Luis Daniel Pulido escribe en papel, en cuaderno, desde siempre; ha utilizado la escritura como una forma de sobrevivir situaciones complejas en su vida, ese contraste es lo que lo hace escribir algo divertido en una situación muy difícil.
Hoy jueves 7 de junio, este escritor apasionado de las mujeres, el rock, el futbol y la literatura, presentará su nuevo libro Baxter Memories (Vida y obra de Víctor Von Doom), en el Museo de la Ciudad, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a las siete de la noche.
Por lo que Desmesuradas aprovecha este importante acontecimiento para compartir una extensa entrevista con el autor, en donde nos revela los más oscuros secretos de su vida y obra.
«Publicar un libro me emociona porque es como si yo hiciera un disco»
Gabriela G. Barrios García / Leticia Bárcenas González
¿Desde cuándo escribes?
Desde niño, porque fui fanático de los comics de Marvel Comics. Coleccionaba todas las series de los años 60, Spiderman, The Avengers, Daredevil, Deadpool, etcétera. Y yo escribía supuestamente guiones de comics. Hacía la historia. Siempre me identifiqué con el Hombre Araña porque tenía diálogos muy divertidos. Si ustedes leen Spiderman original, es un adolescente, quizá también por eso, iba a la prepa, estaba enamorado de una muchacha, era huérfano y uno se va identificando con él, y situaciones bien densas, sus peleas contra el Duende Verde, Rhino, Electro, los súper villanos. Él siempre tenía diálogos muy chistosos, era muy irónico, muy chispa; claro que se debía a los guiones de Stan Lee. Eso me llamó la atención.
¿El Hombre Araña es tu súper héroe favorito?
Mi alter ego. Sí, Spiderman. Ahora se han reinventado los súper héroes. Y por ejemplo la película de Batman, de Christopher Nolan, me parece genial, alguien por ahí dijo que tiene mucho de (Samuel) Beckett. Me gusta mucho esa parte: El caballero de la noche.

Y de los comics a la poesía, ¿por qué?
Pues fue por accidente, quizá porque siempre quise tener mi banda de rock. De hecho tenía una banda imaginaria: Los Avaters, y yo escribía las letras en esa banda; en esa época escuchaba Led Zeppelin, The Doors, Black Sabath, bueno, Black Sabath no precisamente, Ozzy Osbourne era un poeta y algunas de estas cuestiones me gustaban, por ejemplo Paranoico, esa canción que las feministas convirtieron en una canción prohibida o la de Alice Cooper: Sólo las mujeres sangran. Esas letras a mí me gustaban, o la Canción del inmigrante de Led Zeppelin, que dicen es la más usada en secuencias de pelea, o la de La granja de ZZ Top. Entonces, eso me gustó, la poesía como adrenalina, no la poesía académica o de escuela. Yo escribo poemas sobre comics, sobre futbol americano, sobre futbol, lo que yo he jugado, no abordo temas bucólicos de la provincia, porque eso me ha marcado: la televisión por cable, el futbol americano, las corridas de toros, que casi no hablo de eso porque me linchan, me gustan pero ahora todo eso es muy difícil tocar, es políticamente incorrecto, me da miedo hablar de eso. Me gustan los toros, es una pasión que me heredó mi padre.
Mi papá me tuvo a los 70 años y vivió en el DF toda esa cuestión moderna de Miguel Alemán, de la fundación de las editoriales como el FCE, ERA, SEP 70, Siglo XXI y por supuesto las grandes conversaciones con Joaquin Mortiz, Ali Chumacero, (Jaime) García Terrés, todo lo que se vivió en esa transición del supuesto México moderno.
¿Cómo nace un poema?
Soy mucho de adrenalina, muy explosivo y muchas de las cosas las compartía, quizás ya como poeta, si se puede decir, ya como vocación, como ejercicio, como compromiso lo hice ya de muy grande, quizá a los 28 o 30 años. A los 22 tuve un fanzine pero ustedes saben que de muy joven quieres cambiar el mundo.
¿Cómo se llamaba tu fanzine?
