Vicente Leñero y el Periodismo

Vicente Leñero / Foto: Joaquín Cato / Fuente: www.proceso.com.mx

Vicente Leñero nació el 9 de junio de 1933 en Guadalajara, Jalisco; México. Fue novelista, guionista, periodista, dramaturgo, ingeniero civil y académico. Mostró la realidad de nuestro país a través de sus libros, guiones y obras de teatro.  Murió el 3 de diciembre de 2014 en la Ciudad de México.

Supe de este destacado autor en la Universidad ya que uno de mis profesores nos habló de su labor como periodista. Asimismo llevamos como material de apoyo el libro que publicó en 1986 con Carlos Marín, Manual de periodismo.

«En 1961 era un curso por correspondencia. Fue redactado por Leñero en un total de 40 lecciones. Antes que esto sucediera, el periodista Carlos Marín Martínez utilizó los escritos en los talleres de redacción periodística en el Palacio de Minería. Marín reelaboró los apuntes tomando en cuenta la importancia de los géneros periodísticos y su punto de vista acerca del ejercicio de esta profesión. A pesar de que hubo especulaciones de conflictos entre ambos escritores, Leñero le cedió todo el crédito argumentando que fue Marín quien elaboró el Manual a partir de los apuntes que le obsequió.» (Fuente: www.wikipedia.org)

Hoy, como homenaje a este destacado periodista, les comparto los apuntes que realicé de dicho libro que no sólo me sirvió para el conocimiento de los géneros periodísticos en la escuela sino que además ha sido un libro de consulta en mi vida laboral. Sé que en la actualidad algunos de los géneros han sufrido modificaciones o se han enriquecido con otras características. Pero no está demás, pienso, compartir este contenido para los lectores que no  los conocen y para los que sí, les sirva de repaso de los aspectos más importantes de éstos:

Los periodistas Vicente Leñero y Carlos Marín definen al periodismo como una forma de comunicación social a través de la cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público.

Sin el periodismo, el hombre conocería su realidad únicamente a través de versiones orales, resúmenes e interpretaciones históricas y anecdotarios.

La información periodística responde a las preguntas esenciales qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué respecto del acontecimiento social.

El periodismo resuelve de manera periódica, oportuna y verosímil la necesidad que tiene el hombre de saber qué pasa en su ciudad, en su país, en el mundo, y que repercute en la vida personal y colectiva. El interés público -y el periodismo en consecuencia- tiene como límite la intimidad de las personas.

Periodicidad, oportunidad, verosimilitud e interés público son características fundamentales del ejercicio periodístico. La transmisión y el enjuiciamiento de los hechos hacen del periodismo una disciplina básicamente intelectual, que se expresa con palabras.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

El periodismo se ejerce a través de variadas formas de expresión denominadas géneros.

Los géneros periodísticos se distinguen entre sí por el carácter informativo, interpretativo o híbrido de sus contenidos.

Clasificación de los géneros periodísticos:

Informativos:
Noticia o nota informativa
Entrevista
Reportaje

Opinativos
Artículo
Editorial

Híbridos
Crónica
Columna

Lejos de construir comportamientos estancos, los géneros periodísticos se entremezclan y aún llegan a enriquecerse con elementos formales de otras disciplinas (cuento, ensayo, novela). Sin embargo, siempre es posible determinar el género que predomina en cada texto periodístico.

NOTICIA O NOTA INFORMATIVA

Es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo propósito único es dar a conocer los hechos de interés colectivo.

En la noticia no se dan opiniones. Se informa del hecho y nada más. El periodista no califica lo que informa. No dice si le parece justo o injusto, conveniente o no. Se concreta a relatar lo sucedido y permite, así, que cada receptor de su mensaje saque sus propias conclusiones.

La información periodística, transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político ideológico. A este hecho se le llama noticia.

La noticia es un escrito veraz, oportuno, objetivo.

Veraz porque transmite la realidad periodística sin mentir, sin deformar, sin tergiversar.

Oportuno porque se refiere a la actualidad inmediata, a los hecho ocurridos ayer, a los sucesos de hoy. Por eso ocupa un lugar preeminente en diarios y noticiarios.

Objetivo porque no admite las opiniones ni los juicios del reportero, por más atinados que pudieran parecer.

Clasificación de las noticias

Si bien las noticias son tan variadas como la realidad, pueden ser clasificadas por su relación con tres líneas generales:

  • Con la afirmación o negación de un hecho.
  • Con la consumación de un suceso.
  • Con la fuente que proporcionó los datos esenciales.

Los elementos que integran cualquier hecho noticioso reflejan:

  1. El hecho: qué ha sucedido.
  2. El sujeto: quién realiza la acción.
  3. El tiempo: cuándo sucedió.
  4. El lugar: dónde se llevó a cabo.
  5. La finalidad; para qué o por qué se efectuó.
  6. La forma: cómo se realizó.

