Vicente Leñero y el Periodismo

Vicente Leñero nació el 9 de junio de 1933 en Guadalajara, Jalisco; México. Fue novelista, guionista, periodista, dramaturgo, ingeniero civil y académico. Mostró la realidad de nuestro país a través de sus libros, guiones y obras de teatro. Murió el 3 de diciembre de 2014 en la Ciudad de México.
Supe de este destacado autor en la Universidad ya que uno de mis profesores nos habló de su labor como periodista. Asimismo llevamos como material de apoyo el libro que publicó en 1986 con Carlos Marín, Manual de periodismo.
«En 1961 era un curso por correspondencia. Fue redactado por Leñero en un total de 40 lecciones. Antes que esto sucediera, el periodista Carlos Marín Martínez utilizó los escritos en los talleres de redacción periodística en el Palacio de Minería. Marín reelaboró los apuntes tomando en cuenta la importancia de los géneros periodísticos y su punto de vista acerca del ejercicio de esta profesión. A pesar de que hubo especulaciones de conflictos entre ambos escritores, Leñero le cedió todo el crédito argumentando que fue Marín quien elaboró el Manual a partir de los apuntes que le obsequió.» (Fuente: www.wikipedia.org)
Hoy, como homenaje a este destacado periodista, les comparto los apuntes que realicé de dicho libro que no sólo me sirvió para el conocimiento de los géneros periodísticos en la escuela sino que además ha sido un libro de consulta en mi vida laboral. Sé que en la actualidad algunos de los géneros han sufrido modificaciones o se han enriquecido con otras características. Pero no está demás, pienso, compartir este contenido para los lectores que no los conocen y para los que sí, les sirva de repaso de los aspectos más importantes de éstos:
Los periodistas Vicente Leñero y Carlos Marín definen al periodismo como una forma de comunicación social a través de la cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público.
Sin el periodismo, el hombre conocería su realidad únicamente a través de versiones orales, resúmenes e interpretaciones históricas y anecdotarios.
La información periodística responde a las preguntas esenciales qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué respecto del acontecimiento social.
El periodismo resuelve de manera periódica, oportuna y verosímil la necesidad que tiene el hombre de saber qué pasa en su ciudad, en su país, en el mundo, y que repercute en la vida personal y colectiva. El interés público -y el periodismo en consecuencia- tiene como límite la intimidad de las personas.
Periodicidad, oportunidad, verosimilitud e interés público son características fundamentales del ejercicio periodístico. La transmisión y el enjuiciamiento de los hechos hacen del periodismo una disciplina básicamente intelectual, que se expresa con palabras.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
El periodismo se ejerce a través de variadas formas de expresión denominadas géneros.
Los géneros periodísticos se distinguen entre sí por el carácter informativo, interpretativo o híbrido de sus contenidos.
Clasificación de los géneros periodísticos:
Informativos:
Noticia o nota informativa
Entrevista
Reportaje
Opinativos
Artículo
Editorial
Híbridos
Crónica
Columna
Lejos de construir comportamientos estancos, los géneros periodísticos se entremezclan y aún llegan a enriquecerse con elementos formales de otras disciplinas (cuento, ensayo, novela). Sin embargo, siempre es posible determinar el género que predomina en cada texto periodístico.
NOTICIA O NOTA INFORMATIVA
Es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo propósito único es dar a conocer los hechos de interés colectivo.
En la noticia no se dan opiniones. Se informa del hecho y nada más. El periodista no califica lo que informa. No dice si le parece justo o injusto, conveniente o no. Se concreta a relatar lo sucedido y permite, así, que cada receptor de su mensaje saque sus propias conclusiones.
La información periodística, transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político ideológico. A este hecho se le llama noticia.
La noticia es un escrito veraz, oportuno, objetivo.
Veraz porque transmite la realidad periodística sin mentir, sin deformar, sin tergiversar.
Oportuno porque se refiere a la actualidad inmediata, a los hecho ocurridos ayer, a los sucesos de hoy. Por eso ocupa un lugar preeminente en diarios y noticiarios.
Objetivo porque no admite las opiniones ni los juicios del reportero, por más atinados que pudieran parecer.
Clasificación de las noticias
Si bien las noticias son tan variadas como la realidad, pueden ser clasificadas por su relación con tres líneas generales:
- Con la afirmación o negación de un hecho.
- Con la consumación de un suceso.
- Con la fuente que proporcionó los datos esenciales.
Los elementos que integran cualquier hecho noticioso reflejan:
- El hecho: qué ha sucedido.
- El sujeto: quién realiza la acción.
- El tiempo: cuándo sucedió.
- El lugar: dónde se llevó a cabo.
- La finalidad; para qué o por qué se efectuó.
- La forma: cómo se realizó.
ENTREVISTA
Se llama así a la conservación que se realiza entre un periodista y un entrevistado; entre un periodista y varios entrevistados o entre varios periodistas y uno o más entrevistados. A través del diálogo se recogen noticias, opiniones, comentarios, interpretaciones, juicios.
