Hoy 23 de abril que se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, más que hablar de los libros que son parte importante en nuestras vidas, queremos hablar de un objeto que es inherente al libro, ya sea éste impreso o digital: el separador.
El separador puede ser cualquier objeto pero siempre va a tener la función de indicar dónde queda la lectura para poder retomarla. Los hay de diversos materiales, distintos diseños, muy cultos, cursis o underground. No hay un dato preciso de su origen y el lugar donde apareció el primero ni de su inventor o inventora. Lo que sí es que no hay lector que no haya usado alguna vez uno de ellos.
Nuestra experiencia personal nos llevó a reflexionar sobre cómo llegaron a nosotras, si los conservamos o los desechamos, incluso de cuáles han sido los objetos que hemos usado para ese fin. Por ejemplo, usaba los boletos del camión suburbano como separadores y en una ocasión, tuve el dilema de quedármelo para marcar mi lectura o intercambiarlo por un beso del chico que me gustaba, ya que al sumar el número de serie del boleto me daba el clásico 21. ¿Qué creen que hice?

Otro ejemplo, podría ser aquella ocasión que compré un libro y al tener que interrumpir la lectura para trasladarme a otro lugar, lo primero que encontré a mano fue mi credencial de elector. Y por razones que no recuerdo, el libro quedó olvidado por algún tiempo en mi mochila. Cuando tenía que usar la credencial de elector la di por extraviada y tuve que volver a hacer el trámite para renovarla, aunque tiempo después, al continuar la lectura, la encontré.
Quisimos conocer más del tema a través de otros lectores, por lo que decidimos hacerles las siguientes preguntas: (1) En este momento ¿qué usas como separador para tu libro? (2) Menciona los objetos has usado como separador de libro. (3) ¿Tienes un separador favorito, cómo es? (4) ¿Cómo señalas algo que consideras interesante en una lectura?

Saúl / 31 años / Ingeniero
Un separador que me regaló mi esposa.
Un listón, una hoja doblada, un tazo, una estampa (sticker sin usar), una hoja de papel cortada con dibujos míos.
Mi favorito es el que me regalaron, como de 15 x 4 cm con un listón verde y un dibujo tipo arte japonés.
Tengo señalados algunos capítulos o frases con flores secas (casi no lo suelo hacer).
Teresa / 34 años / Enfermera
Publicidad de un medicamento.
Separadores tal cual, pedazos de hoja de papel.
No tengo.
Subrayo con lápiz.
Cristina / 39 años / Docente
Ahora justo, prácticamente nada.
He usado separadores convencionales de papel con imágenes y frases, amarrados a un hilo. Eso en el caso de libros de lectura como pasatiempo, o si el libro trae la tira de listón, lo utilizo y ahorro tener que poner algo más. Cuando leo libros de texto científico he utilizado los separadores pequeños de post-it, de tipo tira. He doblado la esquina de la hoja, o dejado trozos de papel como señaladores.
¿Separador favorito? Ninguno en especial. Me gustan las tiras de listón que ya vienen incorporadas en el libro.
Cuando hay algo importante en una lectura lo señalo con marcadores fosforescentes.

Zambra / 37 años / Promotor cultural-músico-escritor
Uso pedazos de papel que me sobran al hacer libretas artesanales.
Como separadores he usado de todo: clips, envolturas de dulces, cigarros, lápices.
Tengo un separador de Mafalda que nunca sale de mi casa.
Para señalar uso lápices o marcatextos.
Estefanía / 27 años / Estudiante
Un recibo de compras.
Utilizo hojas de árboles, notas de compras, separadores, doblo las esquinas de las hojas.
No tengo un separador favorito.
Utilizo lo que tengo a la mano.
Marco con un lápiz, no me gusta manchar las páginas, o en el celular anoto lo que me parece interesante.
Jorge / 28 años / Servidor público
Un segmento de hoja cortada de una hoja tamaño oficio.
Objetos: pedazo de madera, separadores de mensajes cristianos, una pajita de incienso y trozos de papel, así una ocasión un billete de 20 pesos.
No tengo separador favorito.
No lo marco. Lo memorizo.

