Lluvia

Foto: Autor anónimo
Foto: Autor anónimo

Bruscamente la tarde se ha aclarado
porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
que sin duda sucede en el pasado.

Quien la oye caer ha recobrado
el tiempo en que la suerte venturosa
le reveló una flor llamada rosa
y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales
alegrará en perdidos arrabales
las negras uvas de una parra en cierto

patio que ya no existe. La mojada
tarde me trae la voz, la voz deseada,
de mi padre que vuelve y que no ha muerto.

Lluvia / Jorge Luis Borges (24 de agosto de 1899, Argentina – 14 de junio de 1986, Suiza)

10 de Mayo

Foto: August Sander
Foto: August Sander

 

Y en este día glorioso, oh madre

está dicho que recibirás de tus hijos

los símbolos de amor eterno condensados en

una jarra de plástico imitando el tallado del cristal

un perfume

cien veces menos cálido que el olor a chile y cebolla de tus guisos

– Pero firmado por Coty –

unos guantes demasiado suaves para tus manos acostumbradas a la

sosa y las escobas

pañuelo de gasa que sólo te atreverías a usar

borizada

durante los primeros cinco minutos de la fiesta en tu nombre

un ramo de gladiolos que equivale al salario de dos días de tu esposo

un póster, un papel ilustración, a cinco colores, que dice “te quiero”.

 

Y sin embargo, en este día, oh madre,

los ojos de tus hijos brillarán de un modo especial

mientras te entregan, temblorosos y expectantes,

los regalitos envueltos en papel glasé y adornados con grandes moños

 

esa misma noche, madre, mientras tú abrazas y besas a tus hijos

conmovida por la tierna inutilidad de

la jarrita de plástico, los guantes, el pañuelo de gasa, los gladiolos

los dueños de la Comercial Mexicana se frotan las manos

e invitan a una copa de champaña

al contador

al gerente y al supervisor

por el éxito de ventas de cosas que

la verdad

creíamos que nunca nadie sería capaz de comprar.

 

XI. 10 de Mayo / Elena Jordana (Buenos Aires, Argentina. 1934)

Fuente: Poemas no mandados. Editorial Joaquín Mortiz. 1979.

La culpa es de uno

Foto: Leticia Bárcenas González
Foto: Leticia Bárcenas González

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quizá fue una hecatombe de esperanzas

un derrumbe de algún modo previsto,

ah, pero mi tristeza sólo tuvo un sentido,

 

todas mis intuiciones se asomaron

para verme sufrir

y por cierto me vieron.

 

Hasta aquí había hecho y rehecho

mis trayectos contigo,

hasta aquí había apostado

a inventar la verdad,

pero vos encontraste la manera,

una manera tierna

y a la vez implacable,

de deshauciar mi amor.

 

Con un solo pronóstico lo quitaste

de los suburbios de tu vida posible,

lo envolviste en nostalgias,

lo cargaste por cuadras y cuadras,

y despacito

sin que el aire nocturno lo advirtiera,

 

ahí nomás lo dejaste

a solas con su suerte que no es mucha.

 

Creo que tenés razón,

la culpa es de uno cuando no enamora

y no de los pretextos

ni del tiempo.

 

Hace mucho, muchísimo,

que yo no me enfrentaba

como anoche al espejo

y fue implacable como vos

mas no fue tierno.

 

Ahora estoy solo,

francamente solo,

siempre cuesta un poquito

empezar a sentirse desgraciado.

 

Antes de regresar

a mis lóbregos cuarteles de invierno,

con los ojos bien secos

por si acaso,

miro como te vas adentrando en la niebla

y empiezo a recordarte.

 

Mario Benedetti
(14 de septiembre de 1920, Uruguay – 17 de mayo de 2009, Uruguay)

Sirva esta publicación como un pequeño homenaje a un gran poeta, en el aniversario de su natalicio…

Balada por los muchachos de Ayotzinapa

“A lo mejor un poema no puede cambiar al mundo, pero sí puede crear un diálogo y eso es muy importante por todo lo que está pasando”, expresó el destacado poeta chiapaneco Óscar Oliva, en el homenaje que recibió por su trayectoria dentro del Segundo Encuentro con la Palabra Escrita, realizado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

A propósito de los acontecimientos nacionales, de este homenaje y del aniversario luctuoso del luchador social Lucio Cabañas, Desmesuradas comparte uno de sus poemas de reciente creación:

 

Balada por los muchachos de Ayotzinapa

 

No hay límites para el país del crimen.