Como método indagatorio, la entrevista se emplea en la mayoría de los géneros periodísticos. La información periodística de la entrevista se produce en las respuestas del entrevistado. Nunca en las preguntas del periodista.
Clasificación
Entrevista noticiosa o de información: es la que aporta los principales elementos de las notas informativas o la que da, por sí misma toda la noticia.
Entrevista de opinión: no necesariamente es noticiosa, a menos que el juicio que se obtenga resulte de gran interés y de que el declarante sea un personajes prominente o especialista en el tema.
Entrevista de semblanza: Tampoco es necesariamente noticiosa, pero cumple su función en la medida que transmite, junto con opiniones sobre distintos temas, el mundo interior de los personajes sujetos de entrevista: cómo son, cómo viven, qué piensan de sí mismos, cuál es su formación religiosa o filosófica, cuáles sus hábitos, etc.
El periodista puede expresarse con mucha mayor flexibilidad que en la noticia o en las entrevistas noticiosa y de información. En este género, el reportero interpreta, compara, describe libremente al personaje.
REPORTAJE
Es el más vasto de los géneros periodísticos. En él cabe los demás. Es un género complejo que suele tener semejanzas no sólo con la noticia, la entrevista o la crónica, sino hasta con el ensayo, la novela corta y el cuento.
Los reportajes se elaboran para ampliar, completar, complementar y profundizar en la noticia; para explicar un problema, plantear y argumentar una tesis o narrar un suceso.
El reportaje investiga, describe, informa, entretiene y documenta.
Los reportajes son frecuentemente en los diarios pero su mejor medio de expresión, dada la amplitud que suelen alcanzar, son las revistas.
El reportaje profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, sin distorsionar la información; ésta se presenta en forma amena, atractiva, de manera que capte la atención del público.
ARTÍCULO
Es el género subjetivo subjetivo clásico. En el artículo, el periodista expone sus opiniones y juicios sobre:
Las noticias más importantes (Artículo Editorial).
Los temas de interés general, aunque no necesariamente de actualidad inmediata (Artículo de fondo).
Define con claridad las posiciones políticas e ideológicas de los periodistas.
EDITORIAL
Es el análisis y el enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diarios, o de la semana, la quincena y el mes, en el caso de las revistas. La característica esencial de este género es que resume la posición doctrinaria o política de cada empresa informativa frente a los hechos de interés colectivo.
A diferencia de cualquiera de los demás géneros, el Editorial no aparece firmado. Sus conceptos son responsabilidad de la empresa periodística, que de esa manera expresa sus convicciones ideológicas y su posición política.
La elaboración del Editorial y del Artículo requiere de periodistas especializados. Articulistas y editorialistas deben tener, además de una vasta cultura, amplio dominio del idioma, a fin de que la argumentación de cada uno de sus juicios sea tan sólida como las conclusiones que pretenden imponer.
CRÓNICA
Es la exposición, la narración de un acontecimiento, en el orden en que fue desarrollándose. Se caracteriza por transmitir, además de información, las impresiones del cronista. Más que retratar la realidad este género se emplea para recrear la atmósfera en que se produce un determinado suceso.
Se distingue estos tipos:
- Crónica informativa: En la que el cronista se limita a informar sobre un suceso, sin emitir opiniones. Este género abunda en las publicaciones (la Crónica de una sesión del Congreso, por ejemplo).
- Crónica opinativa: En la que el cronista informa y opina simultáneamente (como ocurre en las crónicas taurinas o de fútbol).
- Crónica interpretativa: la que ofrece los datos informativos esenciales pero, sobre todo, interpretaciones y juicios del cronista.
La crónica se ocupa del cómo suceden los hechos, en el caso de la interpretativa, también el por qué.
COLUMNA
Es el escrito que trata con brevedad uno o varios asuntos del interés y cuya característica singular es que aparece con una fisonomía, una presentación tipográfica constante, y tiene además un nombre invariable.
- Columna informativa: la que da a conocer uno o varios hechos cuya trascendencia no los hace merecedores de un sitio independiente en la publicación. Sintetizadas, esas informaciones se presentan en bloque para dar cuenta de los principales acontecimientos de la semana o la quincena, o para dividir por tema o especialidad, brevemente, asuntos de interés público.
- Columna de comentario: La que ofrece información de pequeños hechos, aspectos desconocidos de noticias o detalles curiosos de personajes y hechos, con la inclusión de comentarios a cargo del columnista, quien suele ser analítico, agudo, irónico, chispeante, festivo.
- Columna-crítica o Columna-reseña: La que informa y comenta asuntos que requieren especialización. Las hay sobre distintas áreas del quehacer social pero las más representativas son las de libros, cine, arte, música y teatro.
Fuente: LEÑERO, Vicente y Carlos Marín. Manual de Periodismo. Tratado y manuales Grijalbo. México, 1986.
El que no conoce «El Juchi» no es tuxtleco