Karina / 37 años/ Administrativa
En este momento uso un separador personalizado con una linda mariposa.
He utilizado varias cosas como separadores… Desde una hoja improvisada, un abatelenguas, listones, un separador tradicional, de los que consigues en las papelerías, hasta los personalizados que me gusta hacer cuando tengo tiempo de ponerme creativa.
Ahora mi favorito es el separador de la mariposa. Es como los tradicionales: rectangular, tono lila y en la parte superior sobresale mi hermosa mariposita.
Todo lo que me parece interesante lo subrayo con marcatexto.
También suelo doblar la parte inferior de las hojas subrayadas.
Carla / 37 años / Fotógrafa
Como separador uso de todo, desde un pedacito de hoja donde escribo alguna frase que me guste del libro, el ticket del banco, un separador como tal, ya sea comprado, hecho por mí o regalado.
Mi separador favorito es uno que me regalaron enmicado y que en el interior tiene pétalos de flores.
Para señalar algo interesante uso pequeñas pestañitas tipo post it. En realidad es porque no me gusta escribir en el libro, porque si lo vuelvo a leer y encuentro anotaciones, siento que lo leo con una tendencia a lo que ya marqué y a veces cuando vuelvo a leer un libro, lo entiendo y disfruto desde otra perspectiva.
Óscar / 42 años / Funcionario federal
Separador institucional imantado.
Trocitos de papel, separadores comerciales o de obsequio (librerías Gandhi y El Sótano principalmente).
Ninguno en especial.
Subrayo pero sobre todo hago anotaciones de todo tipo sobre las orillas de las páginas (risas).

Judith / 46 años / Profesora
Un separador que trae un versículo de la biblia que me ofrecieron en un crucero de la 5a Nte. (en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas).
Lápiz, lapiceros, doblar la orilla de la hoja.
No tengo un separador favorito.
Subrayo el texto con lápiz, no marcador ni tinta.
Miguel Ángel / 43 años / Técnico en sistemas computacionales y Profesor de Informática
Siempre utilizo un separador hecho por mí, le doy un toque personal haciendo un dibujo e incluyendo una cita textual.
Dichos separadores son desde una servilleta de papel, incluso una fotografía.
Mis favoritos son los que yo hago con una hoja y un dibujo.
Cada uno de mis libros tiene su propio separador.
Para resaltar algo importante utilizo un lápiz.
Alma Lilia / 37 años / Empleada de gobierno
Uso una tarjeta de presentación.
No tengo separador favorito.
Para marcar doblo la esquina de la hoja.

Mauricio / 57 años / Escritor
No tengo separadores. O más bien, no uso. Me gusta subrayar. Y doblo la esquina de una hoja, pero sólo si debo hablar sobre esa página en una clase o conferencia. Por lo regular, como me gusta subrayar, mi separador es una pluma. La dejo entre las páginas donde me quedé.
Alonso / 41 / Empleado de gobierno
Separador de cartón.
Separadores de papel, cuero, metal, de manualidades o de fábrica.
Tenía un multiseparador.
Si el libro es mío con un marcatextos, si no con el multiseparador, en libros físicos. En ocasiones leo en PDFs.
Guillermo / 56 años / Mensajero internacional
Uso diversas cosas como separadores.
Ahora uso la técnica del papel triangulado. Corto pequeños papeles en triángulos y los pongo entre las hojas en la parte superior del libro, viéndolo de frente en la parte de arriba. Uso varios porque suelo «marcar» textos que me gustan y así localizarlos más fácilmente.
He usado clips, separadores tradicionales y de los que regalan.
No tengo un separador favorito en este momento.
Por cierto, también he usado papel de baño como separador (risas).
Enrique / 33 años / Docente
Separador, tarjeta de prepago de videojuegos, pendiente personal.
No me gusta señalar libros a no ser que sean electrónicos, en todo caso en una libreta personal apunto las frases que me parecieron sobresalientes.