Vínculos, luego Cinético marginal, que terminó siendo un pegoste (risa).Una hoja de papel pegada en los puentes. Ahora nadie lo leería porque ya hay Facebook, Twitter, no se fijarían en un poema pegado en un puente. Me he dado cuenta porque yo salía en la madrugada a pegarlos y recuerdo que la gente me escribía, pero no éramos tantos. Ahora la gente pasa, por ejemplo el puente que va a Sanborns y no tiene tiempo; yo he observado el cambio de la actitud de la gente, y eso no involucra a la gente mayor sino a la gente joven que no se da tiempo de detenerse a reflexionar algo, a disfrutar algo. Claro que eso también desemboca en otro tipo de lenguaje, otro tipo de dinámica.
Ah, el poema. Mucho tiempo fuimos vecinos con Nadia Villafuerte y ella me decía, lee esto, luego gané unas becas y ya estuve en un taller con Alejandro Aura, con Elsa Cross, con Carlos Montemayor, con Enrique Lumbreras, mucha gente y ahí me di cuenta también de que lo que escribía, por dinámica, por estructura no era lo que esperaban, por ejemplo Elsa Cross me corrió de su clase (risas) ¡y qué bueno!, porque era en San Miguel Etla (Oaxaca, México) y para mí la poesía estaba afuera porque es un lugar muy bonito, hay unos espejos de agua, un teatro, está en la montaña. Y esa vez llovía y dije que bueno, para qué quiero estar encerrado si aquí estoy mejor. Pero tiene que ver con Nadia Villafuerte y Héctor Cortés Mandujano, también, porque fueron los que me dijeron aquí. Ponían ejemplos muy sui generis, decían es como un perrito desbocado (risas) pero ahí va a aprender. Finalmente, más que aprender para mí escribir es un goce, así como salir a correr, seguir jugando futbol.

¿Quién o quiénes son tus autores favoritos?
Ricardo Castillo, de Guadalajara, con El pobrecito señor X, porque se permite esto; la poesía mexicana y la chiapaneca es demasiado seria, esto de que están hablando con las musas, ese supuesto amor a la tierra, parece que estuvieran en trance. Pienso que Ricardo Castillo, Eduardo Lizalde, ¡Octavio Paz! Cuando leí a Octavio Paz dije es formidable, pero cuando hablas de Octavio Paz te quieren linchar, que porque la ultraderecha, bla, bla, bla y sí, pero él tiene realmente grandes poemas. José Eugenio Sánchez, él ganó un concurso de poesía con un libro que se llama Physical graffiti, que tiene que ver con un disco de Led Zeppelin, al leer los poemas veo que habla de futbol, habla de Eusébio (da Silva Ferreira), un goleador portugués legendario, vino a México 70. Habla de Led Zeppelin y de rock, dije no pues sí se permite. Jordi Soler, lo menciono aunque él es más conocido como locutor rockero, fue novio de Rita Guerrero. Cuando leo un libro que se llama La novia del soldado japonés, me pareció maravilloso y dije: escribió un libro y se ligó a Rita Guerrero, no pues yo puedo publicar un libro (risas), también por eso, ¿no? Y alguien que no es precisamente un poeta, aunque tiene un libro publicado, se conoce más como músico, es José Cruz, de Real de Catorce. José Emilio Pacheco, de los que me han marcado. Y en Chiapas hay un poeta que me gusta mucho, Gustavo Ruiz Pascacio, y un muchacho que se apellida Chaleco, de los jóvenes jóvenes, muy jóvenes, sólo sé que es amigo de Yolanda Gómez Fuentes, creo que es biólogo, estudió en Baja California. Leí unos poemas y me gustaron, por esta cuestión de la frontera y quizá es chiapaneco pero no parece chiapaneco.
¿Y tus músicos favoritos?
¿De toda la vida? Sigo escuchando a Led Zeppelin, Deep Purple, o sea el rock clásico. Frank Zappa es un músico difícil, hay momentos para escucharlo y generalmente lo hago con audífonos, es como el art rock, pero también me gusta Kiss, por mi edad disfruté el gran rock y muchos dicen: ¡no, cómo escuchas Kiss! Disfruto a Frank Zappa pero también a Kiss. Disfruto Twisted Sister, cosas más acá, Mötley Crüe, yo siempre fui de Mötley Crüe, Metallica. Pero uno va creciendo y es como con los libros, los llamados clásicos, escucho a Led Zeppelin IV y me sigue siendo fenomenal.
