Ausencia de amor

Cómo será pregunto.
Cómo será tocarte a mi costado.
Ando de loco por el aire
que ando que no ando.

Cómo será acostarme
en tu país de pechos tan lejano.
Ando de pobre cristo a tu recuerdo
clavado, reclavado.

Será ya como sea.
Tal vez me estalle el cuerpo todo lo que he esperado.
Me comerás entonces dulcemente
pedazo por pedazo.

Seré lo que debiera.
Tu pie. Tu mano.

Juan Gelman

Foto: Leticia Bárcenas G.
Foto: Leticia Bárcenas G.

Amores y desamores inéditos No. 8

Me he despedido de ti ya tantas veces

Y siempre regresas

 

Apenas me descuido

Surges yo no sé de dónde

 

Te me incrustas en cada resquicio

Algo en el corazón me avisa

Lo que sigue es ineludible

 

Un vacío en la garganta

Un sabor a desierto

Unas ganas de correr a tu lado

No importa para qué.

Foto: Desmesuradas
Foto: Desmesuradas

Tu cuerpo pulsado por sí mismo…

Tu cuerpo pulsado por sí mismo
es en mis oídos viento claro y fresco,
sonido límpido del cobre y del aliento:

eres tus labios rezumantes de lima,
eres tus ojos recubiertos de bruma,
eres tu mano fina ciñéndose cierva:

porque en ti anida el mar, eres su guía,
y de ti la más torpe raíz bebe su espina:

porque tú eres el viento
y eres también la boca virgen
que muchos metros ocultan.

Carmen Boullosa

Fotografía: «Antar» por Leticia Bárcenas G.

AntarBarcenas

El futuro

Y sé muy bien que no estarás.
No estarás en la calle
en el murmullo que brota de la noche
de los postes de alumbrado,
ni en el gesto de elegir el menú,
ni en la sonrisa que alivia los completos en los subtes
ni en los libros prestados,
ni en el hasta mañana.
No estarás en mis sueños,
en el destino original de mis palabras,
ni en una cifra telefónica estarás,
o en el color de un par de guantes
o una blusa.
Me enojaré
amor mío
sin que sea por ti,
y compraré bombones
pero no para ti,
me pararé en la esquina
a la que no vendrás
y diré las cosas que sé decir
y comeré las cosas que sé comer
y soñaré los sueños que se sueñan.
Y sé muy bien que no estarás
ni aquí dentro de la cárcel donde te retengo,
ni allí afuera
en ese río de calles y de puentes.
No estarás para nada,
no serás mi recuerdo
y cuando piense en ti
pensaré un pensamiento
que oscuramente trata de acordarse de ti.

Julio Cortázar

Fotografía: Melvin Sokolsky

Melvin Sokolsky

Mafalda y yo y tú y nosotros

Mafalda¿Alguna frase o pensamiento que recuerdes de Mafalda?

“La vida es linda pero algunos confunden lo lindo con lo fácil”

“No pido que me amen, con que no me jodan es suficiente”

“No sé si enamorarme o hacerme un sandwich, la idea es sentir algo en
el estómago”

“Felipe ¿qué querés ser cuando seas grande?

–Lo mismo que mi papá cuando era niño”.

“Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo importante”

 ¿Algo más que recuerdes?

-Conocí a Mafalda en la televisión, ya de adulto me enteré que era de
una tira de dibujos.

-Una de las cosas que más recuerdo de ella es cuando conoce a la
pequeña Libertad en la playa.

Mafalda y Gaby
Mafalda y Gaby

-La recuerdo subiéndose el vestido para revisar su ombligo y respira
aliviada que ella no es Made in China.

-No sé cuál decirte, es que hay muchas que me encantan de ella, es genial.

¿Cómo se llama el creador de Mafalda?

-No lo sé.

-No lo sé y no me importa (risas) ella me encanta.

-Quino.

-Francisco, no sé en realidad.

Amigos de nuestra generación contestaron con una sonrisa al cuestionarlos sobre su experiencia con Mafalda, que este 2014 cumple 50 años de vida, y sigue tan vigente como en sus inicios por los temas universales y la sencillez con que los aborda, por lo que ha destacado no sólo en Latinoamérica sino en otros países del mundo.

Miguelito
Miguelito

Pero quién está detrás de esa niña que odia la sopa y cuestiona constantemente a su papá y a su mamá, que en sus juegos aparentemente inocentes nos pone un espejo para vernos desde dentro como humanos: Joaquín Salvador Lavado Tejón, el humorista gráfico quien desde 1964 hasta 1973 con su magistral oficio heredó un legado a la humanidad.