Francisco / 58 años / Comunicólogo
Doblo la hoja o algún papel que tenga a la mano.
Separadores, tarjetas, papeles, plumas.
No tengo un separador favorito.
Depende de lo que tenga a la mano. Subrayo con lápiz o con marcador. A veces apunto en una hoja aparte la página y el renglón.
Guadalupe / 34 años / Reportera
En este momento una tarjeta de banco.
Pedazos de hoja, listones, tarjetas de presentación.
Mi separador favorito es de hoja pintada con café.
Para marcar subrayo.
Olivia Yesenia / 34 años / Oficinista
De separador uso uno que compré en un centro comercial, porque mis dos favoritos se extraviaron.
He usado como separador postales, listones y tarjetitas que me regalan.
Mis favoritos eran dos que traje de museos: La Maja desnuda del Museo del Prado y un collage de Egipto.
Ahora mi favorito es este porque es en 3D y me gusta lo relacionado al Universo:

Guadalupe / 37 años / Empleada de gobierno
En este momento mi separador es una fotografía.
He utilizado hojas secas de algún árbol, cartas de amor, dibujos hechos por mis hijos, pétalos de alguna flor, tarjetas y clips.
Mi separador favorito es uno de la librería Gandhi. Fue un obsequio y lo tengo desde hace 19 años.
Mi forma de señalar algo interesante es encerrándolo con un lapicero de color azul.
Eli / 34 años / Médico especialista
Un abatelenguas.
Separador de libro con imán, con figuritas de museo, separadores de recuerdo de Palenque, Chiapas y tarjeta de teléfono.
No, realmente no tengo separador favorito.
Si es un libro de medicina señalo con un marcatexto de varios colores para distinguir comentarios o frases importantes y si es muy muy importante al final del texto lo coloreo con un color especial y le pongo VIP.

Cecilia Alejandra / 16 años / Estudiante
Un pedazo de cartón decorado.
Fichas, hojas, pulseras.
Mi favorito es u no decorado con muchos colores.
Con un marcatexto o lo escribo en una hoja.
Luis Javier / 43 años / Divulgador
En este momento uso lo que está a la mano como separador de los libros que estoy leyendo: un tícket de Soriana, un pedazo de cartón y hasta un separador tal cual.
He usado clips, pedazos de hilo, un lápiz, pedazos de madera y separadores.
No tengo un separador favorito, pero tengo decenas de separadores que me han regalado mi esposa y mis hijos y separadores de cartón que, cada que hay una Feria del Libro o alguna actividad similar, guardo. El problema es que siempre olvido dónde los pongo.
No me gusta subrayar mis libros ni señalar con nada, pero desde que tengo una Kindle aprovecho, ahí sí, para subrayar todo lo que me parece interesante con la herramienta incluida en ella.
Servando / 50 años / Responsable de comunicación y actividades académicas
Como separador uso una imagen grabada en un rectángulo de cartón.
He usado como separador tarjetas, plumas o lápices y objetos diseñados para tal propósito.
Mi separador favorito es rectangular y con una imagen artística plasmada en la superficie.
Generalmente resalto o señalo lo que me parece interesante con un marcatextos.
Osiris / 38 años / Catedrático
Como separador uso pulseras, boletos, admisiones o etiquetas de ropa.
Mis favoritos son dos: uno que hice con diseño y foto mía, y otro con una etiqueta y una tira con aroma de un perfume (que me dieron en Liverpool).

Daniela Yusett / 25 años / Comunicóloga
Tengo un separador de papel.
He utilizado lápices, lapiceros o post it.
No tengo uno favorito.
En ocasiones con lápiz o lo transcribo para que se me quede grabado en la memoria.
Mariauxilio / 52 años / Terapeuta y Fotógrafa
Una fotografía, servilletas, tíquets, limas de uñas, estampas, postales, fotos, separador de madera, metal, etcétera.
Mi favorito es un separador de metal con una placa de gato.
Subrayo, hago una anotación o imprimo un beso con carmín rojo.
Iván / 45 años / Ingeniero
El que estoy leyendo ahorita trae costilla integrada.
He usado: doblar la esquina de la última hoja leída, un listón de cabello del ser amado… y mi intuición para localizar dónde me quede (se ve más «mugrosito» donde ya pasaste).
No tengo separador favorito. Incluso una segunda y tercer leída te sabe diferente.
Y marco algo interesante en mi mente… creo que el brinco del hipotálamo hacia dónde debe quedar es más fiable que cualquier marca.

