar. Esta tragedia escindió la vida de muchos mexicanos, antes y después del dos de octubre. 1968 fue un año que nos marcó a sangre y a fuego. 1968 es el año del descontento de los jóvenes en todo el mundo entero.

 

Hubo otros movimientos estudiantiles en Francia, en Checoslovaquia, Japón, ninguno tan violento como el nuestro. El fuego intenso duró 29 minutos. Luego los disparos decrecieron, pero no terminaron. Una señora dijo al diario Excélsior: esto lo veía yo en las series televisivas llamadas Combate y jamás pensé que las vería en realidad. Con la entereza que ha demostrado esta activista social, nos compartió sus reflexiones respecto a la actualidad de nuestro país: Hoy a 46 años del movimiento estudiantil en 2014, ¿han terminado los balazos? Desde luego que no. En las calles de la Ciudad de México y en muchos lugares de la República, donde campea la violencia, el movimiento de 1968 fue la punta de flecha de otros enloquecidos movimientos de pureza en nuestro país, otros escritores como José Revueltas, otros ingenieros Heberto Castillo, otros Gilberto Guevara Niebla, otros Raúl Álvarez Garín, otras Roberta Avendaño “Tita”, otras Ana Ignacia Rodríguez “La Nacha”, otros Salvador Martínez de la Roca “El Pino”, han aparecido en nuestro país desde entonces. Quedan varias incógnitas, nunca se ha revelado el número exacto de muertos, aunque el periódico de Londres The Guardian, dijo que eran 250, cifra que retomó Octavio Paz en su libro Posdata, publicado en 1970.

 

Quizá nunca sepamos el número exacto de muertos en la noche en Tlatelolco; sin embargo, resonará en nuestros oídos durante muchos años la pequeña frase explicativa de un soldado al periodista del periódico El día, José Antonio del Campo, a quien le explicaron: Son cuerpos aquellos que están ahí amontonados. Son cuerpos, señor.

 

Finalmente, quisiera hablarles de un líder del 68, de Raúl Álvarez Garín que nos dejó hace unos días, la noche del 27 de septiembre del 2014. Raúl muere en los días del asesinato de 22 personas en Tlataya, Estado de México y otros 22 muertos en dos días en Chihuahua; muere en el momento en que aparecen cinco normalistas muertos en Ayotzinapan, muere en medio de una cacería de opositores en Morelos, ¿qué diría Raúl del joven futbolista de 15 años, José Evangelista, cuyos tenis aparecieron encima de su ataúd, porque vino a jugar fut como parte del equipo de los avispones y encontró la muerte en su autobús, volcado por obra de pistoleros y policías en la carretera Iguala-Chilpancingo? ¿Qué diría de los seis asesinados y los 43 normalistas desaparecidos en Iguala? ¿Qué diría de la muerte de tres jóvenes el 21 de septiembre en Maravatío a mano de cinco policías michoacanos? Raúl Álvarez Garín muere en un país en manos de la guerra sucia contra el narcotráfico, en un país que nos hostiga, en un país en el que se encarcela a los adolescentes, se les acusa y se les considera violentos, alcohólicos, drogadictos, desertores de la escuela, ignorantes e inservibles ¿Qué diría de un país en el que se mata a los chavos? En un país despiadado con su gente pobre, despiadado contra los migrantes, implacable con los niños. Un país que daña a sus habitantes, un país en el que todos los mexicanos podrían preguntarse ¿quién nos protege? ¿En dónde hemos venido a asentarnos? ¿Qué diría de lo que está sucediendo ahora en el reglamento y las modificaciones al plan de estudios del “Poli” que disminuye el grado académico a técnico y convierte a cada muchacho en mano de obra barata? Hizo referencia a lo que escribió Adolfo Sánchez Rebolledo sobre la matanza de Iguala: Mientras el Estado mexicano sea incapaz de asegurar la gobernabilidad mediante la justicia y la ley, la delincuencia seguirá colonizándolo, aprovechando para sí misma el orden legal.

 

No podemos pasar por alto el hecho de que estas matanzas involucran a los más débiles, a esos ciudadanos cuya desaparición no perturba –porque no existen para ellas– la vida cotidiana de las élites, lo cual muestra no sólo el filo irracional, demencial, de la violencia criminal, sino su siniestro clasismo, su carácter instrumental.

 

Elena Poniatowska finalizó su intervención con palabras ex profesas a los jóvenes universitarios: De los jóvenes depende, claro está nuestro futuro, el gobierno y las circunstancias, el futuro de México. Los jóvenes son el futuro y ya dieron una muestra de lo que pueden hacer con su movimiento, en el Distrito Federal, en una Universidad donde “papi” suele darle su coche a su hijito, en una universidad de ricos, la Universidad Ibero, la del “yo soy 132”, ese movimiento que cambió la visión que los estudiantes de las escuelas públicas tenían de la Ibero, nada mejor pudo unirlos como universitarios que esa declaración en el momento en que enseñaron con entereza sus credenciales en el internet aclarando que eran estudiantes y no porros ni gente pagada como pretendió divulgarlo el PRI, con sólo mostrar su rechazo a determinadas acciones políticas, los jóvenes cumplen con su responsabilidad ciudadana, con sólo decir que no, como lo hicieron en 2012, hace dos años, se comprometen con la salud política del país.

Escucha o descarga la ponencia:

Fragmentos de sonido

archivosonoro

Creo que el fragmento es la forma que mejor refleja esta realidad en movimiento que vivimos y que somos. Más que una semilla, el fragmento es una partícula errante que sólo se define frente a otras partículas: no es nada sino es una relación. Un libro, un texto, es un tejido de relaciones.
Octavio Paz.

El tecleo de una computadora, se mezcla con la voz masculina que habla de cotizaciones, la música de trova es acompañada con la voz de una mujer que conversa sobre el último requerimiento de administración, el ruido peculiar de la única máquina de escribir eléctrica, el sonido continuo del aire acondicionado, el chistar de unas hojas al caer, el golpe seco de un sello, pasos rápidos alejándose, murmullos en diversas direcciones, el chillido de una silla metálica arrastrándose, el ring de uno, de dos, de tres teléfonos, tacones de mujer acercándose. Este es tan solo un fragmento de sonidos cotidianos de una oficina, los cuales pasan desapercibidos por los que habitan en él, es un paisaje sonoro.

Murray Schaefer denominó paisaje sonoro (Soundpace) al entorno acústico “con este término me refiero al campo sonoro total, cualquiera que sea el lugar donde nos encontremos. Es una palabra derivada de landscape (paisaje); sin embargo, y a diferencia de aquella, no está estrictamente limitada a los lugares exteriores. El entorno que me rodea mientras escribo es un soundscape, un paisaje sonoro”.

Este músico y paisajista sonoro menciona además que la variedad de sonidos se originan de diferentes fuentes: natural, antropogénico, urbano o rural, y componen el ambiente acústico de cada área en particular.

Por ejemplo, en los paisajes sonoros rurales la combinación y configuración espacial de habitats naturales y seminaturales afectan la intensidad, dominio, encubrimiento y propagación de éstos, como el canto de un gallo al amanecer o el estruendo de cohetes de una fiesta popular. En cambio, los paisajes sonoros urbanos son producidos por actividades antropogénicas, como el sonido de maquinaria o de automóviles.

Los sonidos evocan recuerdos, imágenes; provocan sentimientos gratos o desagradables. Emociones que estremecen, nos hacen sentir bien o que nos dejan tensos y hasta de mal humor.

El oído va a los lugares que la vista no alcanza como el grillo en la noche, los sapos, lo que sucede en la calle cuando estamos en casa y hasta la cotidianidad de nuestro vecino. Podemos cerrar los ojos pero es muy difícil dejar de oír.

Murray Schafer menciona que así como el ojo recorre los objetos y los interroga de diversas maneras, la oreja escucha al mismo tiempo de maneras distintas. Identifica cuatro modos o intenciones de escucha: oír, escuchar, entender y comprender.

En cada expresión, inherente a un cierto grupo de individuos, ya sea transmitida de generación en generación o recreado en función de su entorno, los sonidos tienen una función de identidad social específica, con un significado propio.

El Paisaje Sonoro es el resultado de esa interacción de los sonidos de la naturaleza con aquellos producidos por el hombre, que es recreado es por ello considerado un patrimonio cultural intangible.

¿Qué pasó con los sonidos cotidianos en la vida de nuestros padres? ¿qué pasará con esos sonidos que ahora son parte de nuestra cotidianidad? ¿serán los mismos que nuestros hijos conocerán?

A pesar de ser efímeros y no renovables los sonidos forman parte inevitable de nuestras vidas. Es por ello, que desde enero de 2006, el sitio www.archivosonoro.org se ha dedicado al registro y publicación de sonidos, para que perduren en la memoria colectiva.

El correr de un río, el graznido aves en el parque, los vagones del metro, la voz de vendedores, cajas musicales, música en el cine, la radio, himnos nacionales, recetas de cocina, campanas, lecturas y voces de personajes son de los muchos sonidos que forman parte de su acervo.

La cual es una iniciativa privada sin ningún ánimo de lucro, los documentos que se disponen al público a través del sitio web y del sistema de Podcast www.archivosonoro.org/podcast.php son completamente gratuitos y compartidos bajo las licencias libres de Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/deed.es

Dicho sitio se ha dedicado a promover la participación para la conservación y difusión del patrimonio sonoro mediante la creación conjunta de un archivo sonoro para coadyuvar a las acciones de personas e instituciones preocupadas en el rescate y conservación del patrimonio intangible de la historia de la humanidad.

Se compromete a difundir la importancia de adquirir una nueva manera de escuchar para aprender a distinguir los silencios, los sonidos cotidianos y los sonidos que muchas veces pasan desapercibidos. Generar no sólo el interés por distinguir los sonidos del entorno propio sino también conocer las diferencias que hay entre los paisajes sonoros de un lugar con otro.

Es importante adquirir una nueva manera de escuchar nuestro contexto, en el que generamos espacios vivos y cambiantes. Apreciar y entender nuestra identidad a través del sonido es un ejercicio necesario y saludable.

Movidos por el interés y la disposición no sólo para aprender a escuchar el entorno y a disfrutar de él, sino para seleccionar y archivar, www.archivosonoro.org cuenta con diversas categorías que se han denominado canales: Ambiente natural, Ambiente rural, Ambiente urbano, Anuncios, Cajas musicales, Cine, Comerciales, Esperimentación sonora, Himnos nacionales, Iglesias, Lecturas temáticas, Música, Objetos sonoros, Personajes, Radio, Recetas y Sonidos históricos.

Este archivo sonoro será un punto de referencia, comunicación e intercambio entre habitantes de Chiapas, con otros del país y del mundo, interesados en conocer la distinción que existe en los lugares en que habitan, debido a sus diferencias; de esta manera se brinda la oportunidad de que generaciones siguientes conozcan parte de su historia.

Con el intercambio de sonidos a través de donaciones conocer el paisaje sonoro de otros lugares y este sitio se convierta en un espacio de aprendizaje, gozo e intercambio. Se cuenta además con el apoyo de las redes sociales como el twiter y facebok.

Si tienes algún registro sonoro te invitamos a compartirlo con los visitantes de www.archivosonoro.org escribe a donaciones@archivosonoro.org Tu contribución ayudará a otras personas en sus investigaciones o creaciones artísticas, ya que al compartir tu registro podrá inspirar a otros a conocer más del suceso auditivo.

Fuentes consultadas:
R. Murray Schafer, Hacia una educación sonora, 1992. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Radio Educación. ISBN 970-35-1020-5
(Truax, 1999: Schafer, 1977) Citado por Papadimitriou, K. «Trazando las modificaciones del mapa de un paisaje sonoro rural. Estudio de caso de Antinioti, Corfu, Grecia». Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 17.
Texto publicado por Gabriela G. Barrios García en la Gaceta de la Universidad Intercultutal de Chiapas. Número 24. Año 5. Abril 2011.
 