En las calles de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, aún se escucha la voz de don Sósimo García, mejor conocido como El Juchi, anunciando sus tradicionales nieves de limón, guanábana y vainilla, elaboradas por él mismo de manera artesanal; su anuncio inconfundible hace que tanto adultos como niños salgan a las calles a saborear un rico helado.
Por: Gabriela G. Barrios García
Hablar con don Sósimo es viajar en el tiempo, cuando todos se conocían y las calles eran empedradas, cuando la avenida era de un sólo carril y se viajaba en el conocido “veintero”; a sus 81 años este incansable señor sigue recorriendo las calles con paso lento pero firme con su inseparable triciclo, como una forma de no perder la costumbre porque para él trabajar es un vicio y el estar activo es lo que lo mantiene bien física y anímicamente.
EL INICIO

¿Desde cuándo se inició usted en el oficio de vender nieve?
En 1954 empezamos a trabajar.
¿Qué edad tenía?
Unos 22 años. Llevo vendiendo poquito más de 60 años, elaborando todos los helados aquí (señala su casa).
¿Cómo inició usted?
Porque mi papá me enseñó. Él vendió mucho tiempo acá, en Tuxtla Gutiérrez. La cosa es que él vendió mucho en la Escuela “Camilo Pintado”. Aprendí con él.
¿Sólo usted aprendió o también sus hermanos?
Sólo yo aprendí porque ellos estaban estudiando, yo soy el más grande de todos. Pero como me daba cuenta de que mi papá estaba solo, le echaba la mano; de ahí empecé a hacer la nieve y a trabajar hasta la fecha.
¿De qué sabores vendía su papá?
De guanábana, limón, piña, vainilla, naranja, aunque ese sabor ahora no se hace porque está tan cara, todo se eleva. Ahorita una naranja sale hasta dos pesos. El limón, lo mismo, tres pesos vale un limón. Entonces él hacía esos sabores, más de guanábana y de limón.
¿El de limón qué tal se vendía?
Se vendía muy bien. La de limón, la de guanábana, la de vainilla, esas son las tradicionales. A nuestra edad eso pedimos, pero la juventud quiere de otros sabores: oreo, queso, café; ahora estamos haciendo esos sabores. Tenemos de coco, vainilla, guanábana, limón, melón, todos esos sabores hacemos porque la gente lo pide. Ahí vamos poco a poco.
¿Antes en qué vendía la nieve?
En carretilla.
¿Cómo eran los botes de nieve?
Como son ahora.
¿Cuándo sustituyó la carretilla por el triciclo?
Ya tiene como unos 35 años. Con el triciclo se me hacía más fácil, hasta la fecha, cuando nos agarra el tiempo le metemos un poquito, pero ahí vamos.
INICIA LA LEYENDA