Juan Daniel / 41 años / Ingeniero Electricista y Docente en el área Físico Matemáticas
Tengo 3 diferentes: Un separador con una imagen religiosa, regalo de mi abuelita; un separador de cuero grabado con mi nombre, regalo de un viaje a Palenque, Chiapas; y una hoja de papel tamaño carta partido a la mitad.
Hoja de papel, credencial de elector, listón de colores.
Mi separador favorito es el separador regalo de mi abue, que tiene una imagen de la virgen de Guadalupe.
Me cuesta señalar mis libros, lo considero un sacrilegio pero cuando lo hago, uso lápiz para subrayar y señalar con flechas y preguntas cosas que llaman mi atención, y cuando puedo compro pegatinas de tiras pero luego se caen y no me agrada eso.
Kelly Diana / 22 años / Estudiante de universidad
Separadores de colores.
He usado lapiceros.
Mi separador favorito es uno con diseño de cactus.
Subrayando y poniendo como separador listones color rojo.

Karla Zahid / 20 años / Estudiante
Un separador que me regaló una amiga.
Un pedazo de papel o doblar la esquina de la hoja.
Mi favorito es uno que compré en un viaje, tiene un delfín.
Subrayándolo o poniéndole post-it.
Karina / 35 años / Maestra de primaria
Uso un lapicero de separador (risas), es mi favorito porque a la vez voy subrayando o encerrando lo que más me gusta.
Liliana Beatriz / 36 años / Docente
En este momento uso un separador que me regalaron al comprar el libro.
He usado hojas de árbol, fichas del banco, pedacitos de papel, fotos, postales, rosas o flores disecadas, listones, credenciales, tarjetas de presentación. Tal vez una foto, pero en realidad uso lo que esté a mano en ese momento.
También he comprado unos muy cucos que venden en las librerías pero no tengo ninguno favorito.
Cuando niña rayaba los libros. Les dibujaba flechas y escribía: «Aquí me quedé.» No lo recordaba hasta que un día encontré un libro en casa de mis papás con mis letras chuecas. Tendría, quizá, seis o siete años.
Luego vi que mi papá señalaba con una rayita que hacía hincándole la uña a la hoja, casi imperceptible. Y dejé de rayar los libros. Ahora simplemente recuerdo dónde dejé la lectura con el separador.
Si se trata de algo importante, subrayo.

Gisela / 42 años / Docente
Actualmente estoy usando este:
Lo que he usado como separadores son tarjetas (telefónicas, de presentación, del banco), lápices, credenciales, listones, separadores de casi todos los materiales: papel, cartón, cartulina, piel, cuero y metálicos.

Este es mi separador favorito:
Señalo lo interesante de mi lectura normalmente con marcatextos y las notas las hago a lápiz.
Luisa / 50 años / Comunicóloga
En este momento estoy usando una etiqueta de una blusa que me compré.
He usado como separadores hojas, post-its, calendarios, un listón, la misma pasta del libro cuando se dobla y algún separador de los que a veces regalan en las librerías.
No tengo ningún separador favorito.
Y señalo algo que me interesa con algún marcador o a veces doblando la hoja.
Ronaldo Baltazar / 20 años / Estudiante de Ingeniería en Energía
Un separador típico de Chiapas.
Únicamente separadores.
Mi favorito es un separador transparente con flores secas adentro.
Gabriela / 41 años / LCC
Un separador de un textil.
Doblar la hoja en una esquina, separador magnético, una pulsera, un separador de una librería, un separador con una artesanía, una flor, pero por lo general separadores que me regalan.
Mi favorito es una rana que tiene un pensamiento y es magnético.
Lo marco con un lápiz.