La danza folclórica en la escuela y en el escenario

Danza folclórica/Cortesía: Esther Zúñiga
Danza folclórica/Cortesía: Esther Zúñiga

Quienes de nosotros no recuerda las clases de danza folclórica en la escuela, una de las actividades más disfrutadas por unos: “recuerdo que me emocionaba ir a mis clases de danza, sobre todo el día de la presentación me daba nervios pero sentía bonito cuando me aplaudían, sobre todo mis papás”; o fue el sufrimiento de otros: “para mí era un martirio, después encontré la forma, es decir, tenía el cuerpo ahí pero la mente en otro lado, llegaba a mi casa y siempre les decía a mis papás que ya no quería tener clases de danza”. Hay cientos de testimonios y anécdotas que podemos escuchar  referente a esta actividad que se ha vuelto inherente en la educación básica.

Es imprescindible también ver en los escenarios de un pueblo, ciudad y hasta en los internacionales a bailarines representando a través de la danza folclórica una cultura en particular, dicha disciplina se ha convertido en una manifestación artística para representar parte de la identidad nacional y que en algunos países es considerada patrimonio inmaterial. La pregunta obligada es ¿cómo surge esta disciplina?

La danza folclórica mexicana nace cuando las culturas prehispánicas realizaban rituales y danzas a sus dioses o de tipo militar o cuando había una batalla o una guerra; las cuales se fueron modificando desde la conquista hasta la intervención francesa con Porfirio Díaz.

En la educación, la danza tiene reconocimiento en los primeros gobiernos posteriores a la Revolución Mexicana, en 1915 en el gobierno de Venustiano Carranza se funda la Dirección General de Bellas Artes, esta institución tenía como objetivo fomentar la función educativa del arte y la danza es incorporada en ese entonces a la educación escolarizada como materia de danzas y bailes regionales mexicanos.

Más adelante con José Vasconcelos, en 1821, se crea la Secretaría de Educación Pública y es entonces cuando la organiza en tres departamentos: escuelas, bibliotecas y archivos y bellas artes. Para este pensador la educación era una trilogía maestro, artista y libro. En este periodo surgieron las misiones culturales, las cuales estaban a cargo de misioneros que debían saber las lenguas indígenas, que eran laicos y debían dominar las artes, artesanías y creencias indígenas.

Es entonces cuando las danzas y los bailes indígenas en las escuelas sirvieron como material básico y se difundieron entre maestros y alumnos. Estas misiones culturales constituyen el primer acercamiento a las expresiones dancísticas que más adelante, con Amalia Hernández en 1952, se volvieron en espectáculos.

Desde entonces la danza mexicana, como manifestación artística popular se vincula a la tradición y enriquecimiento de la cultura nacional ya que muestra la forma de vida que tenían nuestros antepasados, es contar la historia de cada región, de sus creencias, de la manera de vestir, de las formas de celebrar, de enamorar, de festejar la buena cosecha o algún santo.

México cuenta con una gran cantidad de grupos folclóricos que se dedican a transmitir a las nuevas generaciones la pasión, el gusto y la responsabilidad por esta disciplina artística popular; desde julio de 2003, la Asociación Nacional de Grupos de Danza Folclórica Mexicana A.C. (A.N.G.D.F.M.A.C.)  instituyó el 15 de abril, como el Día Nacional de la Danza.

Esther Zúñiga con maestras de danza de Quintana Roo/Cortesía: Esther Zúñiga
Esther Zúñiga con maestras de danza de Quintana Roo/Cortesía: Esther Zúñiga

Para ahondar sobre este tema he conversado con la maestra de danza folclórica Esther Zúñiga, quien desde niña sintió gran afinidad por esta disciplina y que ha dedicado gran parte de su vida no sólo a bailar sino a enseñar a un sinnúmero de niños, adolescentes y personas de la tercera edad “cuando éramos invitados a los eventos para el Día Internacional de la Danza, abundaban los grupos contemporáneos, de ballet clásico, de jazz, de otro tipo de disciplinas artísticas, entonces viene la pregunta por qué no proponer un día en el que únicamente se valorice y se ponga en alto el folclor mexicano que es muy rico”.

El Día Nacional de la Danza es una celebración que no sólo lo festejan quienes están dentro de la Asociación sino también invitan a grupos que no pertenecen a ella para que se vaya promocionando este evento y más adelante lo festejen de manera independiente, y así tener un día en el que se valoricen aquellas costumbres y tradiciones que existen en México.

“Anteriormente, la danza folclórica no era considerada como una actividad profesional sino como un pasatiempo. Actualmente hay muchos grupos de danza, gente que se apasiona por esto. Por ejemplo, en Chiapas tenemos la oportunidad de profesionalizarnos en esta materia en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), con la licenciatura en Gestión Cultural y en la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) con la licenciatura en danza».

«El problema en el que nos enfrentamos es que hay grupos y maestros de danza empíricos y muchos dicen: `mi profesor lo bailaba así y así lo bailo yo y si se me olvidó cómo iba yo le pongo de mi cosecha´. Esa es la gran carencia ahora en la danza, por eso tenemos que prepararnos más y documentarnos”.

En nuestro estado, las pioneras en crear coreografías fueron la profesora Beatriz Maza y la maestra Martha Arévalo Alaminos, el folclor de Chiapas mestizo es creado de las vivencias “en el baile folclórico mestizo El Pirí vemos el enamoramiento de las parejas zoques, ese coqueteo de que la chica se resiste pero después ve que llega otra y le puede quitar el enamorado, entra al quite, a la peleada; dicen que las mujeres chiapanecas somos canijas y que nos peleamos cuando se trata de defender algo que consideramos nuestro; eso las maestras Beatriz y Martha lo llevaron al escenario, crearon muchos bailes”, comenta Esther Zúñiga.

La danza en las escuelas

Clases de danza folcórica/Cortesía: Esther Zúñiga
Clases de danza folcórica/Cortesía: Esther Zúñiga

En las escuelas de nivel básico existen actividades extras, aparte de las materias obligatorias, se les llaman extraescolares o paraescolares, las cuales tienen como objetivo desarrollar las habilidades artísticas, culturales y deportivas. En los cuales se ofrece, dependiendo la institución, danza folclórica, baile moderno, banda de guerra, escoltas, basquetbol, fútbol, voleibol, brigadas ecológicas, pintura y dibujo, ajedrez, hawaiano, de los cuales los alumnos deben de elegir una opción; no es obligatorio pero sí hay que pasar una acreditación o no acreditación.

Al respecto Esther Zúñiga nos habla de su experiencia como docente, quien es maestra de paraescolar en dos planteles del Colegio de Bachilleres de Chiapas, en donde atiende alrededor de 60 a 70 alumnos por ciclo escolar, de los cuales hace un selectivo de 18 jóvenes para prepararlos y representen a su plantel a nivel estatal y regional en los concursos que organiza la institución.

“De acuerdo a los lineamientos de la Dirección General de Bachillerato (DGB) las paraescolares son básicamente para que los chavos puedan interactuar, de acuerdo a esto se busca un mejor desarrollo en su comunicación con los maestros, con sus compañeros, que les de seguridad, confianza y estén trabajando con su cuerpo porque tiene que ver el intelecto con el cuerpo para estar bien; es una parte importante para motivarlos y tener un mejor nivel académico. Eso es lo que busco en mis alumnos siempre les pido mínimo ocho de promedio, ninguna materia reprobada”.

“Les enseño a buscar siempre el éxito, a buscar ser los mejores, sé que no somos perfectos pero siempre hay que buscar ser el mejor, destacarte no para que los demás te alaben sino para que te sientas satisfecho de lo que estás haciendo. Entiendo que eso es lo que quiere la DGB, crear el espíritu del éxito, de la lucha, de la perseverancia por ser mejores”.

“Pienso que por eso no progresamos como país porque nos conformamos con lo que tenemos, estamos en nuestra zona de confort y no buscamos más y es lo que les digo: `si quieren nada más estar en la paraescolar no luchen no quieran ser selectivos; si quieren destacar tienen que ponerle esfuerzo y eso implica sacrificios´. Es lo que todos debemos hacer para desarrollarnos y en mi caso con los selectivos que he tenido ha funcionado”.

Selectivo del paraescolar/Cortesía: Esther Zúñiga
Selectivo del paraescolar/Cortesía: Esther Zúñiga

¿Qué buscas al enseñar la danza folclórica?
Disfrutar y compartir mi pasión, sentirme en sintonía con la gente y también contar un poco de la historia de mi país. Mis alumnos de primer semestre obligatoriamente debe conocer el origen de la danza folclórica, hacen trabajo de investigación y realizan una exposición, busco también que los demás entiendan que todo tiene relación; no podemos tener una educación de islas, el conocimiento es integrado.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad que has enfrentado en toda tu carrera como docente de danza folclórica?
Va desde la incomprensión de los papás hasta la cuestión del presupuesto porque aún cuando las paraescolares es la cara que representa a la escuela no tenemos mucho apoyo económico, y a veces, no es el caso ahora, me he enfrentado al nulo apoyo de los directivos, entonces nosotros tenemos que poner de la bolsa, los chavos se ponen a vender dulces, hacen rifas, incluso hay maestros que nos dan cantidades fuertes de dinero para que salgamos adelante. En otros casos la apatía de los muchachos, ahora me está pasando en uno de los planteles, es muy complicado para mí trabajar así.

¿Tiene que ser un esfuerzo conjunto?
Exacto, va desde el director, bailarines, padres de familia y maestros, muchas veces los maestros académicos piensan que los que nos dedicamos a las paraescolares ni siquiera tenemos una carrera, que somos unos ignorantes, que estamos haciendo perder el tiempo, me ha tocado maestros que amenazan a mis alumnos, que les dicen que si yo los voy a mantener más adelante para que estén ahí conmigo trabajando tanto tiempo. A veces pierden clases porque tienen que prepararse para el selectivo porque como está conformado por los dos turnos, se complica porque no tenemos un horario como química, física o matemáticas. Llego de 12 a 5 de la tarde, como tengo juntos a ambos turnos ahí va el extra, como ensayar el sábado o en vacaciones para juntarlos.

¿Qué tiempo te lleva montar una coreografía?
Todo depende del grupo con el que esté trabajando. Hay grupos con los que lo hago en dos o tres días; cuando son grupos conformados desde hace un año, en una tarde; pero cuando estoy empezando me lleva una semana. El año pasado tuve la experiencia de que un baile no me quedaba y tardé dos meses en una coreografía. Los chavos no entendían mi forma de trabajar, eran un tantito ingobernables porque querían hacer lo que querían, estábamos en el estire y afloje. Teníamos que hacer cinco coreografías y las terminamos no en el tiempo programado pero finalmente el objetivo se cumplió.

¿Cómo eliges los bailables?
Si es para un concurso tiene que ser de Chiapas, ya con coreografía escolar trabajo diferentes estados para la evaluación final que es con los papás, sin vestuario y con los diferentes estilos y características de cada entidad.

¿Cómo haces la selección?
Antes los elegía por habilidad, a ver quien era el más listo, el que agarraba más rápido los pasos, pero he tenido algunas situaciones que me han enseñado que no me debo dejar de llevar por eso; he tenido alumnos muy tenaces que me han enseñado, aunque todos les hacen cara fea porque no bailan bien o porque les exijo mucho y no avanzan, pero al final de cuentas cuando ellos llegan al objetivo planteado, todo mundo dice ¿cómo bailó? ¿cómo lo hizo? ¿cómo lo logró?