¿Qué es el sarcasmo para Luis Daniel?
Una cosa muy fea. Espero que no se me identifique como sarcástico (risas). ¡No!, a mí me gusta el humor, el humor tipo G.K. Chesterton, Groucho Marx, Evelyn Waugh, Buster Keaton, para mí ese es el humor, a mí no me gusta por ejemplo, ahora que está de moda, tristemente, lo de la Rial Academia de la Lengua Frailescana, se me hace fatal; eso es ser sarcástico, vulgar, ese tipo de humor espero nunca hacerlo. Oscar Wilde -que escribió novela y teatro, en donde hay humor- decía que la vida es algo demasiado importante como para tomárselo en serio, eso es el humor; el sarcasmo, pienso que tiene que ver un poco más con la “mala leche” diría yo, no sé cómo llamarlo, mala onda.

¿Te consideras un poeta irónico?
No creo. Bueno, soy irónico cuando hablo de política, o de ciertas sociedades culturales o intelectuales. Soy irónico como (Jorge) Ibargüengoitia, que siempre dicen que era humorista, y él decía que no. Les pareció chistoso y todo el mundo quedó muerto de la risa, eso ya no es problema de Ibargüengoitia.
Una anécdota, hace poco acababa de leer un libro que siempre leo cuando estoy triste: Memorias de un amante sarnoso, de Groucho Marx, y escribo una reseña sobre una obra de teatro de Damaris (Disner), que realmente no era una reseña, era un texto humorístico, por llamarlo de alguna manera, pero todo el mundo lo tomó en serio, ella de hecho lo tomó como reseña para su semblanza, y son cuestiones que no tienen nada que ver con su obra de teatro, fue un texto para que pasáramos un buen momento y nos riéramos con estos elementos que vienen desde Chesterton, pero muchos piensan que el humor es Eugenio Derbez. Entonces pienso que soy irónico cuando se habla de quizá algo que se toma muy en serio, antologías, grupos literarios, ahí sí soy irónico, se presta, hasta eso, es como hasta humor involuntario.
¿En qué lugar escribes?
Hubo un momento, quizá donde más escribí. Yo viví mucho tiempo en un hospital, por mi mamá, y escribir fue una especie de supervivencia, inventé personajes y escribí poemas, ahí sale Chincho. O el Gran Jefe Apache, que le escribía a una muchacha, o escuchaba una canción de Jenny Beaujean, que ni me conoce Jenny Beaujean, pero sí me escribió (risas). Escribí mucho tiempo en un hospital pero como una manera de sobrevivir una situación muy difícil y ese es el contraste, escribir algo divertido en una situación muy difícil.
¿Escribes en papel, computadora o máquina de escribir?
En papel. Yo en cuaderno, y si es Scribe, mejor (risas). Escribo en cuadernos desde siempre, ya después lo paso a la computadora; la computadora me va haciendo flojo, hace 20 años me decían que tenía una letra bonita y ahora ya la tengo horrible. (Risas) Apenas tiene dos años que tengo una computadora propia, y ya ves que te va guardando tu correo y entras en automático; si entro a otra computadora y tengo que hacer un trabajo en un ciber, me quedo como un inútil, y qué hueva de escribir ahí, pero sigo haciéndolo en cuaderno.

¿A qué hora escribes, preferentemente?
Ahorita, casi ya no, pero siempre escribía en las madrugadas. Me levanto temprano, de 4 a 5 de la mañana, ahora corro. Hay un maestro, Humberto Pérez Matus, él es corrector, traductor, sabe muchas cosas, un gran lector, y sabe mucho de rock, y por Facebook, sé que él está despierto, porque toma fotos también, eso es bonito, bueno, imágenes, porque luego los fotógrafos dicen: No, eso no es fotografía. A mí me vale madres, es una imagen que estamos compartiendo y es bien bonito hacer la bitácora, y ahí está: Humberto Pérez Matus publicó hace doce minutos y yo ya subí mis rolas, compartí mi canción favorita –ahorita estoy clavado un poco en el rock en español, los Ravells, Barón Rojo, Barricada, Gatillazo- y los subo y like de Humberto Pérez Matus, like (risas), son como complicidades, ahí está el otro madrugador, ahora mis amigos me cotorrean que eso es síndrome de que ya estoy viejito (risas), ahí te llevo tu cocol (risas), cosas así dicen.