Mafalda y Emilio
Mafalda y Emilio

Mafalda no está sola, como todos nosotros tiene amigos y cómplices de juegos que le ayudan a traducir la realidad: Felipe, el fans número uno del Llanero Solitario y los crucigramas; Manolito Goreiro, quien odia a los Beatles y a Susanita; Susanita Clotilde Chirusi, que a su vez odia a Manolito y los divorcios; Libertad, que ama las revoluciones, las reivindicaciones, la cultura y por supuesto la LIBERTAD, así, con mayúsculas; Miguelito Pitti quien ama en primer lugar a Miguelito, en segundo lugar a Miguelito, en tercer lugar a Miguelito y después, mucho después, el jazz y los discursos inútiles; también la acompañan su papá y su mamá a quien a veces llama simplemente Raquel y Guille, el hermanito menor que nació en el revolucionario año de 1968 y ama por sobre todo a Brigitte Bardot.

Juntos han desafiado al tiempo y al olvido.

Una tarde, por invitación de un amigo, las Desmesuradas decidimos escaparnos de los baches y el calor de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para lanzarnos a la lluviosa ciudad de San Cristóbal de Las Casas y visitar la exposición “Mafalda 50 años”, planeada y producida por la organización mexicana sin fines de lucro, Germinalia. Estábamos intrigadas de cómo sería la exposición de una tira cómica.

Mafalda y Lety
Mafalda y Lety

Deleitadas paseamos por los hermosos corredores e instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad, donde encontramos no sólo la descripción detallada de cada uno de los personajes que integran la tira cómica sino también a los personajes a gran escala, así como una magnífica recreación de la casa de Mafalda. No perdimos la oportunidad de tomarnos fotos y divertimos con las instalaciones artísticas.

Así que si deseas saber más sobre la historia y evolución de Mafalda, aún estás a tiempo de escaparte a San Cristóbal y asistir a la exposición que estará abierta hasta el 5 de octubre. Y si eres fans de Mafalda, es tu oportunidad de tomarte fotos con los personajes y comprar las tiras completas o algunos suvenires del personaje.

Además, si deseas compartir alguna experiencia de cómo Mafalda ha estado presente en tu vida podrás escribirla y participar en el concurso “Mafalda en tu vida”.

¿Qué esperas? Vale la pena el viaje…

Escucha el audio de la inauguración en:

Mafalda y Emilio pensativos
Mafalda y Emilio pensativos
Libertad y Lety
Libertad y Lety
Felipe
Felipe

Meteorología

Existe cierto orden

que ella advierte

en la disposición

de las ollas, el gato, los chicos,

antes que en los astros.

 

Asomada

a la ventana

mira más allá de los techos

y augura:

va a llover fuerte

el diluvio.

 

Recoge la ropa de la soga

cuando

un relámpago azul cruza la tarde,

quiebra un cristal

y estalla el trueno.

 

Todo pasa.

Siempre es así:

se reparan los daños,

retornará el orden de la ropa tendida

de las ollas,

el gato,

los chicos.

 

Con los ojos en el cielorraso,

los brazos en jarra,

piensa en el día sosegado:

¿acaso no debiera ser así?

 

Sin embargo

hay algo que espera

de la intemperie,

lo que no nombra ni regresa

la curiosa fugacidad de una ruptura,

una hoguera que no es un hogar

encendido

sólo para ella.

 

Ahora puede llorar.

 

Carlos Bernatek

Fotografía: Jindrich Streit

3 Jindrich Streit

Oda al otoño

Hay que saber
callar en todos
los idiomas
y en todas partes,
siempre
dejar caer,
caer,
dejar caer,
caer,
las hojas.
Difícil
es
ser otoño,
fácil ser primavera…

Oda al otoño (fragmento) / Pablo Neruda

Fotografía: Michael Carlebach

2 Michael Carlebach

Fragmentos de sonido

archivosonoro

Creo que el fragmento es la forma que mejor refleja esta realidad en movimiento que vivimos y que somos. Más que una semilla, el fragmento es una partícula errante que sólo se define frente a otras partículas: no es nada sino es una relación. Un libro, un texto, es un tejido de relaciones.
Octavio Paz.

El tecleo de una computadora, se mezcla con la voz masculina que habla de cotizaciones, la música de trova es acompañada con la voz de una mujer que conversa sobre el último requerimiento de administración, el ruido peculiar de la única máquina de escribir eléctrica, el sonido continuo del aire acondicionado, el chistar de unas hojas al caer, el golpe seco de un sello, pasos rápidos alejándose, murmullos en diversas direcciones, el chillido de una silla metálica arrastrándose, el ring de uno, de dos, de tres teléfonos, tacones de mujer acercándose. Este es tan solo un fragmento de sonidos cotidianos de una oficina, los cuales pasan desapercibidos por los que habitan en él, es un paisaje sonoro.