Clases paraescolares/Cortesía: Esther Zúñiga
Clases paraescolares/Cortesía: Esther Zúñiga

Entonces ahora mi selección no es tanto por habilidad, tengo un proceso de análisis, empiezo a ver su carácter, su manera de interactuar con otros chavos porque trabajamos mucho tiempo como equipo, prácticamente nos convertimos en una familia, busco que la relación sea amistosa, de cordialidad, tolerancia y aceptación hacia los defectos y  cualidades de los demás.

Para mí es muy importante la disciplina, he tenido muchas veces conflicto con los chicos por eso porque soy muy estricta, para mí 10 es 10, toleraré 10 o 15 minutos de retraso. Con los selectivos trabajo en vacaciones, les advierto que no hay vacaciones, no hay días libres, hay que venir y si veo que no asisten no los selecciono por muy bien que puedan bailar o muy desarrollada que tengan la habilidad. Me ha funcionado mezclar esos dos tipos de alumnos.

¿Algunos de tus alumnos ha continuado de manera profesional la danza folclórica?
Sí, dos ex alumnos están en Campeche estudiando en la Universidad Autónoma de Campeche en la Licenciatura de Educación Artística, han destacado en el Gran Ballet Folclórico de Campeche del Gobierno del Estado, incluso a uno de ellos ya le han ofrecido pagarle por bailar. Tengo otra alumna que está en la Unach estudiando la Licenciatura en danza y en esta generación que va a salir en julio, como 4 de mis estudiantes van a la Licenciatura en Danza también en la Unach.

¿Alguien que aprende danza folclórica podría enseñar?
No creo, ser maestro requiere de vocación, de mucho amor para enseñar, no es únicamente pensar que eres el cerebro que tiene todo el conocimiento, el todo poderoso. Como maestros tenemos que entender que debemos prepararnos día con día para mejorar, saber llegar a los alumnos, a veces hay quienes son muy buenos estudiantes con excelentes notas, pero no son buenos maestros, se explican para ellos mismos o no motivan.

La labor de enseñar es primero que nada motivar y después crear empatía, no sentirte superior. Mis alumnos me enseñan muchas cosas, acepto una buena idea de algún alumno, no puedes llegar como castradora de ideas, decirles no porque qué van a decir los demás si mi alumno está diciendo cómo podemos movernos si yo soy la maestra y funciona porque los chavos se sienten apreciados, sienten que estamos valorando sus ideas.

La danza como pasión

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]“A mi me gusta el folclor y mi vida será honrarlo”
Anónimo[/rescue_box]

Concurso de danza/Cortesía: Esther Zúñiga
Concurso de danza/Cortesía: Esther Zúñiga

 

¿Cómo describirías tu pasión por la danza?
Es mi vida. Hace poco un maestro muy querido de Tamaulipas; lo considero un hombre muy sabio, el maestro Juan Antonio Wong, quien conoce mucho y es tan humilde para compartir sus conocimientos, me compartió una frase: “A mí me gusta el folclor y mi vida será honrarlo”. Es una frase perfecta.Me gusta lo que hago, sé que me falta mucho por conocer y aprender, hay cosas que me hubieran gustado aprenderlas antes y las aprendí después, tal vez no la he honrado como debería.

En la medida de lo posible trato de vivir mi pasión, de sentirme satisfecha cuando veo que mis alumnos sonríen espontáneamente bailando, eso me enloquece, de repente veo que están bailando para mí, que están marcando bien una coreografía, entonces se me erizan todas las partes del cuerpo y lloro de alegría o exploto de felicidad y no hay quien me quite la sonrisa; soy tan transparente con mis gesticulaciones que ellos mismos las conocen, ellos saben cuando algo me gustó y más se alocan; me lo ha dicho mi hermana: “no entiendo cómo transmites esas pasión, cómo haces que ellos vibren, que ellos gocen el escenario, que sientan que es una necesidad tener que estar en el escenario”.

Tal vez yo no nací para ser bailarina, lo entendí con el tiempo, yo nací para dedicarme a dirigir porque me encanta verlos, disfruto mucho bailar, lo vivo con toda intensidad, me encanta, me gusta, pero lo que realmente más disfruto es ver a mis alumnos; incluso cuando hago la cara de que no me gustó, todos le bajan y se sientan, y me preguntan ¿qué nos falló? y ya empezamos a platicar.

¿Qué es lo más difícil de ejecutar la danza folclórica?
Todo tiene una dificultad, depende de la tenacidad que nosotros tengamos; puedo decir que la ejecución en un paso, en una coreografía, en el estilo, la proyección, la postura del cuerpo, todo en conjunto tiene una dificultad, es una cuestión de práctica para desarrollar la habilidad.

Danza Folclórica/Cortesía: Esther Zúñiga
Danza Folclórica/Cortesía: Esther Zúñiga

¿Cuál es la comunión que existe entre los ejecutantes y el público?
Es la transmisión de emociones, me ha tocado ver cuando algo le gusta al público de mis alumnos y veo el montón de cámaras o la reacción del público cuando están ejecutando cierto baile, se ve una conexión muy fuerte, transmitimos mucho en el escenario. He tenido la gran ventaja y la bendición de tener alumnos muy talentosos.

Jabalí lo he montado en diferentes partes, en uno de mis planteles lo monté hace algunos años, le expliqué al chico y le enseñé la ejecución pero él le dio su toque, puso lo que él sintió, yo estaba impresionada porque hizo sonreír al jurado en un concurso que a veces es tan difícil de complacerlos, estaban contentos, muy satisfechos con el jabalí, ese es un ejemplo de una buena comunicación que hay entre el espectador y el bailarín.

El mayor reto de un bailarín aparte de bailar es tener comunicación, motivar al público. Lograr que el público se emocione, que el público sienta lo que tú realmente estás queriendo transmitir, que haya ese clic entre público y bailarín, ya creo que es lo mejor que te puede pasar.

¿Cuánto tiempo más piensas continuar con esta labor?
Hasta que mis alumnos me motiven, el día que no tenga selectivos o alumnos que se sientan satisfechos, que se sientan plenos con lo que están haciendo no tendré nada que hacer en Colegio de Bachilleres, tendré que buscar otras alternativas.

Esther Zúñiga en Congreso/Cortesía:Esther zúñiga
Esther Zúñiga en Congreso/Cortesía:Esther zúñiga

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]

PERFIL

María Esther Zúñiga López es licenciada en Ciencias de la Comunicación con maestría en Ciencias de la Educación, lleva casi 20 años enseñando danza folclórica, actividad que ha realizado a la par de otras actividades como la de gestora cultural, maestra de español a extranjeros y empresaria independiente. Desde los 15 años comenzó a dar clases de danza en preescolar y primaria montando bailables para las celebraciones como el 10 de mayo, clausuras, etc. A los 18 años fue maestra de danza en el Centro Cultural Ex-Convento de Santo Domingo en Chiapa de Corzo. Años después  fundó la Academia de Danza Folclórica Nabahashandó donde atendía a niños y adolescentes. Desde el año 2000 pertenece a la Asociación Nacional de Grupos de Danza Folclórica Mexicana A.C. (A.N.G.D.F.M.A.C.) donde es delegada estatal. Ahora es maestra de danza en dos planteles del Colegio de Bachilleres de Chiapas.[/rescue_box]

 

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]DÍA NACIONAL DE LA DANZA FOLCLÓRICA
Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Danza, la Delegación Chiapas ha organizado un desfile con trajes regionales que portarán los integrantes de los grupos de danza “Soy Chiapas” de Tuxtla Gutiérrez, “Nandacachumbí” de la escuela telesecundaria 243, “Nandiumé” de la Escuela Preparatoria Florinda Lazos De León, “Ahasandó” del Centro Cultural Exconvento de Santo Domingo, y “Nicté” del Plantel 33 Poliforum de Cobach. Dicho acto se llevará a cabo el 13 de abril de 2013, iniciará a las cinco de la tarde en el parque de la juventud “Victórico R. Grajales, para culminar en el parque central de Chiapa de Corzo con una presentación de bailes folclóricos de los estados de Guerrero, Querétaro, Tabasco y Chiapas.[/rescue_box]

 

Lienzos de viento, diálogo entre culturas

El fonógrafo guardará en su urna oscura las viejas voces extinguidas.
Amado Nervo

Texto y Fotos: Gabriela G. Barrios García

Los sonidos que emanan de instrumentos heredados por nuestros ancestros, son un legado intangible que sigue presente en nuestros días; nuevas voces, nuevos rostros conservan su esencia, resultado de la necesidad de preservar los rastros de su origen.

Están también esos hombres y mujeres, conscientes de la importancia de la música como legado cultural, quienes desde su formación académica inician una lucha incansable por la conservación y promoción del patrimonio musical de nuestra entidad.

Innumerables han sido los trabajos que han buscado un diálogo renovado entre las distintas culturas, donde se fortalezca el respeto a la diversidad cultural, en ese tenor se coloca el disco compacto Lienzos de viento, flauta, chirimía, marimba y tambor. Músicos zoques y mames de Chiapas en diálogo con Horacio Franco.

 

Presentación Lienzos de viento / Foto: Gabriela Barrios
Presentación Lienzos de viento / Foto: Gabriela Barrios

En él convergen instrumentos autóctonos y occidentales, que basados en los sones y zapateados de las culturas zoque y mam se conjuntan con la música medieval, barroca, de compositores contemporáneos mexicanos incluso con destellos de música africana y japonesa.

Es una gran sesión de sonidos en donde se aprecian interesantes improvisaciones que generan atmósferas sonoras propositivas, sugerentes en cuanto a instrumentos y sonidos diversos y distintos, de concepciones diferentes de lo que es la música académica y la música orquestal con la música tradicional.

El disco cuenta con la participación de tres maestros virtuosos de los aerófonos: Luis Hernández, pitero zoque; Ubaldino Villatoro, chirimitero mam y el mejor flautista del mundo, Horacio Franco, quienes a invitación de los etnomusicólogos Aurora Oliva y Fernando Híjar, se reunieron para esta comunión musical que no sólo busca el fortalecimiento del patrimonio musical sino que es un gozo para nuestros oídos.

Novillo Despuntado (pieza mam), Istampita Isabella (pieza medieval S. XIV, Italia), Mañanita (son mam), El armadillo (zapateado zoque), Pieza africana, Canción del Toro (pieza japonesa) y Diálogo tres aerófonos, son algunos de los títulos de las 16 piezas que podemos apreciar en este disco compacto.

CD Lienzos de viento/ Imagen: Cortesía de Puertarbor
CD Lienzos de viento/ Imagen: Cortesía de Puertarbor

Lienzos de viento además de ofrecernos esa gama de sonidos de flautas,chirimías, marimba, violín y tambores, nos invita a conocer visualmente tanto a los músicos como a los productores, con imágenes interesantes realizadas durante las grabaciones a cargo de la destacada fotógrafa chiapaneca Mariauxilio Ballinas; imágenes acompañadas de una breve semblanza de cada músico.

“El patrimonio musical, se crea y recrea constantemente. La presente grabación lo enriquece y revitaliza, y nos brinda un diálogo y, por consiguiente, un fructífero acercamiento entre culturas, condición indispensable para la comprensión del otro”, cita del texto que se encuentra en el interior del CD y que está en español, zoque, mam e inglés, siguiendo con esa búsqueda del diálogo entre culturas.

Aurora Oliva y Fernando Híjar, encargados de las producciones discográficas de la microempresa cultural Puertarbor S.A. de C.V., se han abocado en la difusión y la recuperación del patrimonio sonoro, ya que consideran que la música tradicional es una de las manifestaciones más importantes del Patrimonio sonoro de México.

