Propiciatoria

Foto: Paolo Roversi

Lenta y plácida
sea la vida que corre por mis venas,
largos sueños y dulces despertares
me asistan,
escuchen mis oídos voces quedas,
mientras crece en secreto
la criatura.
¡Ay, que el llanto no empañe mi pupila!
Que por furtivo anhelo
no tiemblen mis pestañas,
ni perturbantes fantasmas me llamen,
mientras vive en mi seno
la criatura.
¿Cómo puedo estar triste
si la rama florece?
No empañe su mirada,
antes que se abra,
el velo de mis lágrimas.
El alma no me pertenece.
Mañana,
desprendida de mí
la criatura,
irá libre y ligero
mi imprudente paso,
y sin temores,
podré dejarme lastimar de nuevo.
Pero hoy, Señor,
aparta de mi lado
las cosas que me hieren:
tiende un camino de arena fina
bajo mi pie cansado,
defiende mi soledad tranquila
y pon sobre mi frente
una corona matinal
de pensamientos claros.

Propiciatoria / Alaíde Foppa (3 de diciembre de 1914, Barcelona, España – 19 de diciembre de 1980, Ciudad de Guatemala, Guatemala)

Ella se siente a veces…

Foto: Cristina García Rodero*

 

 

 

 

 

 

 

 

Ella se siente a veces
como cosa olvidada
en el rincón oscuro de la casa
como fruto devorado adentro
por los pájaros rapaces,
como sombra sin rostro y sin peso.
Su presencia es apenas
vibración leve
en el aire inmóvil.
Siente que la traspasan las miradas
y que se vuelve niebla
entre los torpes brazos
que intentan circundarla.
Quisiera ser siquiera
una naranja jugosa
en la mano de un niño
-no corteza vacía-
una imagen que brilla en el espejo
-no sombra que se esfuma-
y una voz clara
-no pesado silencio-
alguna vez escuchada.

 

Poetisa: Alaíde Foppa

Nació en Barcelona, España, en 1914. A la edad de 30 años adoptó la ciudadanía guatemalteca, como su madre. Posteriormente vivió exiliada en México. En 1980 regresó a Guatemala en donde fue secuestrada y desaparecida por el gobierno del dictador Romeo Lucas García.

 

Fotógrafa: Cristina García Rodero

Nació en Puertollano, Ciudad Real,  España el 14 de octubre de 1949. Ganadora de numerosos premios de fotografía, es la primera mujer doctor honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha y nombrada Académica de Honor de la Real Academia Galega de Belas Artes

Ida Vitale, premio FIL de Guadalajara 2018

La poesía tenía un sentido, que hoy ha desaparecido. No sé si algún diario tiene la costumbre hoy en día de publicar poesías, no porque murió un poeta, sino como una forma de hacer consciente a la gente de la importancia de la poesía: Ida Vitale*

 

Foto: Leticia Bárcenas González

Sumas

caballo y caballero son ya dos animales

Uno más uno, decimos. Y pensamos:
una manzana más una manzana,
un vaso más un vaso,
siempre cosas iguales.

Qué cambio cuando
uno más uno sea un puritano
más un gamelán,
un jazmín más un árabe,
una monja y un acantilado,
un canto y una máscara,
otra vez una guarnición y una doncella,
la esperanza de alguien
más el sueño de otro.

Ida Vitale

Poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria. Nació el 2 de noviembre de 1923, en Montevideo, Uruguay.

Ganadora del 28º Premio FIL de la Literatura en Lenguas Romances; recibirá el galardón en Guadalajara, Jalisco, México, días después de cumplir los 95 años de edad.

*https://elpais.com/cultura/2018/09/03/actualidad/1535990317_421985.html

 

Posesión

Foto: Leticia Bárcenas González

Caías en mí.
Eco de tu pesantez mi vida
era una canción precipitándose
en la eternidad.

Inmerso en mi silencio
eres el cielo que sostiene un arroyo,
que levanta un árbol.
En que un lucero corta su voz
de eternidad.

Posesión/ Carmen Conde

*Poeta, novelista y ensayista. Nació el 15 de agosto de 1907 en Cartagena, España y murió el 8 de enero de 1996 en Madrid, España.

A las órdenes del viento

Foto: Leticia Bárcenas González

Para todos los que sienten que no están al mando

Me habría gustado ser discípula de Ícaro.

Hubiera sido hermoso festejar
las bodas de Calixto y Melibea.

Me habría gustado ser
un hitita ante la reina Nefertari
el joven Werther en Río de Janeiro
la deslumbrante dama sevillana
por la que Don José rechazó a Carmen.

Yo quisiera haber sido el huerto del poeta
con su verde árbol y su pozo blanco
el inspector fiscal
con el que conversara Maiakovski.

Me habría gustado amarte. Te lo juro.
Sólo que muchas veces la voluntad no basta.

 

A las órdenes del viento / Raquel Lanseros. (Jerez de la Frontera, España, 1973)

Reminiscencias de La Garbancera

En México no se teme a la muerte, se vive con ella. Y en noviembre se hace presente de manera festiva al preparar los altares para recibir, por unas horas, las almas de nuestros difuntos.

Se les preparan sus platillos preferidos, sus bebidas acostumbradas, se les muestra el camino a casa con flor de cempasúchil, veladoras e incienso.

Se colocan sus fotografías para que no los olvidemos o para que sus descendientes los conozcan.

En 1910, el grabador, ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada  (Aguascalientes, febrero 2 de 1852 – Ciudad de México, enero 20 de 1913), creó La Calavera Garbancera, una caricatura con la que criticaba a la clase alta y el gran rezago social y económico que existía en México, la cual fue retomada años después por el muralista mexicano Diego Rivera (Guanajuato, diciembre 8 de 1886 – Ciudad de México, noviembre 24 de 1957)​, quien la vistió con ropa elegante, ya que la Garbancera sólo portaba un sombrero con plumas de pavorreal, y la llamó La Catrina.

Actualmente, La Catrina forma parte de esta festividad del Día de muertos, tanto como las calaveritas de azúcar y los otros elementos de los altares.

Desmesuradas comparte con ustedes, algunas imágenes capturadas por nuestra colaboradora Laura Castañeda Salcedo, en la Ciudad de México.

La Catrina acompañada

 

A la Catrina le han robado el Sí

 

La Catrina también viaja en metro

 

La Catrina y los Pachucos

 

La calavera me pela los dientes

 

Las rezanderas

 

Altar al escritor Eusebio Ruvalcaba

 

La calaca descansando

 

El guía de los muertos en el más allá

Ella

Ella / Foto: Gabriela Barrios

Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla…

Vicente Huidobro

 

Quemar las naves

Foto: Leticia Bárcenas González

es bueno que se sepa desde ahora
que no habrá posibilidad de remar nocturnamente
hasta otra orilla que no sea la nuestra…

Mario Benedetti