¿De dónde es?
Soy de Simojovel, Chiapas.
¿A qué edad vino a vivir a Tuxtla Gutiérrez?
Tenía como unos 17 años.
¿Por qué le dicen Juchi?
Por la plebe en “La Prevo” (Escuela Secundaria Técnica Número 2). Hace unos 40 años si no más, había dos o tres muchachos que ellos eran los juchis, eran de Tapana esos muchachos, de ahí me empezaron a decir juchi también. Ellos estudiaban en La Prevo y siempre venían a tomar nieve conmigo y me decían: ¿Cómo estás Juchi?, y todos los oían y me empezaron a decir “Juchi” y ahí quedó el sobrenombre, ahora digo: el que no conoce al Juchi no es tuxtleco (risas). Como ahora ha entrado mucha gente (a La Prevo), los hijos ni saben pero la mamá sí lo sabe y los niños son vivos, se les queda y dicen “vamos donde El Juchi, queremos nieve” porque lo oyen de la mamá o el papá, los que estudiaron La Prevo y en la Prepa ( Preparatoria Núm. 1 Del Estado), llevo poquito más de 40 años vendiendo ahí. Cada año salían los muchachos y se iban a Puebla, a Veracruz, a México, a donde les quedara mejor para ir a estudiar en aquel tiempo, ahorita ya hay carreras aquí y ya se quedan.
¿Nunca pensó dedicarse a otra cosa?
No porque ¿qué voy a hacer? Mejor me voy a dedicar a ayudar, hay muchas cosas por hacer; si dejamos de hacer nos vamos a enfermar, estamos acostumbrados a estar activos, ya no es porque tengamos mucha necesidad, ya es un vicio trabajar, se acostumbra uno a trabajar. Estamos acostumbrados a una hora a levantarnos, aunque no tengamos nada que hacer, vemos qué hacer, barrer el patio, en la casa siempre hay cosas que hacer, pero no nos vamos a dedicar a hacer otra cosa, ya con esto (hacer nieves), hasta donde diga Dios.
EL PROCESO

¿Cuánto tiempo se lleva el proceso de la nieve?
A nosotros nos lleva como una hora y cuarto. El que no sabe se lleva dos horas y media.
¿Lo sigue haciendo con el mismo proceso de hace años?
Sí, el hielo que no nos falle. En ese tiempo madrugábamos porque nos íbamos a La Prevo cuando estaba aquí, en la Biblioteca (parque 5 de Mayo), no donde está ahora. Tendrá unos 20 o 25 años de eso, que se apartó. De ahí nos fuimos a vender en la escuela Belisario (CEBECH Dr. Belisario Domínguez Palencia), en la Prepa Uno y hasta la fecha estamos vendiendo en La Prepa, con lo poco que caiga pues ya. En los negocios no están los tiempos como estábamos, ha bajado mucho pero como soy conocido, a los que les he vendido ya son ingenieros, doctores y todos sus hijos me dicen “Juchi, espérate que queremos nieve”. Me paro y estoy vendiendo con ellos casi la mayor parte, somos ya parte de aquí, de Tuxtla, de mucho tiempo. Hay mucho (nevero) ahorita y no sé de dónde vendrá, como la situación está un poco mal, pero la gente que nos conoce nos compra todo el tiempo.
¿A usted le gusta comer nieve?
Sí, a mí me agrada más la de limón y guanábana.
¿Todo el año vende nieve?
Sí, todo el año, aunque haga frío, aunque sea poquito estamos vendiendo. No porque haya frío vamos a dejar de vender, siempre abrimos. Ya ve que el clima a veces amanece lloviznando, chispeando pero como las 9 o 10 ya se levantó y viene el calor. A la una o dos de la tarde ya hay un calor duro. Eso es porque el tiempo está muy cambiado.
Hacemos las tradicionales nieves de limón, melón, fresa y todo lo que es fruta de temporada, porque cada fruta tiene su temporada; ahora estamos haciendo de mango también, piña, coco, zapote colorado, cuando es su tiempo.
¿Hay personas que le hacen encargos especiales, por ejemplo para fiestas?
Siempre. En esos tiempos había muchos pedidos en las escuelas, en las secretarías, fiestas, se movía mucho, ahorita ha bajado todo, la mayoría ya no hacen fiestas, por lo mismo, como hay tantas cosas, pero no está como estaba antes. Veo los salones que hay están vacíos. Ya no es como antes. Hay una fiesta dos o tres veces al mes si al caso, sino uno, sino nada.
¿Alguna anécdota especial que recuerde con algunos de los muchachos que le compraban nieve?
Cuando estábamos jóvenes siempre jugábamos volados con los muchachos y las muchachas en aquel tiempo y ahí estuvieron tomando su nieve siempre, me ganaban o yo les ganaba, en fin, eso es de aquellos tiempos. Ahorita no porque los muchachos ya están muy bajos de recursos.
EL RECORRIDO