“La música tradicional forma parte de la columna vertebral de lo que es la identidad sobre todo de los pueblos indígenas y en este sentido, queríamos presentarla en otro formato, con una visión diferente, un diálogo entre los instrumentos de viento, el diálogo entre culturas y el diálogo humano”.

El año pasado el disco compacto Lienzos de viento fue reconocido por los premios anuales INAH 2012, en la categoría Raúl Guerrero, como mejor producto de la difusión del patrimonio musical.

Horacio Franco y músicos tradicionales/Foto: Gabriela Barrios
Horacio Franco y músicos tradicionales/Foto: Gabriela Barrios

Lienzos de viento, flauta, chirimía, marimba y tambor. Músicos zoques y mames de Chiapas en diálogo con Horacio Franco fue presentado en diversos lugares de Chiapas, donde los presentes tuvieron la oportunidad de escuchar en vivo la ejecución de estos virtuosos músicos, experiencia única e irrepetible y para los que no estuvieron presentes pueden visitar la siguiente dirección electrónica: http://www.archivosonoro.org/?id=473

 

Elvia Arzola, apasionada peluquera de niños

Doña Elvia Arzola, dueña de Los Picapiedras/ Foto:Gabriela Barrios
Doña Elvia Arzola, dueña de Los Picapiedras/ Foto:Gabriela Barrios

 

 

 

“Hasta ahorita no he cortado oreja, en 36 años”

 

 

 

 

Mi mamá ha decidido cortarme el cabello. Tengo seis años de edad y ella ya no puede más con esa batalla infructuosa de ponerme moños y hacerme coletas; es tan lacio que no resiste ningún objeto sobre él. Llegamos a Los Picapiedras; el lugar es pequeño, con un tocador, una silla infantil y otra más grande de peluquería; la música de Cri Cri se mezcla con los murmullos de señores y señoras que llevan a sus hijos para un corte de cabello. Después de una larga espera, por fin es mi turno. Sigo las instrucciones de la señora de Picapiedras, que alterna su conversación con los padres con indicaciones para mí: voltéate, agáchate, mira de frente; escucho el sonido de las tijeras y siento el movimiento de sus manos que trabajan magistralmente para que mi cabello indomable adquiera forma.

Elvia Arzola con niño pequeño/Foto:Gabriela G. Barrios
Elvia Arzola con niño pequeño/Foto:Gabriela G. Barrios

Han pasado 30 años y estoy de nuevo esperando turno en Los Picapiedras; me cubre la nostalgia, los recuerdos llegan. Ahora no soy yo quien se sentará frente al espejo sino mis sobrinos. La ubicación del local es otra y me percato que los muebles también cambiaron, sólo permanecen el cuadro del payasito, colgado arriba del espejo del pequeño tocador; y el entusiasmo de la señora de Picapiedras, quien sigue ahí como antes, con su sonrisa, una conversadora incansable y con esas palabras decididas y cariñosas para lograr que un niño se deje cortar el cabello.

La observo y quiero saber más de ella, de su oficio, de su vida en ese lugar que pareciera congelado por el tiempo. Me decido a preguntar, primero su nombre: Elvia. Antes solo la nombraba como la “señora de Picapiedras”.

El inicio

¿Cómo surgió su gusto por la peluquería?
Ni yo misma lo sé. La verdad se me ocurrió y empecé. Le fui tomando cariño poco a poco. Me empezó a gustar más y más, hasta la fecha.

¿Estudió para esto?
La verdad no. Todo fue la práctica. Cuando era chamacona, no hace mucho tiempo (risas), sí estudié peinado, en Guadalajara, pero la verdad siento que también eso ya lo traía.

¿Hace cuántos años se dedica a la peluquería?
Como cerca de 36 años, ¿son poquitos verdad? (Risas).

Elvia Arzola en su actual peluquería/Foto:Gabriela G. Barrios
Elvia Arzola en su actual peluquería/Foto:Gabriela G. Barrios

¿Dónde empezó usted, en su casa?
No, en la Avenida Central entre la Octava y Novena Oriente. No recuerdo el número. Estaba al lado de la peluquería Don Alonso. Estuve ahí como unos 15 años.

¿Por qué el nombre Los Picapiedras?
Con mi esposo, en aquel entonces, empezamos a buscar el nombre, buscamos nombres infantiles. Un día me llevó para contratar al rotulista y me preguntó: ¿qué nombre se le va a poner? Yo iba bajando del carro y vi unas revistas tiradas, ahí, cerca del carro, eran de Los Picapiedras, me volvió a preguntar, ¿cómo se va a llamar entonces? Los Picapiedras, respondí. Me dice: oye me parece muy bien. Ahí surgió la idea de Los Picapiedras.

¿Por qué una peluquería y no una estética?
Porque no había aquí peluquería especial para niños. Y como venía de México y peinando; aquí quién se peina, nada más se peinan en fiestas propiamente, así que me llamó más la atención la peluquería para niños. ¡Sabía que de ahí me iba pa’rriba!, porque ya ve que nadie le tiene paciencia a los niños. Ahora me han llegado señores, señoritas, señoras que me han comentado que de niños les cortaron la oreja, ¡yo hasta ahorita no he cortado una oreja, en 36 años!

Entonces, ¿también le corta el cabello a adultos?
Sí, a los que les cortaba el cabello cuando eran chiquitos y sus hijos o los nietos. Ya son tres generaciones que voy cortando.

La experiencia

Doña Elvia cuenta emocionada: “Hace años les decía a los niños mientras les cortaba el pelo, ”agáchate viejo, agáchate viejo”; un día un niño, que venía nada más con su calzón, una playera y sus chanclitas, entra y me dice: «¡Ya llegué, vieja!». Le dijo su mamá “Oye, no seas grosero”, y él contesta: “¿Por qué? Si ella me dice viejo, pues yo también le digo vieja”. De cariño les decía: viejo, muñeca, muñequita, precioso, muchas cosas y nombres de cariño.

¿Se encariña con su clientela?
Si, bastante, y les tengo mucha paciencia. Ahí está mi secreto. Pero no lo quiero decir porque si no me lo roban. (Risas).

Cuénteme…

Doña Elvia trabajando/Foto:Gabriela G. Barrios
Doña Elvia trabajando/Foto:Gabriela G. Barrios

Cuando no se dejaban peluquear, les decía: la cucaracha, el ratón y el niño volteaba hacia abajo y ahí en friega a cortarle el pelo rápido y eso es lo que me emociona. Hay otros niños que están llore y llore, les dice la mamá que no lloren, yo les digo: ¿Cómo que no?, déjelo que llore pero que se oiga de aquí hasta Chiapa de Corzo. En verdad, a mí los niños que lloran más y los que dan más lata me quitan el estrés. Hasta los mismos doctores que son mis clientes desde que eran niños, me dicen: “¿cómo es posible que le quiten el estrés? Si es insoportable”. Pero es que no le saben hallar el modo. A otros le dice la mamá que no se muevan, les digo: Muévete gordo, muévete. Llevándole la contraria al niño y a la mamá, entonces al ver eso el niño dice: “¿Por qué me voy a mover?, no me muevo y ahí está el chiste”.

Su trabajo

¿Si no se dedicara a esto ¿qué le hubiera gustado ser?
Doctora, licenciada, esas dos cosas me fascinan. Ayudaría mucho a la gente, a los niños, a los viejitos.

¿Hay niños que ya siendo padres o madres de familia regresan con sus hijos?
Sí, casi la mayoría y sobre todo las abuelitas me traen a sus nietos. A veces les hago el mismo corte que le hago al papá.

¿Qué sensaciones le da ese hecho?
Imagínate. Me siento en la gloria. Siento que me quieren.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
Todo. Ser puntual, que a veces no puedo, pero cuando se me hace tarde hasta siento ganas de llorar porque pienso que ya me está esperando alguien. Amo mi trabajo, después de Dios y de mis hijas, amo mi trabajo. Lo adoro.

Peluquería Los Picapiedras/Foto:Gabriela G. Barrios
Peluquería Los Picapiedras/Foto:Gabriela G. Barrios

¿Cuál ha sido su mayor reto en el caso del corte a los niños?
Siempre es un reto cada niño. Hay veces que me dicen las mamás: “le traigo un niño que ahora si no va usted a poder con él”; le digo al niño: “tu mamá me decía que ibas a llorar, que ibas a vomitar y todo eso a qué horas, nada”. Hay veces que un niño está con la finta de que quiere vomitar y le pongo la mano abajo de la boca y le digo: “órale, órale, vomita, vomita, sácalo para ver a qué huele porque los otros huelen unos feos, otros bonitos pero yo creo que el tuyo huele feo porque estás llorando mucho”, y ya no vomita.

El secreto

¿Cuál es el secreto de tratar con los niños?
El secreto es que me traen dinero, ese es el secreto, porque si a usted le dan dinero tiene que trabajar bien para que aquella persona regrese. Todo está en el poder del dinero. Si lo trato mal ya no va a regresar entonces lo trato mejor para que regrese. Si no trato bien a mi clientela júrelo que no viene.

Tengo clientes que ahorita están estudiando en Canadá o viven en Francia o en el Norte (México). Tengo mucha gente que se fue al extranjero y cuando regresan me vienen a ver y siento que me desmayo de felicidad. Alrededor de Chiapas tengo mucha clientela. Abro los domingos porque sé que van a venir de fuera. Varios doctores me han dicho que ya no abra el domingo y sin embargo, ellos han venido el domingo a cortarse el pelo. Les pregunto: ¿No que me dice que no venga el domingo? Y me contestan: “Pero como es necia y terca, vengo”. Si falto un día a mi trabajo me siento desesperada.

¿Esos 36 años de trabajo han sido ininterrumpidamente?

Los niños,ahora adultos, regresan/Foto:Gabriela G. Barrios
Los niños, ahora adultos, regresan/Foto:Gabriela G. Barrios

He cambiado como cuatro veces de domicilio. Me fui sobre la Octava, al dar vuelta enfrente de Banca Serfín, ahí vivía y tenía mi peluquería; luego regresé a la Avenida Central porque estaba desocupado el local. Tuve un problema muy serio y me fui a México por dos años. Cuando regresé me dio gusto porque la gente me recibió con los brazos súper abiertos. Mi clientela dice que sufrió mucho porque yo no estaba, pensé que me estaban cuenteando pero con el tiempo vi que sí era verdad. Para que me vaya de Chiapas, ya ni muerta, aquí en el Cristo de Copoya me van a poner para que me vaya a ver toda mi clientela después.
La otra vez vino una señora y me dice: “oiga señora me recomendaron aquí pero veo que no es para niños”. Volteo a ver a mi cliente, que es un señor, y le contesto a la señora que a toda mi clientela grande le digo bebé y que cuando un cliente nuevo que me está esperando y queda viendo a mis clientes adultos, les digo que él es mi bebé porque desde chiquito le quito el pelo. Le da risa a la señora y dice: “entonces me corta también a mí el pelo”, se hace mi clienta.

¿Es fácil ganarse la vida con su profesión?
Pienso que Diosito me está dando el trabajo pero gratis, porque yo no siento que estoy trabajando, no me canso, de repente sí, es lógico, pero ya cuando son las seis de la tarde, digo ya se está haciendo de noche, ya quiero llegar, acostarme a las ocho de la noche para que al día siguiente esté en mi trabajo.

¿A qué famoso le gustaría cortarle el cabello?
A toda mi clientela porque todos son famosos para mí.

¿Qué hace en sus ratos libres?
Veo reportajes o me pongo a tejer bufandas que vendo.

¿Quién le corta el cabello?
Yo me lo corto. Todo mundo me pregunta que quién me lo corta y muchas clientas llegan cuando me lo estoy cortando.