¿Qué redes sociales usas para difundir tu poesía?
Sigo teniendo mi blog Popotito 22, aunque ya escribo poco. Y tenía otro que hacíamos con Héctor (Cortés Mandujano) que se llamaba La liga de la justicia demoliendo hoteles, pero me censuraron, me quitaron la cuenta y también mi cuenta de Facebook, y nunca las pude recuperar, que por desnudos (risas) y nunca hubo un desnudo. ¡Ah! Tengo mi Facebook, el alterno, pero también ahí ya no publico mucho porque, bueno sí publico cosas, pero más de música, libros que he leído en el día, ahorita hay un libro que se llama El maestro y Margarita, de Mijail Bulgákov, y volvemos a lo del humor, tienen que leerlo, es una maravilla de libro.
¿Desde qué año tienes Popotito 22?
Desde el 2008.
Decías que hace dos años apenas que tienes tu computadora, ¿tu blog era tu archivo?
Sí, lo que pasa es que mi mamá estuvo enferma mucho tiempo, y yo nunca he tenido una casa, mis libros se perdieron, mis comics se perdieron, mis discos, perdí todo, entonces uno se va acostumbrando, por eso me gusta la poesía o la literatura porque nada más necesito de un papel y una pluma, mis lecturas, mis experiencias e imaginación; no he desarrollado la fotografía o el fotometraje porque se requiere equipo, aquí, lo único que hago es sacar un cuaderno y tener una pluma, así me abro camino y escribo, hago lo que yo quiera. De hecho se perdieron muchos cuadernos, eran mis archivos, y se fueron perdiendo, se quedaron, los tiraron. Después que falleció mi mamá, entraron a la casa y se llevaron todo, libros, cuadernos, hojas, todo. Era un desorden ahí. Entonces, mi único archivo era el blog, ahora tengo una computadora, para mí es nuevo Netflix, Spotify, me quedé maravillado de escuchar ahí los discos con un click. YouTube también, porque pongo una canción, Tangerine de Led Zeppelin, vinilo, y sale con el sonido del vinilo, pero eso es nuevo para mí. La tecnología, tiene sus pros.

¿Por qué se llama Popotito 22?
Es una nave espacial del programa Odisea Burbujas, que viajaba en el tiempo, era un vinilo, con una tacita al revés, unas patitas y un popotito, de hecho está su canción en YouTube. Conocí a una de las guionistas, Pilar Obón, en el DF, en ese tiempo era jefa de redacción de una revista para mujeres adolescentes, la revista Tú. Y me dijo algo que me dejó impactado cuando le pregunté: ¿por qué escribes eso si puedes hacer una obra de teatro?, hiciste el guión y creaste muchos personajes de Odisea Burbujas, que era el negocio. Y ella me dijo: Porque a las mujeres mexicanas les gusta que les mientan. Me acuerdo de esa frase, algo así como, tú crees mis mentiras, yo creo las tuyas, era una revista rosa. Le pregunté, ¿por qué no escribes un libro? Contestó, no, porque me voy a morir de hambre, esto es un mercado. Esta es una de esas anécdotas que tengo guardadas, como que Liz Gallardo, una actriz, me escribió (risas) y yo dije, ¡ay!, me están cotorreando pero no, sí me escribió. Jenny Beaujean también, por cierto.
Tienes bastantes fans.
Chulpan Khamatova, ella no me escribió, yo me la inventé. (Risas). Traducía pues los videos, es que como habla ruso, y yo decía: ah, así saludo. Y me traducía. Me dolió cuando me quitaron mi Facebook porque ahí tenía una imitación de Octavio Paz increíble, me gustaba mucho, realmente sensacional, tipo Ponchivisión. Y le doblé la voz a Octavio Paz y hablaba sobre un poema mío. Sensacional.
¿Has tenido algún problema por tus escritos, aparte de la censura de tu blog?