No hay nombre para el país del crimen.

No hay país con nombres del crimen.

No hay crímenes para el país del crimen.

 

¿Díganme, en qué país lejano hallarlos?

 

A Décimo Junio Juvenal agrego a François Villon

para componer esta balada, y pido a otros cantores

 

añadan otro estribillo interrogativo: ¿dónde, en qué

país sin crímenes están los muchachos que apenas

se habían desnudado al amor?

 

Ayúdenme a correr junto a un río

que corre con demasiada fuerza.

 

¿En dónde están, en qué casa negra, encapsulados?

 

En la casa blanca no están, ahí ya no habita nadie.

Llegará el tiempo de otras sirenas, de otros sortilegios,

y la blancura como lirio será un resplandor amarillo

 

o un lirio negro al capricho de otra dueña, otra Circe

de engaño, entre leones y lobos del mismo bosque.

 

¿Dónde están, Madre Dolorosa?

 

¿Dónde están las 43 lágrimas de ayer por la tarde?

 

No vamos a averiguar en esta mañana dónde están,

ni en las siguientes mañanas y tardes dónde están,

ni en todo el año, que a este estribillo no nos lleve:

¡Mas dónde están los muchachos de Ayotzinapa!

 

No hay límites.

No hay nombres.

No hay país.

No hay crímenes.

 

Corren con demasiada fuerza.

 

Óscar Oliva

Tuxtla Gutiérrez, noviembre, 2014.

Maestro rural, egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en la cual fue líder estudiantil.  En la década de 1970 actuó como  jefe del grupo armado Partido de los Pobres en la sierra de Guerrero.
Maestro rural, egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en la cual fue líder estudiantil. En la década de 1970 actuó como jefe del grupo armado Partido de los Pobres en la sierra de Guerrero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escucha el poema en voz del poeta:

Cómo mirar la Revolución Mexicana

Sobre la Revolución Mexicana se pueden escribir y decir muchas cosas, por ejemplo de su influencia en la literatura, en la música, en el cine, en la moda, en la gastronomía, etcétera.

Desmesuradas detiene su mirada en la fotografía.

Y si bien es cierto, en ese tema hay nombres que son más que reconocidos por su destacada obra: Víctor Casasola, Gerónimo Hernández, Hugo Brehme, Antonio Garduño, Abraham Lupercio, Manuel Ramos y Heliodoro J. Gutiérrez, nosotras queremos reconocer a una mujer que ha sido calificada como la primera mujer que retrató a la Revolución, por lo menos en el Sur de México.

Sara Castrejón Reza, nació en Teloloapan, Guerrero el 16 de agosto de 1888 y murió el 4 de noviembre de 1962 en el mismo pueblo que la vio nacer.

Sus primeras fotos de la Revolución están fechadas el 26 de abril de 1911, cuando las tropas maderistas encabezadas por Jesús H. Salgado tomaron Teloloapan, Guerrero.

Según estudios, Sara Castrejón tomó las primeras imágenes 14 días antes que la estadounidense Esther Eva Strauss, quien era reconocida como la primera fotógrafa de la Revolución Mexicana.

 

 

Y para conocer más de esta pionera, Desmesuradas recomienda:

Sara Castrejón. Fotógrafa de la Revolución. Samuel Villela Flores. México. INAH, 2010.

Canto irrevocable

Quisiera tener un corazón lleno de trigo

y mi pobre corazón es muy pequeño.

 

Hay que hacer un gran río del mundo,

juntar nuestros pulsos hasta formar un gran cielo.

 

Un cielo del que llovamos redivivos,

nuevos, virtuosamente limpios y dispuestos.