Doña Elvia y sus instrumentos de trabajo/Foto:Gabriela G. Barrios
Doña Elvia y sus instrumentos de trabajo/Foto:Gabriela G. Barrios

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]

SILUETA

Nombre: Elvia Arzola Rodríguez

Lugar de nacimiento: Silao, Guanajuato.

Edad: Para los que me quieran traer regalito (risas) el 6 de enero, es que mi mamá se portó bien.

Número de hermanos: Somos 13 conmigo. 7 hombres y 6 mujeres. Yo soy la tercera pero la primera mujer.

Estado civil: Solterita.

Número de hijos: Tres hijas.

Pasatiempos: Ir al cine con mis hijas, ir a plaza, ir a comer allá.

Música: Instrumental porque esa me relajaba cuando en México trabajaba peinando, pero aquí no, aquí me ponen la caricaturas, bien chillonas y bien fuerte y lo tengo que aguantar. Ya estoy acostumbrada después de 36 años. (Risas).

Película: Me gustan de espanto para relajarme, que tengan drama o las cómicas.

Comida predilecta: El mole.

Rituales: Pedirle a Dios para que me dé un día más.

[/rescue_box]

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]

EN CORTO

Doña Elvia Arzola/Foto:Gabriela G. Barrrios
Doña Elvia Arzola/Foto:Gabriela G. Barrrios

Tijeras: Amor

Peine: Paciencia

Espejo: Sabiduría

Niñez: Hermosa

Sonrisa: Bella

Corto: Rápido

Largo: Menos

Experiencia: 36 años

Picapiedras: Hermoso

Único amor: El papá de mis hijas

[/rescue_box]

 

*Entrevista publicada en El Heraldo de Chiapas, 07 de febrero del 2013.

 

Samuel Jiménez Ramírez, piñatero

 

Don Samuel/Foto:Gabriela Barrios
Don Samuel/Foto:Gabriela Barrios

Entrevista y fotos: Gabriela G. Barrios

“Estoy aburrido de estar aquí”, “este trabajo ya no da para más”, “si tuviera el apoyo emprendería mi propio negocio”, “me encantaría dedicarme a lo que me gusta”. En repetidas ocasiones muchas personas han dicho estas frases, espoleadas por el tedio que produce una sola actividad que se ejerce más por necesidad que por vocación.

Samuel Jiménez Ramírez no quedó atrapado en el deseo, porque a sus 63 años decidió dar un golpe de timón a su vida y emprender un negocio propio: la elaboración de piñatas.

“Un día dije: `aquí ya no queda, necesito trabajar de otra forma´, y le pedí al Señor que me diera otro trabajito que no fuera en el volante, ya no quería. Trabajé 12 años en el taxi. De chofer estuve 44 años, toda mi vida, manejando camiones, carros chicos, de todo tipo”.

Don Sami, como le dicen sus amigos y conocidos, y que de joven tomó un curso de caricatura que nunca ejerció, es ejemplo quizá de que cuando la fuerza creativa ha quedado largo tiempo estancada, termina por desbordarse; como lo señaló el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, el capital se ha acumulado, no cae de repente del cielo.

Ese momento de “iluminación” llegó de manera repentina: “Un día que venía por la calle Central y lado Sur, donde hay muchos negocios de piñatas, me hizo parada una señora y subió tres; le pregunté: `oiga señora ¿a cómo le costaron sus piñatas?´; `a ochenta pesos´, me dijo. Entonces, pensé, en tres piñatas ¿cuánto viene siento? Ahí me vino la idea. Al poquito empecé. En mis turnos y ratos de descanso del taxi venía a trabajar al taller, venía a probar y empezó a salir.

Stephani de Lazy Town/Foto:Gabriela Barrios
Stephani de Lazy Town/Foto:Gabriela Barrios

¿Qué opinó su familia, qué le dijo su esposa de este cambio tan radical?
«Nos vamos a morir de hambre», dijo. Contesté que iba a buscar otro trabajito por ahí mientras esto agarraba su pasito, porque todo negocio así es; poco a poquito va agarrando y así le empezamos.

¿Tiene usted dos trabajos?
Sí. En la mañana me dedico a hacer piñatas y por la tarde me voy a una constructora.

¿Sus hijos o alguien de su familia se han anexado a esta actividad?
Sí, mi hija me echa la mano. Belén Azucena se pone a ver cuando estoy trabajando y ahí le va agarrando. Cuando no estoy ella empieza a trabajarlo porque ella está más tiempo acá, en el local… Lo hace por ratos. Cuando duerme el niño o cuando su esposo viene en las tardes y le ayuda con el niño; como dos horas, de seis de la tarde a ocho o nueve de la noche, depende.

¿Cuál es el proceso para hacer la piñata?
Empapelo el molde con almidón, tres, cuatro tapas de papel, se pone al sol; ya que está seco se abre y se saca el molde, se vuelve a empapelar donde se rompió y se pone a secar de nuevo, ya que secó lo fondeamos, después del fondo va el color de la figura. Hay muchas formas, las piernas se hacen aparte, la cabeza aparte, el cuerpo es la base, de ahí se le van anexando los brazos, los pies, los zapatos, después va al pintura y todos los detallitos.

¿Alguna anécdota que recuerde de esos primeros trabajos, de sus primeros experimentos y diseños?
Pues empezamos hacer moldes para personajes grandes, por ejemplo el Hombre Araña, Batman o Superman, el molde lo empapelamos, las piernas se hacen aparte; los moldes se empapelan con todo y zapatos, se acomodan y ahí va agarrando su paso. Todas requieren de molde. El cuerpo es como la pichancha.

¿Qué figura tenía la primera piñata que hizo?
Estaba en esas fechas (la película) “La era del hielo”. El grandote, Many, empezamos hacer el molde, sale el mamut bien grandote, luego Diego, el de colmillos grandes y el del perezoso, esos son los tres primeros moldes que hicimos.

¿Cuáles son las piñatas más difíciles de hacer o más complejas?

Son los robots, porque se les ponen cascos de cristal y traen mucho corrugado en los brazos y ; son muy laboriosos.

¿Cuáles son las más solicitadas?

Pinatas/Foto:Gabriela Barrios
Pinatas/Foto:Gabriela Barrios

De los Backyardigans y de varias familias de las nuevas caricaturas.

¿Cuáles son  los tamaños que trabaja?
Hay chiquitas, como de 60 centímetros, la más grande es como de 1.20 metros.

¿Cuál es la más cara y cuál la más barata?
Las princesas son las más caras; esas salen en 350 pesos. Y las más pequeñas, que son como de 60 centímetros, las estamos dando como a 60 o 70 pesos.

¿Cómo elige los personajes que va a crear?
Me vienen a pedir, (los clientes) me traen figuras y tenemos un albúm de las piñatas.

¿Qué personaje ha dejado de hacer porque ya no se lo piden?
Todos me los han seguido pidiendo, muy lento pero todos giran.

¿Le han pedido hacer piñatas especiales para adultos, para despedidas de solteras o de solteros?
Sí, también las hacemos.

¿Cuánto sale?
Como son chicas, salen baratas 100, 150 pesos.

Don Samuel y su hija/Foto:Gabriela Barrios
Don Samuel y su hija/Foto:Gabriela Barrios

¿Para usted de niño que representaron las piñatas?
Ni me acuerdo. Es que en mi temporada, cuando fui niño, creo que ni piñata nos hacían. Ahora veo los niños cómo se animan cuando vienen a ver las piñatas que sus papás encargaron, siento alegría, me pregunto: ¿Cómo sería en mi tiempo? No recuerdo esa alegría.

¿Ha visto cuando están quebrando la piñata que usted ha hecho?
Sí porque tengo mis nietos que les hacen aquí su fiesta, tenemos la garrucha donde les cuelgan las piñatas y las rompen.

¿Qué siente cuando ve que se están regocijando con su trabajo?
Me anima (sollozando) que mi trabajo sea bueno para la alegría de los niños. A veces vienen payasos para animarlos. Hicimos una piñata de payaso y le gustó mucho al payaso que vino y dijo: “Los pedazos me los voy a llevar”, se llevó la cabeza y los zapatos, no sé si lo iba a armar de nuevo allá en su casa para tenerla ahí como botarga, no sé, pero me dio gusto que se lo llevó.

¿Hace piñatas especiales para sus nietos?
Cuando lo piden sí.

¿Cuáles son los personajes que han hecho en estos tres años?
A todos les sacamos fotografías: Tatiana, brujas, hipopótamos, el Hombre Araña, Toy History, Los Bacyardigans, Piolín, vampiros, vaquitas, Mickey Mouse.

¿Qué representa la figura para su trabajo?
Algo muy especial porque hace tiempo estudié caricatura por correspondencia, me gradué, me dieron mi diploma pero no lo ejercí, por eso creo que se me hizo fácil hacer la piñata porque ya tenía esa noción (del dibujo) que pintaba.

¿Hacía usted dibujos en sus ratos libres o lo dejó completamente?

El proceso/Foto:Gabriela Barrios
El proceso/Foto:Gabriela Barrios

Lo dejé. Hubo una temporada que tenía un trabajo que me dio por hacer muchas caricaturas de todo el personal, a cualquiera le hacía caricatura y corrían a las copiadoras y al ratito estaba en toda la obra, trabajaba en Chicoasén.

Entonces ¿qué ha representado en su vida el dibujo?
Algo que me llena de emoción, no lo ejercí por lo mismo que hay veces que el negocio no jala en el momento, estudié cuando ya estaba casado, aunque desde chico lo trae uno pero me dio por estudiarlo ya de casado, me decía mi mujer “¿iday cómo le vamos a hacer para comer? Si te dedicas a trabajar de eso, no sale”; así que agarré mi trabajo y lo fui dejando. Pero no es tarde, de ahí algo le estoy pellizcando. Este trabajo no es aburrido, trabaja uno muy contento porque está viendo uno que se le está dando forma a un personaje.

¿Qué siente usted cuando ve la similitud de sus piñatas con los personajes solicitados?
Me lleno de alegría en mí mismo porque vienen las personas a traer sus trabajos y se van contentas y eso es lo que me agrada, se van muy contentos.

De todas sus piñatas que ha hecho ¿cuál es su favorita?
No tengo una, todas me gustan.

Princesa/Foto:Gabriela Barrios
Princesa/Foto:Gabriela Barrios

 

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]

EN CORTO

Papel: Lo más interesante para mí y mi trabajo

Piñata: Para salir adelante con nuestro trabajo

Fiesta: Diversión sana

Figura: Algo muy especial

[/rescue_box]

 

 

 

 

Don Samuel y Robin Hood/Foto:Gabriela Barrios
Don Samuel y Robin Hood/Foto:Gabriela Barrios

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]

PERFIL

Lugar de nacimiento: Tuxtla Gutiérrez

Edad: Nací el 6 de diciembre de 1942.

Número de hermanos: Siete, el más chico de nosotros Octavio Jiménez Ramírez,es el que trabaja en el Rincón del Arte Tajira.

Estado civil: Casado.

Número de hijos: Cuatro.

Número de nietos: Dos.

Pasatiempos: Me gusta podar los arbolitos. (Hacer) los detallitos de la casa que nunca faltan.

[/rescue_box]

 

*Entrevista publicada en El Heraldo de Chiapas, el martes 21 de julio del 2009.

Fotografía

Luz / Foto: Gabriela Barrios

Sobre un espacio del segundo el tiempo
deja caer la luz sobre las cosas:
fiel llanura de objetos
que me contemplan, mudos
–pero con algo en ellos
que es una voz eterna.