No, el problema para mí es encontrar una editorial, publicar un libro. Pienso que la sociedad chiapaneca es como una gran familia, tienes que tener los vínculos familiares, si tus abuelos son de acá, tener una historia. Para mí los libros de Coneculta son una basura, pero bueno son los amigos del amigo del amigo, el sobrino del sobrino del sobrino. A mí publicar un libro me emociona porque es como si yo hiciera un disco, o sea, yo no hago índices, hago tracklist y es como salir de gira, pero es muy difícil acá, quizá también por los temas que toco. Pero tengo el blog y con eso.
Pero has publicado libros.
Sí, pero yo, tirajes de 50, 70, autopublicados.
¿Cuántos libros has publicado?
El que me editó Public Pervert, que se llama “El apetito de los ciegos”; “Intencionalmente náufrago”, editado por Carámbura; los que me autoedité que se llaman “Prohibido degollar patos” y “Bruce Wayne y la Generación X (un concierto de rock para Chulpan Khamatova)”, que está más largo el título que el libro (risas). ¡Ah! Y el señor Edgardo Nieves, de Puerto Rico, me editó “Nunca sonrías a Optimus Prime”; “Pollito Card” editado por la Unicach. Y ahorael libro que se llama “Baxter Memories: vida y obra de Victor Von Doom”.
Pero también me gusta esa condición. Mi única familia era mi mamá, entonces, si antes me sentía solo, ahora me siento más solo y no tiene que ver con que yo pueda ir a ver amigos, sino que tiene que ver con cuestiones de convivencia, de educación. Mi padre me tuvo a los 70 años, hay como una brecha generacional. Las cosas que a mí me enseñaron no tengo con quien platicarlas.
¿Qué es el amor para ti?
¡Es todo! Me voy a ver muy bíblico, muy Corintios, pero sí es todo. El amor involucra todo, vida, pasión, transición, paciencia, desencuentros. Ahora no se puede ser tan unilateral, pienso que el respeto es muy importante. Mi papá era muy educado, siempre enseñándome parámetros para hablar, yo tenía vecinos que hablaban en chiapaneco, y me decía: No hables así. Pero no lo decía en mala onda, para él eran incorrectas estas palabras, ey vos, miraló. Yo no hablo así, no por mamón, sino porque de niño eso me inculcó mi papá, entonces, esas cuestiones en vez de que me ayudaran me dejaron muy solo, porque nunca las olvidé y es mi forma de ser. Y en la escuela el rechazo y eso tiene que ver con el amor, con las diferencias, porque nunca vamos a ser iguales, y eso es lo bonito, el temperamento entre un hombre y una mujer, pero sí es bien importante la educación y el respeto hacia el otro. Y si es hacia la mujer, mayor, porque es nuestro complemento, uno va solo por la vida y siempre está ese vacío, te hace falta tu pareja, te falta con quien hablar.
Las veces que he vivido en pareja realmente han sido bonitas. Pero hay cosas que uno hace. Si una mujer está “clavada” es disciplinada, está preocupada por esto o aquello, y uno ya desde el jueves o el viernes se empieza a sustraer, hablo de un hombre viril (risas), un poeta… puñalón (más risas). No, hablo de que ya está uno pensando en quién va a jugar cuando hay NFA, viendo los juegos y hablándole al amigo; yo soy fanático y mis amigos también, del deporte.
En San Cristóbal (de Las Casas, Chiapas) viví con una persona y era increíble, con su hijo me llevaba muy bien, pero sí, hablo de esos detallitos maravillosos que tienen que ver con el amor, con la vida, o sea, el amor es la suma de detalles que parecieran insignificantes pero que hacen bonita la vida. Un día dije: mm ya barrió pero voy a comerme una mandarina y no se va a dar ni cuenta –fui muy cuidadoso, según yo-, y de repente sale, voltea, ve el piso: Mandarina, ¡quién comió mandarina! Y dije, cómo es posible. Era una madrecita, y me regañaron por esa pinche mandarina, o sea, ¡la vio! (Risas).