 

Foto: François-Marie Banier
Foto: François-Marie Banier

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canto irrevocable (fragmento) / José Revueltas

Verde embeleso de la vida humana

Verde embeleso de la vida humana,
loca Esperanza, frenesí dorado,
sueños de los despiertos intrincado,
como de sueños, de tesoros vana;

alma del mundo, senectud lozana,
decrépito verdor imaginado;
el hoy de los dichosos esperado
y de los desdichados el mañana:

sigan tu sombra en busca de tu día
los que con verdes vidrios por anteojos,
todo lo ven pintado a su deseo;

que yo, más cuerda en la fortuna mía,
tengo entrambas manos ambos ojos
y solamente lo que toco veo.

Foto: Alberto García Alix
Foto: Alberto García Alix

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Verde embeleso de la vida humana… / Sor Juana Inés de la Cruz

Carlos Fuentes, en su cumpleaños 86

Creo en mujeres. Con sexo. Con Nombre. Con biografía. Con experiencia. Con destino.

Carlos Fuentes (En esto creo. Seix Barral, 2003)

Mujeres Arcoiris / Foto: Gabriela Barrios
Mujeres Arcoiris / Foto: Gabriela Barrios

Narrador y ensayista mexicano. Nació el 11 de noviembre de 1928 en Panamá. –Su padre era diplomático, de ahí el «accidente» de que naciera fuera de México.

Desmesuradas recomienda:

 

en-esto-creo

www.elcultural.es

 

Mafalda y yo y tú y nosotros

Mafalda¿Alguna frase o pensamiento que recuerdes de Mafalda?

“La vida es linda pero algunos confunden lo lindo con lo fácil”

“No pido que me amen, con que no me jodan es suficiente”

“No sé si enamorarme o hacerme un sandwich, la idea es sentir algo en
el estómago”

“Felipe ¿qué querés ser cuando seas grande?

–Lo mismo que mi papá cuando era niño”.

“Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo importante”

 ¿Algo más que recuerdes?

-Conocí a Mafalda en la televisión, ya de adulto me enteré que era de
una tira de dibujos.

-Una de las cosas que más recuerdo de ella es cuando conoce a la
pequeña Libertad en la playa.

Mafalda y Gaby
Mafalda y Gaby

-La recuerdo subiéndose el vestido para revisar su ombligo y respira
aliviada que ella no es Made in China.

-No sé cuál decirte, es que hay muchas que me encantan de ella, es genial.

¿Cómo se llama el creador de Mafalda?

-No lo sé.

-No lo sé y no me importa (risas) ella me encanta.

-Quino.

-Francisco, no sé en realidad.

Amigos de nuestra generación contestaron con una sonrisa al cuestionarlos sobre su experiencia con Mafalda, que este 2014 cumple 50 años de vida, y sigue tan vigente como en sus inicios por los temas universales y la sencillez con que los aborda, por lo que ha destacado no sólo en Latinoamérica sino en otros países del mundo.

Miguelito
Miguelito

Pero quién está detrás de esa niña que odia la sopa y cuestiona constantemente a su papá y a su mamá, que en sus juegos aparentemente inocentes nos pone un espejo para vernos desde dentro como humanos: Joaquín Salvador Lavado Tejón, el humorista gráfico quien desde 1964 hasta 1973 con su magistral oficio heredó un legado a la humanidad.

Mafalda y Emilio
Mafalda y Emilio

Mafalda no está sola, como todos nosotros tiene amigos y cómplices de juegos que le ayudan a traducir la realidad: Felipe, el fans número uno del Llanero Solitario y los crucigramas; Manolito Goreiro, quien odia a los Beatles y a Susanita; Susanita Clotilde Chirusi, que a su vez odia a Manolito y los divorcios; Libertad, que ama las revoluciones, las reivindicaciones, la cultura y por supuesto la LIBERTAD, así, con mayúsculas; Miguelito Pitti quien ama en primer lugar a Miguelito, en segundo lugar a Miguelito, en tercer lugar a Miguelito y después, mucho después, el jazz y los discursos inútiles; también la acompañan su papá y su mamá a quien a veces llama simplemente Raquel y Guille, el hermanito menor que nació en el revolucionario año de 1968 y ama por sobre todo a Brigitte Bardot.

Juntos han desafiado al tiempo y al olvido.

Una tarde, por invitación de un amigo, las Desmesuradas decidimos escaparnos de los baches y el calor de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para lanzarnos a la lluviosa ciudad de San Cristóbal de Las Casas y visitar la exposición “Mafalda 50 años”, planeada y producida por la organización mexicana sin fines de lucro, Germinalia. Estábamos intrigadas de cómo sería la exposición de una tira cómica.