Murray Schaefer denominó paisaje sonoro (Soundpace) al entorno acústico “con este término me refiero al campo sonoro total, cualquiera que sea el lugar donde nos encontremos. Es una palabra derivada de landscape (paisaje); sin embargo, y a diferencia de aquella, no está estrictamente limitada a los lugares exteriores. El entorno que me rodea mientras escribo es un soundscape, un paisaje sonoro”.

Este músico y paisajista sonoro menciona además que la variedad de sonidos se originan de diferentes fuentes: natural, antropogénico, urbano o rural, y componen el ambiente acústico de cada área en particular.

Por ejemplo, en los paisajes sonoros rurales la combinación y configuración espacial de habitats naturales y seminaturales afectan la intensidad, dominio, encubrimiento y propagación de éstos, como el canto de un gallo al amanecer o el estruendo de cohetes de una fiesta popular. En cambio, los paisajes sonoros urbanos son producidos por actividades antropogénicas, como el sonido de maquinaria o de automóviles.

Los sonidos evocan recuerdos, imágenes; provocan sentimientos gratos o desagradables. Emociones que estremecen, nos hacen sentir bien o que nos dejan tensos y hasta de mal humor.

El oído va a los lugares que la vista no alcanza como el grillo en la noche, los sapos, lo que sucede en la calle cuando estamos en casa y hasta la cotidianidad de nuestro vecino. Podemos cerrar los ojos pero es muy difícil dejar de oír.

Murray Schafer menciona que así como el ojo recorre los objetos y los interroga de diversas maneras, la oreja escucha al mismo tiempo de maneras distintas. Identifica cuatro modos o intenciones de escucha: oír, escuchar, entender y comprender.

En cada expresión, inherente a un cierto grupo de individuos, ya sea transmitida de generación en generación o recreado en función de su entorno, los sonidos tienen una función de identidad social específica, con un significado propio.

El Paisaje Sonoro es el resultado de esa interacción de los sonidos de la naturaleza con aquellos producidos por el hombre, que es recreado es por ello considerado un patrimonio cultural intangible.

¿Qué pasó con los sonidos cotidianos en la vida de nuestros padres? ¿qué pasará con esos sonidos que ahora son parte de nuestra cotidianidad? ¿serán los mismos que nuestros hijos conocerán?

A pesar de ser efímeros y no renovables los sonidos forman parte inevitable de nuestras vidas. Es por ello, que desde enero de 2006, el sitio www.archivosonoro.org se ha dedicado al registro y publicación de sonidos, para que perduren en la memoria colectiva.

El correr de un río, el graznido aves en el parque, los vagones del metro, la voz de vendedores, cajas musicales, música en el cine, la radio, himnos nacionales, recetas de cocina, campanas, lecturas y voces de personajes son de los muchos sonidos que forman parte de su acervo.

La cual es una iniciativa privada sin ningún ánimo de lucro, los documentos que se disponen al público a través del sitio web y del sistema de Podcast www.archivosonoro.org/podcast.php son completamente gratuitos y compartidos bajo las licencias libres de Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/deed.es

Dicho sitio se ha dedicado a promover la participación para la conservación y difusión del patrimonio sonoro mediante la creación conjunta de un archivo sonoro para coadyuvar a las acciones de personas e instituciones preocupadas en el rescate y conservación del patrimonio intangible de la historia de la humanidad.

Se compromete a difundir la importancia de adquirir una nueva manera de escuchar para aprender a distinguir los silencios, los sonidos cotidianos y los sonidos que muchas veces pasan desapercibidos. Generar no sólo el interés por distinguir los sonidos del entorno propio sino también conocer las diferencias que hay entre los paisajes sonoros de un lugar con otro.

Es importante adquirir una nueva manera de escuchar nuestro contexto, en el que generamos espacios vivos y cambiantes. Apreciar y entender nuestra identidad a través del sonido es un ejercicio necesario y saludable.

Movidos por el interés y la disposición no sólo para aprender a escuchar el entorno y a disfrutar de él, sino para seleccionar y archivar, www.archivosonoro.org cuenta con diversas categorías que se han denominado canales: Ambiente natural, Ambiente rural, Ambiente urbano, Anuncios, Cajas musicales, Cine, Comerciales, Esperimentación sonora, Himnos nacionales, Iglesias, Lecturas temáticas, Música, Objetos sonoros, Personajes, Radio, Recetas y Sonidos históricos.