Julián / 50 años / Escritor
Una tarjeta personal de alguien a quien debo llamar.
No tengo separador de libros favorito.
Doblo la esquina de la hoja de papel.
Valeria / 39 años / Periodista
Un dibujo que me hizo mi hija en una hoja de papel doblada.
Cositas especiales, incluso las hojas de árboles que me gustan las guardo dentro de un libro y las uso como separadores.
Mi separador favorito es una estrella en papel reciclado hecha por mi hija.
Lo señalo subrayándolo.
María Fernanda / 20 años / Estudiante
Uso un separador que compré en Chiapa de Corzo, Chiapas.
He usado la pasta del mismo libro, una envoltura de dulces y alguna hoja.
Julieta / 25 años / Ingeniera Biomédica
En este momento uso como separador una servilleta.
He utilizado desde lapices, separadores, prendedores, pedacitos de hojas.
Uno de mis favoritos es el de prendedor, que es como un clip pero con forma de un elefante.
Casi no señalo algo en un libro, prefiero escribirlo aparte pero cuando lo hago subrayo con lápiz.

Osiris / 36 años / Artista plástico
En este momento uso como separador un recibo de Elektra (risas).
No tengo un separador favorito. La verdad, uso lo que tenga a la mano: recibos, papeles, servilletas, hasta trazos de envolturas.
Cuando señalo algo que considero importante en una lectura suelo hacerlo con una pequeña marca de lápiz al principio y al final del párrafo o el enunciado.
Jesús / 47 años / Corrector de estilo y Escritor
En este momento utilizo como separador una etiqueta de una camisa marca Polo, con la leyenda que a la letra dice: New Forest. POLO CLUB. La etiqueta es un cartón con el logotipo de un caballo con un jinete que juega polo, verde, con fondo negro. Abajo tiene dos papelitos y en cada uno una cifra: el blanco, con el precio normal, y el naranja, con la rebaja de la temporada. Para que esto obtenga estética y funcionalidad, le puse mica auto adherible de ambos lados y con ello queda también protegido contra cualquier tipo de líquido o sustancia que pueda ensuciar. Al final, le hago una perforación en la parte superior para ponerle una trenza del color que vaya acorde con la portada del libro en cuestión, que en este caso es El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa.
Los objetos (o materiales) que he usado como separadores van desde un boleto del metro o del camión hasta el cuero grabado. Los separadores que uso para mis lecturas yo los elaboro. Son contados los que he comprado, porque no me parece que cubren mis necesidades estéticas ni semánticas en esta relación separador-libro, además que son de precio elevado cuyo material y trabajo no valen tanto. Por lo general, uso recortes de revistas, periódicos, etiquetas de productos de todo tipo (ropa, comida –rápida o lenta–, productos eléctricos y electrónicos, de jabones, pasta de dientes, toallas femeninas, tintes, logotipos de servilletas de restaurantes), sean de la canasta básica o de lujo. Sobre todo, boletos de camión urbano de las ciudades que visito o de pueblos, de los foráneos, de boletos de teatro, cantinas o tiendas departamentales de centros comerciales.
Mi separador favorito es el que uso en este momento. Porque yo los hago con recortes de lo que arriba ya mencioné, así que los elaboro de manera que coincida el tema y estética del libro con el del separador, y que la trenza final, con el que se toma el separador, tenga afinidad con todo lo demás: tema, estética y contenido del libro.
Cuando algo me interesa, uso marcatextos amarillo, porque con el tiempo se borra. A veces aplico lápiz y hago una señal al calce frente al párrafo o frase que me llamó la atención. He usado papeles auto adheribles (post tips) en donde apunto el tema, párrafo, línea o página que me ha gustado. Debo confesar que en mis principios como lector subrayé con pluma bic algunos libros, cosas que de las cuales no me arrepiento del todo, pero ya no haría.
Gracias Mali por tomar la iniciativa de compartir tu anécdota y enriquecer este artículo con más experiencias en torno a los separadores.
Espero que nuestros demás lectores se animen a compartir.
Gracias por tu visita.
Abrazos.
He usado casi de todo para separar mis lecturas, hojas de árboles o trozos de papelitos, billetes, envolturas, etc., doblo a veces las páginas y en muuuyy excepcionales ocasiones, he escrito en los márgenes del texto. Mis separadores favoritos, uno de Snoopy que me regaló mi prima en la secundaria y algunos de Librería Gandhi.
Muy divertido artículo ;D