Mafalda y Lety
Mafalda y Lety

Deleitadas paseamos por los hermosos corredores e instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad, donde encontramos no sólo la descripción detallada de cada uno de los personajes que integran la tira cómica sino también a los personajes a gran escala, así como una magnífica recreación de la casa de Mafalda. No perdimos la oportunidad de tomarnos fotos y divertimos con las instalaciones artísticas.

Así que si deseas saber más sobre la historia y evolución de Mafalda, aún estás a tiempo de escaparte a San Cristóbal y asistir a la exposición que estará abierta hasta el 5 de octubre. Y si eres fans de Mafalda, es tu oportunidad de tomarte fotos con los personajes y comprar las tiras completas o algunos suvenires del personaje.

Además, si deseas compartir alguna experiencia de cómo Mafalda ha estado presente en tu vida podrás escribirla y participar en el concurso “Mafalda en tu vida”.

¿Qué esperas? Vale la pena el viaje…

Escucha el audio de la inauguración en:

Mafalda y Emilio pensativos
Mafalda y Emilio pensativos
Libertad y Lety
Libertad y Lety
Felipe
Felipe

Inicia Congreso Nacional de Danza Folclórica en Chiapas

  • En esta ocasión se rendirá homenaje al profesor chiapaneco Francisco Castellanos Zavala, alias «El Pacho».
Congreso Nacional de Danza Folclórica / Foto: Cortesía
Congreso Nacional de Danza Folclórica / Foto: Cortesía

Maestros de danza folclórica procedentes de diferentes entidades de la República se concentrarán en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 20 al 27 de julio de 2013 para realizar el XXIV Congreso Nacional de Danza Folclórica Mexicana, que está dedicado como un homenaje al profesor chiapaneco Francisco Castellanos Zavala, más conocido en su faceta de comediante con el nombre de “El Pacho”.

La Asociación Nacional de Grupos de Danza Folclórica Mexicana A.C. (ANGDFMAC), desde su fundación tiene como objetivo conocer y promover las tradiciones y costumbres de nuestro país por medio de la realización de convenciones nacionales, en esta ocasión la Delegación Chiapas es la sede y la delegada, maestra María Esther Zúñiga López nos platica sobre la organización de este evento y por qué se le dedica al profesor Castellanos Zavala.

“El profesor Francisco Castellanos fue una persona muy tenaz, muy luchadora; se caracterizaba por hacer las cosas con mucha pasión, con mucha entrega; además de ser cómico, él hacía teatro y sobre todo fue bailarín de danza folclórica, se inició con el maestro José de Jesús Matus Marina en el Conjunto Folklórico Magisterial de Chiapas, más adelante le surge la idea de formar su propio grupo, el Grupo Folclórico Zoque, posteriormente decidió trabajar sólo con su personaje “El Pacho”.

Precisamente por esta entrega, Castellanos Zavala recibió la invitación del maestro Luis Antonio Reyna Bustamante, presidente de la ANGDFMAC, para que asistiera al II Congreso Nacional de Danza Folclórica Mexicana; sin embargo, fue hasta el III Congreso que asistió, invitando a su vez a la maestra Esther Zúñiga, quien recuerda: “Tomé cursos de verano con él en el ISSSTECH, después de eso me invitó a bailar con el Grupo Folclórico Zoque, además supo que aparte de que estaba bailando con su Grupo, también trabajaba en el Ex Convento de Santo Domingo, en Chiapa de Corzo, como maestra de danza. Él siempre tuvo muy buen concepto de mí y me dijo que me había considerado para ir al Congreso porque observaba que era muy disciplinada y veía mi trabajo.”

En el 2001, el licenciado Castellanos y la maestra Zúñiga se arriesgaron a organizar el Congreso Nacional, siendo sede Chiapas por primera vez. Después de este evento, Francisco Castellanos fue nombrado Delegado por Chiapas, aunque por diversas razones su presencia en los congresos fue disminuyendo, quedando como única representante del estado la maestra Zúñiga López: “no había más gente de Chiapas hasta que él mandó a otro maestro y cuando él sintió que ya no podía continuar asistiendo a los Congresos, el maestro Reyna Bustamante le dijo que yo estaba propuesta como delegada, el profesor Francisco me dijo que me lo merecía por mi trabajo y constancia, a raíz de eso yo tomé la Delegación”, cuenta la maestra Esther.