Este archivo sonoro será un punto de referencia, comunicación e intercambio entre habitantes de Chiapas, con otros del país y del mundo, interesados en conocer la distinción que existe en los lugares en que habitan, debido a sus diferencias; de esta manera se brinda la oportunidad de que generaciones siguientes conozcan parte de su historia.

Con el intercambio de sonidos a través de donaciones conocer el paisaje sonoro de otros lugares y este sitio se convierta en un espacio de aprendizaje, gozo e intercambio. Se cuenta además con el apoyo de las redes sociales como el twiter y facebok.

Si tienes algún registro sonoro te invitamos a compartirlo con los visitantes de www.archivosonoro.org escribe a donaciones@archivosonoro.org Tu contribución ayudará a otras personas en sus investigaciones o creaciones artísticas, ya que al compartir tu registro podrá inspirar a otros a conocer más del suceso auditivo.

Fuentes consultadas:
R. Murray Schafer, Hacia una educación sonora, 1992. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Radio Educación. ISBN 970-35-1020-5
(Truax, 1999: Schafer, 1977) Citado por Papadimitriou, K. «Trazando las modificaciones del mapa de un paisaje sonoro rural. Estudio de caso de Antinioti, Corfu, Grecia». Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 17.
Texto publicado por Gabriela G. Barrios García en la Gaceta de la Universidad Intercultutal de Chiapas. Número 24. Año 5. Abril 2011.
 

Poema Sin título por P. Laborde

Mi cuerpo estorba

es dueño de un sexo condenado

-dos flores, una mariposa-

(como si el alma pudiera etiquetarse)

lo regalo, lo doy,

envejezco consumiendo siglos de lo mismo

muerta voy.

Muerta nací

pero pagar este pecado irrazonable

es más difícil

que cambiar mi sangre por palabras

para sembrar mi amor donde yo quiera

para conseguir al fin

ser yo como decir es cierto…

 

Fotografía: Robert Mapplethorpe

Robert Mapplethorpe

La banqueta mordelona y el paisaje urbano

Texto y fotografías: Leticia Bárcenas González

Al salir del trabajo tenía que tomar el conejobus, así que me dirigí hacia el boulevard, al dar vuelta vi un listón amarillo y una cabeza de tiburón… sí, ¡de tiburón! Y sale de la banqueta, arriba se puede leer que es una banqueta que muerde. Sentí miedo al imaginar mi pie dentro de ese enorme hueco que ya otras veces he sorteado al pasar por ahí. ¿Y si la próxima vez no tengo tanta suerte? ¿Y si el tiburón muerde mi pie? ¿Y si le gusta mi sabor? Aunque no sé, quizá el tiburón no quiere morder a alguien, ni siquiera asustarlo, quizá sólo quiere escapar del olor nauseabundo que emana de la cavidad banquetera, ese olor que trajo a mi mente el libro El Perfume.

Otros pasos más, veo una pequeña rampa y una patineta que me hacen pensar en los deportes extremos, esos que aceleran la producción de adrenalina en el cuerpo, los que según Wikipedia ya por el peligro y la dificultad para realizarlos es que se les consideran extremos, y que además requieren cierta dosis de exigencia física y sobre todo, mental, claro… para brincar con éxito un hoyo se requiere calcular la velocidad, altura, distancia, etcétera.

El olor me obliga a voltear el rostro a la derecha, descubro entonces un cono blanco, semejante a una telaraña, está… obviamente, sobre otro hoyo de la banqueta, del cual brota algo de hierba. Es para que quienes osan pasar por esta parte de la ciudad dejen algún comentario sobre la instalación o sobre la banqueta o lo que quieran decir, me explica un chico sonriente y de pelo largo.

La instalación la realizaron estudiantes universitarios, convencidos que el arte es un medio de expresión para crear conciencia mediante una experiencia visceral o conceptual, y en este caso con el propósito de expresar no sólo su preocupación o inconformidad como peatones sino también como una llamada de atención a las autoridades, asociaciones o ciudadanos para que se realicen acciones que remedien el riesgo que viven los peatones al transitar por esta vía: Boulevard Belisario Domínguez, esquina con calle J. Eduardo Selvas de la colonia Magisterial, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Las otras fotos, esas en las que se ven botellas desechables de refresco y bolsas de basura no forman parte de la instalación artística sino del “paisaje urbano” y están también sobre la misma banqueta.

Banqueta mordelona
Banqueta mordelona
Deporte extremo
Deporte extremo
La telaraña-trampa
La telaraña-trampa
¿Qué es eso?
¿Qué es eso?
¿Y la cultura?
¿Cuál cultura?