Tengo muchas anécdotas, como cuando me habla por teléfono en el año 2000 y sale con que: Es que, no sé porque ando contigo. Me dije, ya valí madres, y me aclara, no eres guapo pero estás curiosito. (Risas) Las dos novias con las que mejor me he llevado ha sido una de Tijuana y la otra, de Guadalajara. Ella, cuando nos despedimos, lo último que me dijo fue sensacional: ¿Qué pasó mis ojos de Furby? (Risas) Un día platicábamos: Uy, se murió el rockero Jimmy Bain; ella, ¿quién chingados es? El bajista de Rainbow, le aclaro. Me pregunta, ¿cuantos años tenía? 70 años, respondo. Dice, ya estaba ruco. Y yo, ¿qué te pasa?, ¡es una leyenda! Y ella, ¡ay, no mames!, leyenda el chupacabras (risas). O cuando mi ojo estaba rojo: Ella, ¿qué te pasó? Es que tengo una infección en los ojos, y ya hablando de la tecnología, dice, a ver, mándame una foto por whatsapp. Se la envío y me dice, oye tienes los ojos verdes. Le digo, ¡ay, no mames!, ¿cómo los ojos verdes? Contesta, entonces es pus (risas).
Esas cuestiones que me han acompañado, entonces, cuando no están, ya no sé ni para dónde irme, quizá por eso corro. Esa es una forma también desesperada y escribir también me ayuda o leer.

¿O sea que corres tras del amor?
¡No!, como Forrest Gump (risas). Tengo un problema con mis nervios ópticos y ya estaba, como dicen mis amigos, como viejecito, el caso es que me llevaron al doctor y bla bla bla, tuve un tratamiento muy agresivo con cortisona pero el doctor no me dijo los efectos secundarios y me encontré dos horas corriendo. Me dijeron, ¡ey, ya!, te va a dar un infarto. Al otro día, desde las cuatro de la mañana, a correr y a jugar futbol y hablaba y hablaba. Cuando regresé a mi cita con el doctor: ¿Cómo estás? Bien y sudaba. Es por el medicamento, me explica. Y tengo la boca reseca, le dije. ¡Ah, se me olvido decirte que vas a tener una pinche energía!, me dice ¿Por qué no me dijo?, no puedo dormir. Ya vele bajando, de una pastilla vas a tomar media, ya después vienes y nada más un cuartito. Y ya que se estabilice lo dejas.
Pero no me dijo antes. Todo el día estaba corriendo, llegaba, vivo con unos cristianos y hasta me metía a opinar, no podía dejar de hablar, no podía dejar de correr. (Risas).
Ahora háblanos del futbol, ¿qué es el futbol para Luis Daniel?
El futbol, como todos los deportes, es maravilloso. Creo que el profesionalismo o comercialización le vino a dar en la torre a todos los deportes. Pienso que el futbol americano es formativo y puede ayudar a los jóvenes, a los niños, te vuelve disciplinado, te vuelve educado, te vuelve solidario, igual el futbol soccer. Lo que pasa es que ahora con los sueldos que se pagan, con la excesiva comercialización, realmente se han deshumanizado como muchas cosas; la misma literatura. Fui a la feria del libro en Guadalajara y pienso que es lo menos literario que he visto; sí es bonito, es enorme, pero es tan grande que se pierde, no captas nada.
El futbol como deporte es bonito, te hace competitivo, te hace valiente, te hace audaz, si no hubiera sido por el futbol ya me hubiera doblado; con el futbol enfrenté fracturas, enfermedades, tristezas. Como deporte es maravilloso, sigue siendo un deporte muy bonito, aparte de que el futbol, cualquiera lo puede jugar, claro que viene la técnica individual, cosas que tú vas trabajando, pero para divertirte, aunque no sepas jugar muy bien, pones dos piedritas y la armas, dos y dos o yo solito, juego contra la pared. Es un pretexto para reunirte con tus amigos.
¿Y el rock?
¡El rock es todo! Para mí una de las grandes pasiones siempre van a ser las mujeres, el rock, el futbol y después la literatura. Para mí hay prioridades.

Hablando de mujeres, ¿cómo eliges a las mujeres para dedicarles tus poemas?
