2 de octubre no se olvida…

Soy de provincia y soy de origen campesino. Tengo veinticinco años y he visto compañeros de mi edad morir como nacieron: fregadísimos. Mi familia vino por hambre al Distrito Federal. Al principio nos arrimamos con unas tías en una vecindad por Atzcapotzalco. Mi padre era albañil. Desde la primaria comencé a trabajar en una fábrica de oxígeno; después me animé a entrar a una secundaria; tenía muchos deseos de ingresar a la Poli, pero sin palancas, sin centavos pues ¿cómo? No conocía a nadie. Cuando llega uno de fuera así es: casi no habla con nadie. Yo era un tipo a quien no le gustaba oír cosas de política. Lo que necesitaba era salir avante con mi familia, quitarla de padecer lo que yo había visto y se me quedó grabado: cómo trataban a mi madre cuando iba a lavar y todo eso. Había casas donde en vez de pagarle le decían: «Llévate esta comida»; yo veía claramente cómo le daban las sobras. Claro, con hambre tiene uno que aguantar lo que sea pero a mí me daba rabia. Por fin entré al Poli. Trabajaba en las noches, estudiaba por la tarde y así llegué a la Superiror. En el Poli me alejé de cualquier organización; todo tipo que formaba una sociedad me parecía malo. Yo era un autómata del trabajo y de la escuela y fuera de ello nada me interesaba. Dejé de ir mucho tiempo a mi tierra y al regresar vi que las condiciones en que vivían y viven hasta la fecha mis familiares seguían siendo exactamente iguales y me entró mucha desesperación. Bueno, la desesperación me entró a los doce años cuando empecé a trabajar en la fábrica de oxígeno. El representante de los sindicatos blancos, de la CTM, llegaba nada más a cobrar y para todo decía: «Está bien, señores.» Corría a todo el que pidiera cosas que le corresponden al obrero. Todo esto me hizo reflexionar y cuando vi que el Movimiento Estudiantil cobraba forma dije: «A esto sí me meto». Me sentía ya hecho y dije: «Ojalá y se logre algo». Yo no pensé que el Movimiento fuera político sino que iba más allá; en primer lugar todos eran jóvenes, todos tenían coraje y todos estaban dispuestos a jugársela… En segundo lugar, los conceptos eran distintos; se pedían cosas concretas, y yo no sentí que se estaba engañando a nadie… ¡Nunca sentí que me movía en un ambiente de mentira o de simulación como sucedía en la fábrica, en las relaciones entre la CTM y los obreros!

  • Daniel Esparza Lepe, estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería (ESIME), del IPN. (Tomado del libro «La noche de Tlatelolco» de la escritora Elena Poniatowska. Ediciones Era, S.A. de C.V.  51a. reimpresión 1993.)

Una respuesta a «2 de octubre no se olvida…»

  1. Bella reseña vista desde los ojos de un joven con hambre se salir adelante……. Y difíciles recuerdos al día de hoy…!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.