Después de dejar la Delegación, Francisco Castellanos fue nombrado Maestro Consultor que es un honor que se les otorga a los maestros que tienen una trayectoria en investigación o como maestros de danza en sus estados, él realizó una investigación sobre el Carnaval Zoque Coiteco y esa fue una de sus grandes aportaciones a la Asociación, aunque es poco conocido por esta faceta.

“A él le apasionaba mucho la danza folclórica, es algo que disfrutaba hacer y compartir; el hecho de que haya una Delegación de la ANGDFMAC en Chiapas se le debe a él, porque él fue el fundador; cuando supo que íbamos a volver a ser sede, se emocionó mucho porque aparte de ser nuestro Maestro Consultor iba a ser nuestro Maestro Informante del Carnaval Zoque Coiteco, por los antecedentes que tiene de su investigación y también por su repertorio de la Depresión Central”, cuenta con emoción la delegada Zúñiga López y explica que por esta trayectoria como maestro de danza y como Delegado, se decidió que este Congreso se dedicara a su memoria.

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]El profesor Francisco Castellanos Zavala falleció en diciembre del 2012 en un accidente automovilístico, al regresar de una presentación con su Grupo Folclórico Zoque.[/rescue_box]

Profesor Francisco Castellanos /Foto: Cortesía
Profesor Francisco Castellanos /Foto: Cortesía

Actualmente la Asociación Nacional de Grupos de Danza Folclórica Mexicana A.C. cuenta con 12 delegaciones activas, es decir que cuentan con un Delegado, hay estados que asisten a los congresos pero que no tienen una Delegación, porque uno de los requisitos para ser designado como tal es la disciplina, la dedicación, el trabajo (presentaciones e investigación), las aportaciones y en algunos casos cuando se opta por organizar un congreso o bien por su trayectoria como maestro en su estado. De Chiapas existen siete profesores congresistas pero eso no significa que vayan a ser parte de la Delegación.

El XXIV Congreso Nacional de Danza Folclórica Mexicana

México es un país muy rico en cultura folclórica, cada estado tiene algo diferente por su folclore, por todo lo que puede ofrecer por eso cada Congreso es diferente.

Una de las aportaciones que se verán en este XXIV Congreso Nacional de Danza Folclórica Mexicana, que tendrá como sede el estado de Chiapas, será dar a conocer la evolución del traje de Chiapaneca.

“Considero que este Congreso es una excelente oportunidad explicar, según investigaciones, cuál es el origen real del traje de chiapaneca, es algo indispensable no sólo para los congresistas sino para nosotros mismos, los chiapanecos, que andamos con muchas confusiones al respecto”, señala la Delegada y cuenta que en los congresos a los que ha asistido, cuando la ven con el traje de chiapaneca sus compañeros le dicen que es muy hermoso, que quieren uno igual y le piden tomarse fotos con ellos pero es complicado explicarles su origen.

“En el Congreso del 2001 nuestras aportaciones fueron dar a conocer el origen de la danza de los parachicos –en ese tiempo el doctor Nereo Nigenda Fernández acababa de publicar su libro sobre el origen de esta danza-, y revelar que el creador de la música de la pieza “Las Chiapanecas” es el doctor Bulmaro López Fernández y no Juan Arozamena Sánchez, a quien se le ha dado el crédito por mucho tiempo aun cuando el sólo hizo la coreografía”, cuenta la maestra Esther Zúñiga y explica que la pieza en realidad nos se llama Las Chiapanecas sino La Chiapaneca porque Bulmaro López la escribió para su novia y se lo llevó en serenata como regalo por su cumpleaños, incluso en Chiapa de Corzo contra esquina a la presidencia está la casa con una placa donde dice que ahí nació y vivió el doctor Bulmaro López, creador de la música La Chiapaneca. Ahora toca el turno al vestido de chiapaneca que se ha convertido en el traje representativo del estado.