No, ellas me eligen a mí (risas). Es también esa cuestión de querer vivir, que te emocione algo, aunque es un cliché, yo no veo tan descabellada la idea de un goleador que dice que cuando mete un gol es como un orgasmo, porque el amor es eso, es la emoción, no solamente tratar de ligarse una mujer si no es todo lo que conlleva, una conversación, compartir una comida, una canción que te marca. Por ejemplo, yo me acuerdo de mis novias de la prepa por las canciones, y ya las veo y esos momentos son como ¡uy! Y te sientes así como Hulk: humanos miserables (risas). Te sientes así por esos momentos que después permanecen porque aparentemente uno termina y dicen que todo lo que termina no termina bien, eso es un cliché. Yo tengo muchos problemas, bueno, antes tenía más problemas; sin embargo, hoy me encuentro a mis ex parejas y todo muy bien, creo que eso también me da pauta para seguir disfrutando la vida y no sentirme tan mal.
Pero y las mujeres de tus fotos, las fotos que publicas.
Es una historia muy larga, Héctor (Cortés Mandujano) me manda su columna, y yo ponía un texto, porque estaba en competencia con (José) López Arévalo, pero no en competencia mala onda, sino de que mi columna está más chingona que la tuya y ahí empiezan de que no, que era una posición machista o algo así, igual yo, dije, si está en bikini o va en pelotas (risas), pero fue una cuestión así, y al momento de estar publicando fotos, los mismos amigos te mandan archivos. A mí me contactaron con un latino, se llama Carlos Núñez, pero como ya no está la Ñ ahora se llama Carlos Nunez y tiene unas fotos muy chingonas; una alemana, Lili Panic, me mando fotos de ella. Ya en Facebook, mis mismos conocidos me mandan los links. El doctor Fanatic, él tuvo una banda de rock, se llama La Sociedad de las Sirvientas Puercas, que ahí estuvo José Manuel Aguilera de La Barranca, Saúl Hernández de Caifanes, él es artista plástico, artista visual pero también hace canciones muy locochonas, yo pienso que es alguien realmente no valorado. Tiene una propuesta interesante, es un cabrón muy arrebatado, él también comparte fotos.
Entonces, las fotos que publicas no son de internet, son imágenes que tienes en tu archivo personal.
Son de fotógrafos, Carlos Nunez, Marco Onofri, Roberto Girardo de los que me acuerdo, y otros. Tuve una novia que estudió en el ITESO, que es una universidad jesuita de Guadalajara, una universidad muy bonita y con mucha lana, de ahí es Kunamoto y también es egresado Gis, yo conocí amigas de esa exnovia, ellas mismas se tomaban fotos y me las empezaron a mandar, entonces se hizo como una sociedad, pero ya no publico muchas porque me quitaron el Facebook.

¿Luis Daniel es voyeurista?
Sí, pero voyeurista, no de que ande espiando a mis vecinas, solitas salen cuando tiembla (risas). Yo no ando espiando a la gente, más como están las cosas, y nunca lo he hecho, realmente, y espero nunca hacerlo, si alguien me va a denunciar por algo, es por irresponsable, o no sé, por infantil, pero por ejemplo que mandan un video, sí, sí lo veo. Y tengo mi escala de calificación, hay unos que son novatos (risas), pero ¿eso es voyeurista, no?, ver porno.
Trabajé un tiempo en Cancún, y eso me marcó, así como disfruto ahora escuchar cantar a los pajaritos, el olor a tierra mojada cuando amanece, realmente yo agradezco, y bendigo a Dios. Igual en Cancún, que es otro escenario, yo decía –No, Dios se pasa de lanza, (risas) hay mujeres muy guapas. Bromeo diciendo que no soy gay por eso, sí están bien chidas. Y era muy joven cuando fui a Cancún, entonces me quede así, ¡impresionado! Aparte, el mar es bonito (más risas).
Luis, ¿cuáles son tus temas recurrentes para escribir?
El libro que me publicó Héctor, lo leo y me mareo, me da vértigo, es un libro doloroso. Héctor me dijo vamos a publicar pero ni un poema juguetón –él los llamó juguetones-, y tienen que ver con el dolor, con el vacío, y principalmente de una época donde yo luché mucho por mi adicción a la cocaína, entonces, es un tema recurrente, en ese momento. No es una apología de la droga, al contrario, es el dolor, es el infierno, entonces creo que sí, es un tema que está ahí. Yo nunca me creí Bukowski ni esa cuestión, ni decía ‘este es el camino’. Al contrario, si había la oportunidad de decirle a alguien que no la probara, que te engancha y es un camino muy doloroso, lo hago.