ENTREVISTA

Se llama así a la conservación que se realiza entre un periodista y un entrevistado; entre un periodista y varios entrevistados o entre varios periodistas y uno o más entrevistados. A través del diálogo se recogen noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones, juicios.

Como método indagatorio, la entrevista se emplea en la mayoría de los géneros periodísticos. La información periodística de la entrevista se produce en las respuestas del entrevistado. Nunca en las preguntas del periodista.

Clasificación

Entrevista noticiosa o de información: es la que aporta los principales elementos de las notas informativas o la que da, por sí misma toda la noticia.

Entrevista de opinión: no necesariamente es noticiosa, a menos que el juicio que se obtenga resulte de gran interés y de que el declarante sea un personajes prominente o especialista en el tema.

Entrevista de semblanza: Tampoco es necesariamente noticiosa, pero cumple su función en la medida que transmite, junto con opiniones sobre distintos temas, el mundo interior de los personajes sujetos de entrevista: cómo son, cómo viven, qué piensan de sí mismos, cuál es su formación religiosa o filosófica, cuáles sus hábitos, etc.

El periodista puede expresarse con mucha mayor flexibilidad que en la noticia o en las entrevistas noticiosa y de información. En este género, el reportero interpreta, compara, describe libremente al personaje.

REPORTAJE

Es el más vasto de los géneros periodísticos. En él cabe los demás. Es un género complejo que suele tener semejanzas no sólo con la noticia, la entrevista o la crónica, sino hasta con el ensayo, la novela corta y el cuento.

Los reportajes se elaboran para ampliar, completar, complementar y profundizar en la noticia; para explicar un problema, plantear y argumentar una tesis o narrar un suceso.

El reportaje investiga, describe, informa, entretiene y documenta.

Los reportajes son frecuentemente en los diarios pero su mejor medio de expresión, dada la amplitud que suelen alcanzar, son las revistas.

El reportaje profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, sin distorsionar la información; ésta se presenta en forma amena, atractiva, de manera que capte la atención del público.

ARTÍCULO

Es el género subjetivo subjetivo clásico. En el artículo, el periodista expone sus opiniones y juicios sobre:

Las noticias más importantes (Artículo Editorial).

Los temas de interés general, aunque no necesariamente de actualidad inmediata (Artículo de fondo).

Define con claridad las posiciones políticas e ideológicas de los periodistas.

EDITORIAL

Es el análisis y el enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de la semana, la quincena y el mes, en el caso de las revistas. La característica esencial de este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo.

A diferencia de cualquiera de los demás géneros, el Editorial no aparece firmado. Sus conceptos son responsabilidad de la empresa periodística, que de esa manera expresa sus convicciones ideológicas y su posición política.

La elaboración del Editorial y del Artículo requiere de periodistas especializados. Articulistas y editorialistas deben tener, además de una vasta cultura, amplio dominio del idioma, a fin de que la argumentación de cada uno de sus juicios sea tan sólida como las conclusiones que pretenden imponer.

CRÓNICA

Es la exposición, la narración de un acontecimiento, en el orden en que fue desarrollándose. Se caracteriza por transmitir, además de información, las impresiones del cronista. Más que retratar la realidad este género se emplea para recrear la atmósfera en que se produce un determinado suceso.

Se distingue estos tipos:

  • Crónica informativa: En la que el cronista se limita a informar sobre un suceso, sin emitir opiniones. Este género abunda en las publicaciones (la Crónica de una sesión del Congreso, por ejemplo).
  • Crónica opinativa: En la que el cronista informa y opina simultáneamente (como ocurre en las crónicas taurinas o de fútbol).
  • Crónica interpretativa: la que ofrece los datos informativos esenciales pero, sobre todo, interpretaciones y juicios del cronista.

La crónica se ocupa del cómo suceden los hechos, en el caso de la interpretativa, también el por qué.

COLUMNA

Es el escrito que trata con brevedad uno o varios asuntos del interés y cuya característica singular es que aparece con una fisonomía, una presentación tipográfica constante, y tiene además un nombre invariable.

  1. Columna informativa: la que da a conocer uno o varios hechos cuya trascendencia no los hace merecedores de un sitio independiente en la publicación. Sintetizadas, esas informaciones se presentan en bloque para dar cuenta de los principales acontecimientos de la semana o la quincena, o para dividir por tema o especialidad, brevemente, asuntos de interés público.
  2. Columna de comentario: La que ofrece información de pequeños hechos, aspectos desconocidos de noticias o detalles curiosos de personajes y hechos, con la inclusión de comentarios a cargo del columnista, quien suele ser analítico, agudo, irónico, chispeante, festivo.
  3. Columna-crítica o Columna-reseña: La que informa y comenta asuntos que requieren especialización. Las hay sobre distintas áreas del quehacer social pero las más representativas son las de libros, cine, arte, música y teatro.

Fuente: LEÑERO, Vicente y Carlos Marín. Manual de Periodismo. Tratado y manuales Grijalbo. México, 1986.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.