José Emilio Pacheco
(fragmento de Inscripciones)

Medalla Rosario Castellanos 2012

Fuente: http://www.informativoquinteros.com

«La imaginación, la memoria, la palabra, es lo que nos ha hecho humanos”: Óscar Oliva Ruiz

“Rosario Castellanos, icono chiapaneco, fue una intelectual y una mujer de inmensa estatura”: Kyra Núñez de León

Escrito por Gabriela G. Barrios García

La Medalla Rosario Castellanos fue entregada el pasado martes 07 de agosto del presente año al poeta Óscar Oliva Ruiz y a la periodista Kyra Nuñez de León, en ceremonia solemne que se llevó a cabo en el Honorable Congreso del Estado de Chiapas, con casi tres horas de retraso, donde se reunieron funcionarios públicos, políticos y gente de la comunidad de los medios culturales y periodísticos, además de familiares y amigos de los galardonados.

La presidenta del H. Congreso del Estado, Arely Madrid Tovilla, habló sobre la grandeza de Rosario Castellanos: “nos ha reunido aquí año tras año, como un merecido reconocimiento a su pensamiento y a sus pasiones libertadoras, ella es el ejemplo de la lucidez, de la inteligencia que denuncia, asombra y valora”.

Asimismo, dijo que la presea fue entregada por primera vez de manera simultánea a estas dos personalidades “Quienes poseen una profunda vocación de servicio, valentía, sensibilidad y humanismo, toda vez que se han destacado por sus invaluables aportaciones a la sociedad, sus reflexiones sobre la cultura y el medio que nos rodea, su profesionalismo que han demostrado en todo momento, un sólido compromiso con la patria, aportaciones de sus ideas y de su pensamiento a través de las letras y a través de sus acciones”.

Durante la lectura de la semblanza del poeta Óscar Oliva Ruiz, fue descrito como un hombre responsable, perseverante y laborioso, que ha hecho una larga y provechosa carrera en el ámbito cultural. “Sin duda, que el reconocimiento que hoy se le confiere a Óscar Oliva es muy merecido por sus invaluables aportaciones a la cultura y a la sociedad mexicana, toda vez que se ha distinguido como una persona que ha demostrado un sólido compromiso con la creación de su pensamiento a través de sus letras”.

En representación del poeta Óscar Oliva Ruiz, la etnomusicóloga Aurora Lucía Oliva Quiñones, dio lectura al discurso en el cual el escritor chiapaneco hizo referencia a recuerdos de su relación con Rosario Castellanos “lo hago con el corazón abierto, la mente abierta y con algo de preocupación, desesperanza y riesgo. Déjenme explicarme. Preocupación porque voy a dejar muchas cosas fuera de mi relación con Rosario, y porque no es posible en unas cuantas líneas hablar de su alta poesía; desesperanza porque esta mala palabra se ha convertido en parte de nuestra propia vida, por toda la avalancha de cosas que pasan a diario en nuestro país y en el mundo, con tanta violencia. Y riesgo, porque todo acto de aceptar un reconocimiento, siempre conllevará diversos escollos que hay que afrontar. La imaginación, la memoria, la palabra, es lo que nos ha hecho humanos”.

Por otro lado, el H. Congreso del Estado, al realizar la semblanza de la periodista Kyra Núñez de León, mencionó que es digna merecedora para recibir la Medalla Rosario Castellanos por reconocimiento a sus comprobados méritos y su valiente ejercicio en la labor periodística y sus invaluables aportaciones a la perfección sobre la cultura y la sociedad.

Por su parte, la galardonada, al hacer uso de la palabra mencionó, entre otras cosas que la vida del periodista es una vida de realidades e hizo referencia del Chiapas que ella conoce; al referirse a la escritora mencionó que “Rosario Castellanos, este icono chiapaneco, fue una intelectual y una mujer de inmensa estatura, no la conocí personalmente, pero desde adolescente supe de su culta personalidad y de sus logros”.

Cabe señalar que en el 2004, el Honorable Congreso del Estado de Chiapas instituyó la Medalla Rosario Castellanos, para premiar a los hombres y mujeres mexicanos, quienes se hayan distinguido por el desarrollo de la ciencia, arte o virtud en grado eminente como servidores de nuestro estado, de la patria o de la humanidad.

Pueden escuchar los discursos de los galardonados en los siguiente enlaces:

Poeta Óscar Oliva Ruiz

https://www.archivosonoro.org/archivos/discurso-de-oscar-oliva-ruiz-en-la-medalla-rosario-castellanos/

Periodista Kyra Núñez de León

https://www.archivosonoro.org/archivos/discurso-kyra-nunez-de-leon-en-la-medalla-rosario-castellanos/

 

Alicia García, la única función del arte es sanar

Entrevista por: Gabriela G. Barrios

Esto del arte, de la creación, de la manifestación y la perfecta locura, es una labor diaria. Foto: Gabriela G. Barrios

El espíritu de Dédalo e Ícaro quienes buscando la libertad construyeron alas para escapar de una isla donde se encontraban presos, es el referente de Alicia García, joven artista que disfruta dibujar y acepta con orgullo que lo hace con el alma.

 

Para Licha, como prefiere que la llamen, el dibujar, aprender y compartir sus conocimientos es su propósito en la vida, considera además que la única función del arte es la de sanar, ya que existen ciertas situaciones en la que como humanos nos sentimos encerrados y la manera de escapar es haciendo arte, lo que brinda alas a la mente y el alma.

 

“Esto del arte, de la creación, de la manifestación y la perfecta locura, es una labor diaria, no podemos de vez en cuando creer que podemos o que debemos, sino siempre, no debemos abandonar el lápiz por el sillón, ni dejar de admirar la luna por admirar falsos lunares, la vida sigue y seguramente nosotros también, pero el arte marca existencias, evidencia creencias y libera”.

 

Con esta idea de compartir sus conocimientos y brindar herramientas que ayuden a otros a liberarse del tedio, la rutina y uno que otro fantasma interno, impartió un taller enfocado a la ilustración, al que acudieron personas de distintas edades y oficios, unidos por el único interés de crear y manifestar su ser.

 

Durante los tres meses que duró el taller este grupo de creadores, “Los Ícaros”, como los llama ella, aprendieron la técnica del dibujo a lápiz, el óleo, la acuarela, el collage, la tinta china, la reutilización de materiales de desecho, encuadernado, la escultura en plastilina, el pirograbado y el dibujo en penumbras.

 

“Los temas durante todo el taller fueron encaminados a explotar la mente y el sentimiento al máximo, incluso un poco de locura que a nadie hace daño manifestar en este mundo cuerdo y estático. Mi labor es la de apoyar y creer en la existencia de su creación, de su fantasía, de su mundo y de muchos mundos maravillosos, y que no es demasiado tarde para intentar volar al lado más oscuro y poco explotado de sus cabezas, el lado que vale la pena conocer”.

 

El resultado de dicho proceso culminará mañana sábado con una exposición para “mostrar los resultados de un proceso de cambio en un grupo de personas, habrá música, gente que busca más gente, amigos y el placer de estar en un lugar con gente que quiere unirse al grupo”, menciona Licha, quien en una tarde de lluvia nos dio la oportunidad de conocerla un poco más.

EL ORIGEN DEL PROPÓSITO

– ¿Desde qué edad y cómo descubriste el gusto por las artes plásticas?

Como a los seis años, pero no fue por las artes plásticas sino que hice un cuento de una sonaja y a partir de ahí empecé a entender que podía crear historias; esa fue mi iniciación.

 

– ¿Aparte de dibujar, escribes?

Más bien pienso que todo lo que escribo está dado a entender con dibujos, creo que para dar a entender las cosas debo explicarlo con mis dibujos.

 

– ¿Quién ha sido tu maestro más entrañable?

Mi abuelito Alfredo.

 

– ¿Por qué?

Porque es una persona que ha sufrido mucho y ha disfrutado el doble de lo que ha sufrido, ha sido una persona que desde joven ha vivido la vida desde su punto de vista y su manera de expresarse fue haciendo casas, es albañil; siempre lo he admirado mucho.

 

– ¿Qué sueña Alicia?

Creo que para dar a entender las cosas debo explicarlo con mis dibujos. Foto: Gabriela G. Barrios

Tengo varias clases de sueños, hay sueños de vida y fantasía, hay cosas que se salen de la realidad. Muchas cosas que sueño ya se hicieron realidad; otras las sigo soñando y las seguiré soñando toda la vida porque están lejos del alcance de las cosas del mundo terrenal, pero considero que el 99 por ciento de los minutos que tiene mi día me la paso soñando. Sueño con viajar, convivir con gente extraña, caminar, siempre me ha gustado mucho, entrar a cuevas y encontrar seres extraños o conocer animales que nadie ha conocido, ese tipo de sueños tengo en su mayoría.

 

– ¿Cuáles son sus temores?

Dejar esta parte de vida que tengo con cosas sin acabar y no poder transmitirle a mi hija la enseñanza de disfrutar la vida al máximo, creo que mi más grande temor es ese, que no me dé tiempo de enseñarle a vivir la vida, no hay más.

 

 

SU PAÍS DE LAS MARAVILLAS

 

– ¿Qué es dibujar en la vida de Alicia?

Es decir lo que siento, nada más.

 

– ¿Qué papel juega el dibujo en tu profesión?

El dibujo para mí no tiene mucho que ver con la profesión, más bien es la parte importante de la vida, la profesión te da como que el camino a seguir y el dibujo es el final.

 

– ¿Con el dibujo creas tu país de las maravillas?

Sí, mas bien le doy forma a lo que tengo en la cabeza, el país de las maravillas ya lo traigo en mente pero el dibujo me ayuda un poquito a enseñar todo lo que hay dentro de él.

 

– ¿A qué hora dibujas?

Cuando menos me lo espero y cuando estoy más tensa o más molesta o más triste, cuando estoy en el límite de una sensación; porque en estado de paz o de alegría lo que hago es vivir la vida y ser feliz, pero cuando tengo algo que gritar o algo que sacar es cuando me pongo a dibujar.

 

– ¿Cuál es la temática principal de tu trabajo?

Pues siempre me salgo de la realidad porque a veces la realidad me aburre; yo creo que esa es la temática, hacer las cosas desde un punto de vista más fantasioso y ser obstinada en que la realidad es otra.

 

– ¿En ellos está aún Alicia, la niña?

Sí, está la niña y está la vida anterior y está la sangre de la abuela y está la locura de la mamá y está todo.

 

– ¿Cada uno de tus personajes tiene una historia?

Sí, todos.

 

– ¿Cuál es el más recurrente?

Ilustración por Licha

Creo que es el que tiene cuernos y tiene cuatro dedos. Cuando era chica me fijé mucho en una historia que decía que cuando evolucionemos los seres humanos vamos a tener solamente cuatro dedos porque un dedo no nos sirve; entonces los cuernos me dan mucho la idea de que somos unas bestias y los dedos me dan la idea de que mis seres ya están evolucionados, ya son como de otra era.

 

– ¿Qué sale primero, el dibujo o la historia?

Las dos cosas, porque cuando dibujo ya estoy pensando en cómo se comporta, en qué está pasando o tengo un motivo para hacer cierto dibujo; a veces estoy enojada con cierta situación y la historia ya está dada y entonces el dibujo nace a partir de una sensación o de un arranque de algún momento que esté viviendo.

 

– ¿El dibujo es sólo una forma de expresar el sentimiento o cumple otra función?

El dibujo es una forma de dar a entender las cosas que no se pueden dar a entender ni con palabras ni con sonidos, pero no sólo sentimientos sino es una forma de explicar; el mío es como desde el alma, pero hay otros dibujos que son desde otras partes del cuerpo, entonces no creo que solamente sea forma de expresar sentimientos, es en general.

 

– ¿Cuál es la técnica que usas?