¿Cuál era su recorrido antes?, cuénteme un día de trabajo hace tiempo.
Mi recorrido cuando empecé era por el Hospital (Regional), por el rumbo de San Francisco y bajaba por la Plaza del Mariachi, por el barrio de San Roque, por el ICACH y ahí terminaba, ya me venía para acá (su casa); ya después empecé a agarrar La Prevo, entonces nomás ahí acababa y ya no iba más allá.
¿Y sus clientes no le reclamaban?
Pues sí pero buscaba donde estaba el movimiento porque ahí hay que andar mucho, pero sí vendí mucho tiempo por ahí, muy tranquilo Tuxtla.
Ahora, ¿cuál es su recorrido?
Mi recorrido ahora es aquí en la Prepa Uno, por el Seminario, por Las Palmas, por El Retiro. A veces vengo a terminar por la Belisario
¿Qué días trabaja?
Ahora ya he descansado un poco más porque ya no es igual el tiempo cuando está uno joven, ya le va uno bajando un poco el ritmo, por lo mismo. El día miércoles descanso, el sábado, unos dos o tres días a la semana. Los domingos sí no porque me voy, el domingo veo que hay un poco de movimiento pero siempre vendemos los domingos y entre semana nos quedamos a descansar.
¿A qué hora empieza?
Empezamos como a las seis, seis y media de la mañana y terminamos como las nueve de la mañana y salimos ya como las diez y media, vengo como las cuatro, cuatro y media a la casa, ese es el recorrido que hacemos ahorita. Cuando no hay clases es que me voy por el 5 de Mayo, por la Cuxtepeques, por El Panteón doy vuelta.
¿Antes cuál era su horario?
Empezaba a las cuatro de la mañana y terminaba a las dos de la tarde. Parece nada pero trabajar nos mantiene un poco el ejercicio, ya no mucho, como antes no porque ya también nuestra edad. Uno que el calor, dos nuestra edad ya no podemos andar rápido, ¿para qué?; de llegar, tenemos que llegar. Pero ahí vamos poquito a poco, mientras Dios nos de vida y ganas de seguir ahí vamos.
EL ANUNCIO

¿Cómo anuncia su nieve?
Cuando voy vendiendo voy diciendo: ¡Nieve! Soy el único que grito, no hay otro, se dan cuenta que ahora hay de musiquita, no sé de donde vienen.
¿Y usa corneta?
No, a veces. Para qué si ahí vengo y me conocen todos.
Cuando empecé gritaba: ¡Nieve! ¡Guanábana! ¡Limón! ¡Vainilla! No usamos nada de música o alguna cosa, así nada más y cuando voy gritando me escucha la gente. Ahí va don Juchi, grábalo. Yo soy el único hasta la (escuela) Juan Benavides, todo por allí, por Las Pichanchas doy vuelta pero cuando no hay clases y cuando hay clases ya no me da tiempo llegar y ya me vengo para acá (su casa).
LA HERENCIA