Pollito card es un libro de unas cartas que escribe un niño, y les voy a ser honesto, esos textos yo los escribí en un colchón sucio, en un cuarto sucio, sudando, donde yo quería ya dejar de consumir. Y me cree –porque no soy como este niño- toda esta visión infantil, era como sacarme de las drogas, entonces escribí textos que realmente son muy lindos, muy transparentes, pero yo era un monstruo. Construí a ese niño que después me dio la mano y me sacó, realmente es un tema que está ahí, lo de las drogas, pero como dolor, como sufrimiento.
El amor, las mujeres, el rock, yo siempre escribo pensando en rock, yo no quiero escribir un poema como Efraín Bartolomé, ni como Jaime Sabines, quiero escribir un poema como Megadeth, como Black Sabbath, que un poema suene como eso. Como los Ramones, sin tanto estilo, que sea descarnado, frontal. Julio Trujillo, un ensayista, poeta de (la revista) Letras Libres, hace mucho tiempo lo dijo, tenemos que meterle algo de hip-hop, yo lo voy a cambiar por rock. Tenemos que meterle algo de rock a nuestros poemas, porque si no, vamos a matar de aburrimiento hasta nuestras madres. Yo pensé que era el único que llegaba a las pinches presentaciones y estaba de ya me quiero ir, me aburro, igual no soy un buen lector de poesía ¡y no me interesa serlo! A mí lo que me interesa es la vida, y el rock y las muchachas en bikini (risas).
¿Te consideras poeta, escritor o bloguero?
No, me considero un buen rockero, rockanrolero.

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]
SILUETA
Lugar de nacimiento: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Nombre completo: Luis Daniel Pulido Aguilar.
Fecha de nacimiento: 15 de diciembre de 1970.
Edad: 47 años
Número de hermanos: Uno, Marco Pulido.
Estado civil: ¡Eh! Viudo (risas). No, soltero.
Número de hijos: No sé, no me han avisado.
Pasatiempos: Leer, hacer ejercicio y mirar futbol.
Libro de cabecera: Memorias de un amante sarnoso, de Groucho Marx; Extrañando a Kissinger, de Etgar Keret; Diecisiete tomates y otras historias de Cachemira, de Jaspreet Singh. Como diría un amigo, te gustan libros que nadie conoce, pero son libros de travesuras, esos libros me encantan. Nuestro lado oscuro: Una historia de los perversos, de Élisabeth Roudinesco.
Y en música: Tengo tantas, no las tengo así, a la mano, pero de cabecera: de rock and roll. Me gustan Los Suaves, una banda de rock de España, me gusta mucho, y anglosajón me quedo con Iron Maiden, me gusta esa banda, quizá porque los discos me marcaron, y yo sigo escuchando a Iron Maiden, sobre todo los primeros discos.
Tu comida predilecta: ¡Ay, tengo tantas! Me gusta mucho la carne asada, con cerveza (risas).
Ritual: Tengo uno porque jugué futbol, y era como una cábala. Yo dejaba que mi mamá me doblara mi sudadera, si no, no jugaba. No me sentía cómodo, y así viajaba. Ahora que no está mi mamá, procuro hacer los mismos dobleces, aunque ya no juego, ya no estoy en un equipo pero ese es mi ritual.
[/rescue_box]
[rescue_box color=»red» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]
EN CORTO
Arte: Dolor
Imaginación: Todo
Versos: No me gustan
Blog: Archivo
Leer: Pasión
Mujer: Vida
Barco: Navegar
Disco: Rock and roll
[/rescue_box]
a ok
Me gusta mucho el estilo que tienen para entrevistar, nos dan una visión amplia del artista, del hombre, del ser humano. No conozco al poeta pero buscaré su obra para leerla, eso es lo que logran sus entrevistas, interés. Saludos.
Saludos a Desmesuradas y a Luis Daniel Pulido. Una entrevista dinámica y fresca y con mucho contenido para explorar.
¡Excelente!