Me gusta mucho usar la tinta china, la plumilla y sobre superficies blancas y casi siempre son sin color, en algunas ocasiones ocupo apoyos de uno o dos colores, pero técnicamente no creo que tenga un término formal, no hay.

 

EL ARTE PARA LICHA

– ¿El arte puede sanar?

Para eso es, pero hay cosas que llaman arte, que disfrazan de arte que no sanan, que son cosas que hacen sufrir o cosas que hacen perder el tiempo; yo creo que la única función del arte puro es la de sanar.

 

– ¿Para ti qué es el arte?

Para mí es una medicina, una terapia o una especie de amor o de sentimiento.

 

– ¿Qué consideras que puede hacer el arte ante las adversidades sociales?

Podría cambiar la mente de muchas personas pero hay personas que son muy duras, como piedras, entonces va ayudar a los que tengan la suavidad mental y espiritual; habrá a quien definitivamente ni cosquillas le va a hacer.

 

– ¿Qué lugar ocupan las nuevas tecnologías en tu trabajo creativo?

Solamente son apoyos pero nunca han sido imprescindibles, creo que el primer lugar lo ocupa el papel y la pluma, no hay más.

 

GRUPO “LOS ÍCAROS”

 

– ¿Dibujar es un don o cualquiera puede hacerlo?

Ilustración por Licha

Cualquiera puede hacerlo porque todos cuando decimos una palabra podemos dibujarla; que alguien considere cuestiones estéticas en el dibujo y que vea formalidades que van más allá, son cuestiones que están dentro de las galerías; pero que todos podemos dibujar y todos debemos tener esa capacidad para poder expresarnos, sí creo.

 

– ¿Qué es la autenticidad en el dibujo?

Es que la línea siga lo que tu corazón te está diciendo que hagas y no que la línea esté sujeta a lo que los demás están pidiendo que tú hagas.

 

– ¿Qué buscas al impartir un taller?

Busco que las personas se den cuenta de las capacidades que tienen guardadas. Es más que nada como la búsqueda de que las personas se sientan cómodas con hacer cosas que no están acostumbradas a hacer, pero que deben hacerlas porque les va a servir para darse cuenta de sus capacidades y de que muchas veces el dolor y el sufrimiento se sanan haciendo cosas que después te dan sabiduría y no te dan más dolor, entonces creo que es una forma.

 

– ¿Cuál es el requisito principal para entrar a tus talleres?

No hay requisito, más bien es tener ganas de sentirte a gusto con tu trabajo y disponibilidad para abrirte, para no estar buscando hacer cosas que ya están establecidas sino hacer cosas que tú vas a establecer.

 

– ¿Qué es Ícaros?

Me ha llamado la atención la obsesión con volar de los que no fuimos dotados de alas, los humanos, y por eso tomo de referencia la mitología griega, donde Ícaro –hijo― y Dédalo –papá― escaparon volando de un laberinto donde los habían encerrado; me parece interesante que en ciertas situaciones nos sentimos encerrados y la manera de escapar es a veces creando arte, son alas para la mente, para el alma.

 

– ¿Por qué decidiste llamar a tu taller Los Ícaros?

Porque es un grupo de personas que están fabricando unas alas para poder volar y para poder llegar a un destino que les va a dar la felicidad.

 

– Acaba de terminar el taller, ¿podrías compartirnos tus sensaciones respecto a esta última experiencia?

Estoy muy a gusto con el taller a pesar de que hubo un poquito de adversidades en cuestiones de espacio, pero estoy muy a gusto con la disponibilidad de las personas para seguir ciertas instrucciones que no estaban acostumbrados a seguir o hacer ciertas técnicas que consideraban muy difíciles y al probarlas se les hicieron fáciles; o también para experimentar cosas que habían olvidado, que no habían hecho desde hacía muchos años cuando eran niños. Me gustó mucho que el comportamiento de las personas cuando llegaban al taller era de trabajar y olvidarse de todas las cosas, y de repente darse cuenta de que el tiempo se había pasado sin notarlo; para mí fue mucho más favorecedor darme cuenta que hay gente que tiene afinidad con mi forma de pensar y de ver las cosas, y ese gusto es eterno.

 

– ¿Cuál es la finalidad de exponer los trabajos del taller recientemente concluido?

Mostrar los resultados de un proceso de cambio en un grupo de personas, es una exposición de dibujo, de ilustración, habrá música, gente que busca más gente, amigos y el placer de estar en un lugar con gente que quiere unirse al grupo de Los Ícaros.

 

Es así como Licha nos acerca a ese proceso de creación y nos invita a conocer las alas de su grupo de Ícaros, la cita es mañana en el Café Fractal, ubicado en la 3ª Poniente esquina 1ª Norte, segundo piso, a las 19:00 horas. Entrada Libre.

 Blog de Alicia: http://matitataller.blogspot.com

 

[box type=»note» style=»rounded»]

PERFIL

Nombre: Alicia García Sánchez

Lugar de nacimiento: Teocelo, Veracruz

Edad: 30 años

Número de hermanos: Uno

Estado civil: Casada

Número de hijos: Uno

Estudios: Licenciatura en Artes

Pasatiempos: Dibujar

Canción o grupo favorito: Massive atack

Película: Into de wild

Pintura: Todas

Ritual: Dibujar

[/rescue_box]

 

[box type=»note» style=»rounded»]

EN CORTO

Papel: Dibujo

Tinta: China

Demonio: Yo

Ojo: Aprende

Locura: Placer

Negro: Lápiz

Pincel: Herramienta

Color: No es tan necesario

Arte: Penicilina

Sentimiento: Línea

[/rescue_box]

Héctor Bautista, el software libre es un estilo de vida

Entrevista por: Gabriela G. Barrios

«El software libre es un estilo de vida, una forma de pensar, ser y vivir» – Héctor Bautista

Héctor Bautista, entusiasta organizador del Primer Congreso de Software Libre Chiapas 2009. Foto: Gabriela G. Barrios

Se puede usar las veces que se requiera, como se quiera, “como se te antoje”; se puede ver y estudiar cómo fue hecho, hacerle modificaciones, adaptarlo a nuestras necesidades y redistribuir los cambios que se le hayan hecho; se usa sin restricciones, no es discriminatorio ni pirata, eso es software libre.

 

Para muchos es más que eso, es un estilo de vida, una forma de pensar, ser y vivir, porque han aprendido a encontrarle las virtudes, las formas y han elegido lo que han considerado mejor para su aplicación, así lo es para Héctor Bautista, quien es uno de los entusiastas organizadores del Primer Congreso de Software Libre Chiapas 2009, que se llevará a cabo este 26 y 27 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Chiapas.

 

En este congreso, que busca el desarrollo y la divulgación del software libre en todos sus ámbitos, se instalarán en los equipos de cómputo que lleven los usuarios el tipo de software que sea de su interés y se adapte a sus necesidades, personas especializadas en distintos campos del mismo dictarán conferencias y talleres para todos los interesados, incluso el público infantil tendrá un espacio donde podrá conocer de manera lúdica las funciones de este software.

 

Abordamos a Héctor Bautista, técnico superior universitario en Informática, quien nos aclaró algunas dudas respecto al concepto software libre, poco conocido por la mayoría de los usuarios de computadoras.

– ¿Qué es el software libre?

Técnicamente hablando son aquellos programas que pueden instalarse en una computadora y que no necesariamente se tiene que pagar por ello. Básicamente representa cuatro libertades, todo aquel software que presente esas libertades es considerado un software libre.

 

La primera es la libertad cero, la cual consiste en que puedes usarlo las veces que quieras, donde quieras, como quieras, como se te antoje; la libertad uno es la posibilidad de ver y estudiar cómo fue hecho, se tiene acceso al código fuente; la libertad dos es la que permite hacerle modificaciones, adaptarlo a nuestras necesidades y redistribuirlo con los cambios que se le hayan hecho, es decir, puede ser que encuentres un programa de software libre que está perfecto para lo que necesitas en tu trabajo, empresa, hogar, en lo que quieras, pero como que le falta o le sobra algo, entonces “puedes meterle mano”, obviamente si sabes programar; y la última, es la libertad tres que es acerca de la posibilidad de compartir, de usarlo libremente sin restricciones de edad, sexo, religión, no es discriminatorio.

 

Me gusta creer más que el software libre es como un estilo de vida, es una forma de pensar, ser y vivir, es decir, saber que hay otras opciones y que no necesariamente tenemos que piratearnos un programa o usar una copia ilegal y digo que es una forma de vida porque probablemente en un software libre no tengas todas las opciones y facilidades que tenías en un software que no es gratuito, pero uno aprende a encontrarle las virtudes, las formas y poco a poco te vas adoctrinando en el sentido de no usar cosas ilegales, tiene que ver con la forma de usarlo y sobre todo que existe la opción de elegir lo que tú creas mejor.

 

¿Cuáles son las ventajas de su uso?

Mi primer acercamiento fue en la Universidad Tecnológica de la Selva en Ocosingo, ... instalamos Linux y me gustó. Foto: Gabriela G. Barrios

La gran parte del software libre es gratuito, puede ser que alguien te venda uno pero esa persona te está vendiendo el servicio, es decir, te está cobrando el que él se haya dedicado a buscarlo, bajarlo, modificarlo, quemarlo, adaptarlo a tus necesidades, o sea ponerlo en una caja maquillarlo, ponerle sus “cositas” y hacerte una demostración, eso es inversión de tiempo, de conocimientos.

 

La otra ventaja es que lo puedes usar no solamente en un equipo; cuando compras un programa comercial, lo que se compra es la licencia de uso, el programa no es de los usuarios, sólo se puede usar en una computadora, por lo que si necesitas el programa en más equipos hay que comprar una licencia por cada uno; en el software libre no, lo puedes instalar como tú quieras, en donde quieras, las veces que quieras y lo puedes distribuir sin ningún problema.

 

Otra es que existe mucha documentación en internet, foros, revistas y libros, si necesitas asesoría, la mayoría de esa ayuda es gratuita y si son cosas muy específicas puedes contratar a una persona para que te ayude y obviamente el costo sería mucho menor si compraras una solución privativa.

 

La última es, por citar un ejemplo, si alguien quiere un programa para escuchar música, ver un video o para chatear que son cosas que la mayoría de los usuarios hace, en el software libre hay infinidad de opciones no solamente hay un programa; en cambio, el software privativo algunos programas, como para la edición de fotografías, de video o audio hay pocas opciones y si quisieras evaluarlas tienes que comprar o usar el periodo de prueba, en el libre los puedes tener y con el que mejor te adaptes, con el que mejor te sientas.

– ¿De qué libertades carece el software libre?

¡Ah caray! El software libre es una palabra en general pero hablando de cuestiones técnicas podemos decir que en él existen muchas licencias, varias de ellas son semilibres o libres, ahí se van “campechaneando”, la licencia GNU o licencia GPL, algunos afirman que es restrictiva.

 

Lo que restringe es, por ejemplo, veo un programa que me gusta, lo agarro y lo modifico, la licencia me indica que el trabajo que haga tiene que ser libre por lo que no tengo la libertad de cambiarle de licencia para hacerlo privativo y me tengan que pagar por eso, pero en realidad no es una restricción, lo que hace la GPL es que evita que personas abusivas agarren el pan comido y nada más le unten un poco de mantequilla y lo quieran vender como la octava maravilla del mundo, eso a algunas personas no les gusta, entonces si no te gusta haz tu propio pan o escoge otra panadería.

– ¿Cómo te iniciaste en el software libre?

Mi primer acercamiento fue cuando estaba en la Universidad Tecnológica de la Selva en Ocosingo, en una materia que se llama Sistema Operativo instalamos Linux y me gustó; lo que hizo decidirme fue cuando asistí en septiembre del 2001 al Primer Congreso Nacional sobre Software Libre, el platicar con los ponentes y otras personas que tenían los mismos intereses cambió mi forma de ver las cosas.