¿Sus hijos también saben hacer nieve?
También saben cómo elaborar los helados.
¿Le ayuda alguien?
Viene un muchacho a ayudarme.
¿De sus hijos?
Ya no, porque todos trabajan y como son casados no se les puede obligar. Un nieto a veces me viene a ayudar pero muy lejos, cuando tiene tiempo.
¿Le ayudaba su esposa?
Ella me ayudó mucho tiempo cuando estábamos jóvenes, entre los dos hacíamos la nieve. Porque yo iba a La Prevo a vender temprano, a las siete de la mañana estaba ya ahí.
¿A qué hora se levantaban en ese tiempo?
Nos levantábamos como las cuatro de la mañana, elaborábamos los helados.
¿Este ha sido el único sustento de toda su familia?
Sí. Ellos lo agarraron y eso va a quedar. Mis hijos tienen locales “Nieves El Juchi, desde 1954”, son como sucursales y aquí (en su casa) y yo que salgo también para no perder la costumbre. Porque ellos lo movieron, se llevó un año registrar el nombre. Es un negocito que es reconocido, como te vuelvo a repetir el que no conoce El Juchi no es tuxtleco, porque así es.
Todos me hablan por ahí por la (escuela) Matías de Córdova o atrás del (hotel) Safari, me dicen ¿es tuyo? No, es de mis hijos. He visto otro por la 24 de junio, es también de una de mis hijas, por La Pimienta, por la 10 oriente y aquí. Se van a trabajar y en la tarde vienen a quedar, están jóvenes. Gracias a Dios se vende, aunque se ve un poquito tranquilo la ciudad y los negocios han bajado, pero aunque sea poquito ahí está uno vendiendo.
TUXTLA DE ANTES
Nosotros aquí en Tuxtla, cuando muy venimos aquí era empedrado todas las calles, aquí estaba la aviación por la (escuela) Eliseo y había un hotel que le decían San Francisco, había un arco, era un carril nada más. En ese tiempo nosotros vendíamos la nieve a 10 y a 20 centavos. Muy bonito. Habían muchos talleres, pasaba uno tranquilo, todos se conocían, el Panchón Contreras aquí al lado del Crea, “el Juve” que le decían, la Normal, la Prepa estaba a un lado. Ahorita pasa uno, allá muy lejos se encuentra uno algún conocido, me dicen don Sósimo, don Juchi, adiós. Se está acabando hasta los terrenos ya no hay donde vivir.
¿Siempre vivió en este rumbo?
Vivía en la 10ª Oriente rumbo al panteón porque ahí vivía mi papá.
¿Cuánto tiempo tiene viviendo aquí en su casa?
Creo que cerca de 60 años. Este barrio era el Cantarranas. Ahora ya no, después le decían el Barrio Hidalgo. Ahora se acabó el Barrio Hidalgo, ahora Zona Centro, aquí era la orillada, ya ve cómo se fue extendiendo, por eso dicen Zona Centro porque quedamos en el Centro.
¿Usted se vino a vivir aquí cuando se casó?
Sí, aquí me vine a vivir y aquí nos casamos.
Usted que ha recorrido tanto las calles de Tuxtla, ¿cree que ha cambiado el clima?
Bastante. Nos estamos dando cuenta de que el tiempo, ya estamos en marzo vienen unos fríos, está lloviznando, eso lo dejamos el mes de julio, agosto, que empiezan las aguas. El tiempo de enero, febrero, marzo es tiempo de calor; abril, cambió el tiempo. Aquí no lloviznó pero alrededor de todo Chiapas está lloviznando.
[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]
PERFIL
Nombre: Sósimo García Mérida
Edad: 81 años
Lugar de nacimiento: Simojovel, Chiapas.
Fecha: 20 de enero de 1936
Número de hermanos: Éramos 4 y una mujer.
Número de hijos: 6 niñas y 1 varón.
Estado civil: Casado.
Pasatiempos: Ir al mercado a traer algo, barrer, hacer el aseo y ya. Pensando que al otro día queremos trabajar un poquito, ¡qué bueno!
Comida favorita: Verduras. Hierbamora, la chapaya, cacaté, tomate chico, chile, el pollo criado de patio. Y acá ya no se encuentra esa comida de pollo de patio, ya no hay.
Ritual: Levantándome me persigno ya después voy a barrer mi patio, sacar lo que vamos a hacer mientras que venga el hielo y el muchacho que me ayuda. Eso es todos los días, cuando no trabaja uno hay que ver que esté aseado todo el patio, limpiar tantas cosas. En el patio hacemos las nieves.
[/rescue_box]
Reconocimiento a Dolores Castro Valera

Hace unos días, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México entregó el “Ángel de la Ciudad 2016 – Mujeres en Libertad” a nueve mujeres destacadas en el ámbito artístico y cultural, que han contribuido a fortalecer el desarrollo y el espíritu de la capital del país.
Las galardonadas fueron: la investigadora Virginia Armella de Aspe, la fotógrafa Graciela Iturbide, la periodista Carmen Lira Saade, la ensayista y periodista Cristina Pacheco, la poeta Dolores Castro Varela, la coreógrafa Nellie Happee, la filósofa María del Carmen Rovira Gaspar, la artista Carmen Parra y la actriz Silvia Pinal.
Es por ello, que Desmesuradas, rinde un pequeño homenaje a una de sus escritoras consentidas, la poeta Dolores Castro Valera para quien la poesía es iluminación en el camino de la vida, es capacidad de saber más a través de los sentidos educados para la sensibilidad, «es entender mejor quién soy y a dónde voy, es capacidad también de gozo al leerla o al escribirla».
Yo soy un pobre pájaro dormido
en la tierra de Dios,
bajo sus ojos he perdido las alas
y mi canto es el canto de las mutilaciones.
Habito en una casa transitoria,
a la que el viento lleva eternamente
como el silencio mismo.
He quedado tan pobre como el viento
que toma y lleva y abandona todo,
he quedado tan pobre como el eco
bajo los cuatro muros apagado.
Ha gastado la lluvia mis angulosos bordes,
mis huesos han bebido de las constelaciones,
habito como musgo en las manos del tiempo
y siento mi ceniza que se desprende y cae.
Soy un pájaro roto que cayera del cielo en un molde de barro;
soy el juego de un niño;
apenas soplo, lodo y su saliva;
soy el barro que guarda
este pájaro herido en la caída;
soy el caído pájaro que canta
en su dolor y en sus limitaciones;
soy todo lo que vuela, la ceniza,
el muro, el viento, el pájaro, el olvido.
De su poemario El corazón transfigurado (1949).

Ver entrevista:
Carta de cumpleaños a Sylvia Plath

Sylvia Plath, escritora conocida más por su obra poética, nació el 27 de octubre de 1932 en Bostón, Estados Unidos y se suicidó en Londres el 11 de febrero de 1963.
El poeta y escritor Ted Hughes escribió “Carta de cumpleaños” a la poeta y escritora Sylvia Plath, quien fuera su esposa por siete años hasta el suicidio de ella en 1963. Cabe señalar que por este suceso la imagen de dicho escritor inglés se tornó polémica en diversos grupos feministas y para admiradoras de la poeta estadounidense porque lo responsabilizaban de ese hecho.
Hughes estuvo mucho tiempo bajo ataque público y se dedicó a vigilar las publicaciones de los manuscritos de Plath, las cuales eran destacadas con relación a lo que había publicado en vida. Durante años, Hughes siguió editando los escritos de su esposa, por lo cual Silvia Plath fue la primera escritora en ganar de manera póstuma el Premio Pulitzer, en 1982.
En 1998, Hughes, enfermo de cáncer y poco antes de morir, escribió el poemario “Carta de cumpleaños”, su último libro, donde rompe el silencio acerca de Plath, considerado una obra sincera más no de justificación ni de disculpas; en él hace un repaso de su vida juntos, de su amor, su compleja relación matrimonial, las continuas depresiones de la poeta, incluso hace referencia al suicidio de Plath, más no de las circunstancias de su muerte.
Para cerrar este mes de octubre, compartimos uno de los poemas de Ted Hughes, incluido en “Carta de cumpleaños”:
Horóscopo
Quisiste estudiar
tus estrellas, guardianas
del patio de tu prisión, su zodíaco. Los planetas
murmuraron su jerga de poder babilónico,
con los huesos de un hechicero. Tenías razón en temer
lo alto que podrían rugir los huesos,
lo claro que podría escuchar tu oído
aquello que los huesos susurraron
incluso encastrados como estaban en un cuerpo caliente.
Sólo que tú no tenías necesidad de calcular
los grados de tu ascendente disruptor
en Aries. No significaba nada concreto, no más
según el libro babilonio
que una cara con cicatrices. ¿A cuánta profundidad
bajo la piel podía asomarse un mago?
Tenías tan sólo que mirar
en la más cercana cara de una metáfora
sacada de tu armario o de tu plato
o sacada del sol o de la luna o del tejo,
para ver a tu padre, a tu madre o a mí
trayéndote tu propio Destino completo.