 

– ¿Qué ha sido el uso de software libre para tu vida profesional?

En la mayoría de los equipos de cómputo en los que tengo acceso, tanto del trabajo como personales, uso una distribución de Linux, cuando tengo necesidad de usar Windows, que es un sistema operativo privativo y comercial, uso programas libres ya que el software libre sirve para Linux, Windows y Mackintosh, lo uso bastante profesionalmente y en el trabajo he fomentado el uso de servidores, algunas aplicaciones y desarrollos con el que nos hemos ahorrado un buen dinero en licencias que si lo hiciéramos con software comercial.

 

– ¿Por qué consideras que Linux es menos difundido que Microsoft?

A inicio de este año (2009) se formó otro grupo que se llama Chiapatuit también soy parte. Foto: Gabriela G. Barrios

Microsoft es una empresa y su principal sistema operativo, que es la competencia de Linux y de Mac, es Windows, el principal motivo de que tenga menos difusión es que Microsoft como empresa con mucho dinero les vende el sistema operativo a los fabricantes de computadoras y les impone que no pueden ofertar otra cosa, por ello la mayoría de las computadoras vienen con ese sistema operativo.

 

La otra causa es que el sistema operativo no es perfecto, tiene ciertas deficiencias y lo que necesita un usuario, que no es informático, es un equipo que prenda y haga lo que tengan que hacer como chatear, ver una foto, un video, hacer una carta sin tanta complicación; Linux en un principio necesitaba cierto nivel técnico para usarlo, con el tiempo esto ha cambiado y actualmente hay muchas distribuciones, como los helados hay de muchos sabores y hay unos más ricos que otros, dependiendo del gusto de cada quien, así que las distribuciones son como sabores enfocados a los usuarios no técnicos, todavía no está perfeccionado, va a paso lento pero seguro.

 

– Entonces, ¿es sólo para élites informáticas?

Actualmente ya no. Existen distribuciones muy fáciles y afortunadamente algunas empresas fabricantes de computadoras ya incluyen en sus catálogos para adquirir Linux en lugar de Windows, varias de estas distribuciones están pensadas para esos usuarios, entonces haces con pocos clics para lo que piensas hacer.

– ¿Qué haces como usuario de software libre para difundirlo?

En mi pueblo le dicen que eres terco, aquí en la ciudad a veces le dicen persistente, aunque me he llevado cada “chasco”, decepción de alumnos y personas que les he intentado “abrir los ojos”, me he encontrado con paredes de apatías, inclusive topes de “valemadrismo”, aun así creo que se puede lograr algo, que se puede hacer una diferencia.

 

Mi principal aporte no sé exactamente cuál sería pero desde que se fundó Usoli (www.usoli.org) he tratado de difundir y dar a conocer las opciones y les he enseñado a usar ese tipo de lecciones a compañeros de trabajo, amigos, alumnos, compañeros de escuela, familiares y a gente que no conozco; de 10 a 15 personas que les he dado una plática o les he mostrado las bondades, habrá dos o tres que le entren; así que me doy por satisfecho aunque fuera solo uno.

 

– ¿Cuál es el objetivo de www.usoli.org?

Usoli nace principalmente en Xalapa, Veracruz en el congreso que asistí, nos dijeron que la forma de mejorar las cosas, de hacer que la gente cambie es promocionar que existen alternativas y después de eso que lo usen, una vez terminada esa etapa que las personas inmensas en el ámbito informático hagan programas.

 

En Usoli lo que se promueve es la existencia del software libre, ya pasamos esa etapa y ahora, estamos en la etapa de su uso masivo, estamos enseñando cuáles y cómo los pueden usar, afortunadamente Firefox, OpenOffice y otros términos ya no son tan desconocidos, ya no te ven con cara de “what” cuando haces mención de una de esas palabras, es parte de la promoción; todavía no entramos a la etapa de que hagan sus programas en software libre.

 

– ¿Cómo surge la iniciativa de hacer el Congreso Software Libre Chiapas 2009?

A inicio de este año se formó otro grupo que se llama Chiapastuit (www.chiapatuit.net) del que también soy parte, está conformada con personas de Usoli y otras que no son informáticos; hay comunicólogos, diseñadores, periodistas, estudiantes y hasta hay un abogado, en una reunión nos dijeron a los que usamos y promovemos el uso del software libre: “ustedes que saben nos enseñan a nosotros», esa fue la semilla y acordamos organizar unas charlas, talleres y cursos para aquellos que no saben o apenas están empezando y también para aquellos que quieren pero como que les da miedito, entonces surgió la idea de hacer es un día talleres y al buscar el espacio la gente de la Universidad Politécnica de Chiapas nos manifestó su interés en colaborar con nosotros y de la idea de unas cuantas horas de taller se transformó en un Congreso.

 

– ¿Cómo observas el desarrollo tecnológico en Chiapas?

En el sur estamos un poquito más rezagados que los estados del centro y norte del país, claro eso no quiere decir que no se puede estar al día y se le eche ganas, pero las opciones y el abanico de posibilidades por parte del gobierno, de la iniciativa privada o de las universidades es mucho menor que en un del norte del país, entonces eso frena que las personas no contribuyan mucho además de que hay quienes tienen arraigado eso de que “yo hago mi programa y me tienen que pagar por eso” y no saben que existen formas diferentes de hacer dinero haciendo lo que te gusta.

– ¿El cambio de Microsoft a Linux resultaría beneficioso para el desarrollo económico en nuestro estado?

Mucha gente piensa que sí y yo comparto esa idea, no es un cambio de raíz, no creo que sea el fin del mundo o un cataclismo, pero sería beneficioso porque no dependeríamos tecnológicamente de una empresa que ni siquiera es mexicana sino transnacional y en muchos países está acusada de monopolio y de prácticas gangsteriles.

 

El que yo sea partidiario de software libre me quedó claro que no es estarle metiendo candela o estar de que «abajo Microsoft» no, la gente que usa Linux o usa software libre y tiene esa idea tiene que repensar porque no es por ahí la cosa, si alguien lo quiere usar es su bronca, su gusto, digo no es una comparación fiel y no debería de ser pero si alguien le gusta que le peguen y no se sale su gusto es, así veo a las personas que usan software privativo, no debería de ser pero si así están bien hay que lo vean ellos hasta que se den cuenta.

 

Al no depender tecnológicamente las universidades, los planes de estudios serían para promover el ingenio para promover las ciencias, las matemáticas, la física, la ciencia en fin ese tipo de campos que desgraciadamente no solo en nuestro estado sino en la mayoría del país no está cimentado; nuestro nivel de educación es muy pobre, entonces desde ese punto de vista podríamos mejorar nuestra educación o de nuestros hijos, hermanos, primos, parientes, amigos, los que sean.

 

Y de otra forma estamos fomentando en personas de cada municipio de nuestro estado tengan conocimientos técnicos sobre software libre. Con esto podrían surgir empresas que sabrían de eso, habría de donde escoger, a la vez esas empresas solicitarían personal y obviamente aquellos que tengan mejor desempeño y conocimiento se les debería pagar más, entonces estaríamos apoyando la economía local, entonces visto desde el aspectos político, tecnológico, educativo y de cultura, traería muchos beneficios para el estado y obviamente para el país.

 

– ¿Cómo consideras la enseñanza de la informática y/o tecnología en las escuelas?

Muy pobre, dejé la escuela en el 2001 y la retomé hace como un año y medio y aunque han cambiado las cosas, aunque ya se habla de Linux y de Mac, todavía le falta camino por recorrer, pero no todo está perdido hay varias universidades que están tratando de romper los paradigmas, de entablar nuevos, de cerrar la brecha tecnológica que tenemos, una de ellas es la Universidad Politécnica que tiene una carrera donde se incluye el quehacer científico y difunde el uso del Software Libre.

 

La Unach también tiene su grupo de gente entusiasta de maestros y alumnos que empujan y así podemos encontrar grupos en diversas universidades pero aun así las escuelas no lo han visto desde el plan de estudio, hay algunas que filtrean dicen: “a ver cómo nos va, sino nos va muy bien a la próxima generación se la cambio”. Es bastante pobre debido a los maestros y planes de estudio o incluso a la apatía y flojera de algunos alumnos de que no les gustan los cambios y aprender cosas nuevas.

 

Mientras no haya una escuela que te enseñen de manera formal software libre, se aprenderá de manera autodidáctica, la mayoría de nosotros hemos crecido de esa forma lo que implica que tienes que leer mucho y practicar, te vas a encontrar con muchos obstáculos, quebraderos de cabeza y frustraciones, pero cuando logras resolver ese problema que incluso lo soñabas, te da un gran alivio de que sí se pudo y esa satisfacción es el principal motivo que me mueve para seguir en esto.

 

– ¿Qué se podrá hacer para reducir la brecha digital?

Mientras no haya una escuela que te enseñen de manera formal software libre, se aprenderá de manera autodidáctica. Foto: Gabriela G. Barrios

Principalmente sería el prepararse más como persona y como ser humano, sobre todo para las personas que están metidas en el ámbito tecnológico informático tienen que estar al día, tienen que conocer tanto a su competencia como aquella que les puede servir y sobre todo hay que especializarse en algo, superado eso no queda más que esforzarse en lo que se haya uno especializado.

 

En mi caso, tengo el deber de compartir mi conocimiento con otras personas, darlo a conocer y casi obligarlos a que usen el software LIBRE para que sepan de qué se trata, entonces si lo doy a conocer siento que por ahí se puede disminuir un poco, que la gente sepa que existe, quitarles varias ideas malas, por ejemplo, mostrarles que Internet es un mundo de cosas, de servicios, de aplicaciones y no simplemente un iconito que aparece en su escritorio, eso es parte de la brecha digital que el usuario no sabe la terminología y a veces no sabe diferenciar una cosa de otra, si les van enseñando por ahí puedes disminuir la brecha.

 

– ¿Cómo la gente de menos recursos puede tener acceso al software libre?

Pues de facto la tienen fácil, como dije en un principio, la mayoría de veces es gratuito entonces solo necesitas si no tienes computadora en tu casa ir a un cibercafé y preguntar o en el buscador escribir: alternativa libre de fotos o algo por el estilo; es muy probable que encuentres algún programa como el que estás buscando y además sea libre, no es difícil, hay lugares donde te dan lista y nada más le das un clic y ya te descargas ese tipo de cosas.

*Entrevista publicada en el diario El Heraldo de Chiapas, sábado 26 de septiembre de 2009.

[box type=»note» style=»rounded»]

 PERFIL

Nombre: Héctor Aníbal Bautista Flores

Lugar de nacimiento: Chilón, Chiapas

Edad: 30 años

Estado civil: Casado

Número de hijos: Uno

Número de hermanos: Cinco

Estudios: Técnico superior universitario en informática y actualmente cursando la carrera de ingeniería en Sistemas Computacionales

Pasatiempos: Leer, escuchar música de vez en cuando, soy un cinéfilo y no sé si será pasatiempo el estar enterándome de los últimos acontecimientos o del día al día en cuanto a tecnología y a lo que informática se refiere.

Canción: Across the Universe

Película: La trilogía del señor de los anillos

Sitio Web: Usoli

[/rescue_box]

[box type=»note» style=»rounded»]

EN CORTO

Libre: Linux

Software: Amarok

Pantalla: Táctil

Electricidad: ¡Uyyy!

Blog: Bonito

Web: Muchas cosas

Terminal: Donde me desenvuelvo

Comunidad: Usoli

Mouse: Lo uso a menudo

Dominio: Usoli.org

[/rescue_box]