Doris Lessing

Nació en Kermanshah, Irán el 22 de octubre de 1919 y murió el 17 de noviembre de 2013 en Londres, Inglaterra.
Guiada por mi afición a los gatos y la literatura, hace años busqué imágenes de escritores con sus gatos, me encontré una imagen que me gustó mucho, era de una joven escritora frente a una máquina de escribir acariciando alegremente a un felino, vi su nombre, Doris Lessing, fue la primera vez que supe de ella.
Su nombre volvió a toparme cuando anunciaron que había recibido el Premio Nobel de Literatura en el 2007, me sentí atraída por esa escritora británica gracias al bombardeo de información sobre su vida y obra aparecida en los medios, así que fui a la librería a buscar una de sus obras. Me encontré con varios ejemplares y decidí comprar “El cuaderno dorado”, considerada la obra más emblemática de dicha autora.
Leí en la contraportada de este libro de casi 800 páginas: “testimonio clave sobre la condición femenina y magistral crónica de una generación, el cuaderno dorado relata la profunda crisis vital de Anna Wulf, escritora divorciada y militante comunista”.
La protagonista de la historia, documenta su vida en cuatro cuadernos con diversos colores: negro, rojo, amarillo y azul, los cuales intenta unirlos al cuaderno dorado, como única forma de ver su realidad intentando atar todos los cabos sueltos. En dicho libro trata temas bélicos, ideologías políticas y la condición y lucha femenina en el trabajo, el sexo, el amor, la maternidad y la política.
Es por ello, que en este mes en que se celebra su nacimiento, queremos compartir con ustedes un pequeño fragmento de su libro, en el cual habla de una vivencia que quizás algunas podríamos sentirnos identificadas.

27 de marzo de 1950
Lloro dormida. Cuando despierto, de lo único que me acuerdo es de que he llorado. Se lo he dicho a la señora Marks y me ha contestado:
—Las lágrimas que derramamos cuando dormimos son las únicas sinceras de nuestra vida. Las lágrimas de cuando estamos despiertas son producto de la lástima que sentimos por nosotras mismas.
—Eso resulta muy poético, pero me es imposible creer que lo dice en serio.
—¿Y por qué no?
—Porque me agrada dormirme sabiendo que voy a llorar.
Sonríe, y yo espero a que responda…, pero ella ya no me va a ayudar. En consecuencia, le pregunto, con ironía:
—¿No va a decirme que soy una masoquista?
Afirma con la cabeza: naturalmente.
—Hay placer en el dolor —sentencio por ella, que afirma otra vez—. Señora Marks —puntualizo—, este dolor triste y lleno de nostalgia que me hace llorar me inspiró aquel maldito libro.
Se incorpora tiesa, escandalizada porque me atrevo a maldecir un libro, el arte, esta actividad tan noble.
—Lo único que ha conseguido —continúo— es hacerme llegar poco a poco a la conciencia subjetiva de lo que yo sabía: que el origen del libro está envenenado.
—El conocimiento de uno mismo consiste siempre en tener una conciencia cada vez más profunda de lo que ya sabíamos.
—Pues no es suficiente.
Afirma y se queda meditando. Presiento que va a producirse algo importante, pero no sé qué. Después, pregunta:
—¿Escribe un diario?
—Con irregularidad.
—¿Apunta lo que sucede en estas sesiones conmigo?
—A veces.
Afirma con la cabeza, y me doy cuenta de lo que está pensando: que esto, el escribir un diario, es el comienzo de lo que considera el deshielo, la liberación de lo que me impedía escribir. Me ha molestado tanto, he sentido un rencor tan grande, que no he podido decir nada. Era como si al mencionar el diario, al convertirlo en parte de su análisis, por decirlo así, me lo hubiera robado. (Aquí, el diario dejaba de ser un documento personal. Continuaba en forma de recortes de periódicos, pegados con gran cuidado y con las fechas marcadas).*

*Lessing, Doris. El cuaderno dorado. Publicado en 1962 y traducido por Helena Valentí. Primera edición en Punto de Lectura noviembre 2007.
Óscar Wilde

El destacado escritor, poeta y dramaturgo Óscar Wilde nació el 16 de octubre de 1854 en Dublín, Irlanda. Murió el 30 de noviembre de 1900 en París, Francia.
De profundis es uno de los libros que más me han conmovido, es la epístola de Óscar Wilde a Lord Alfred Douglas, escrita en la cárcel Reading en marzo de 1897 y publicada por su albacea literario Robert Baldwin en 1911. Fue traducida al español por José Emilio Pacheco.
Es una lectura triste, espiritual y reflexiva donde Wilde no sólo muestra sus emociones de amor, tristeza, culpa, acusación y perdón sino también reflexiona acerca del arte, el tiempo y la naturaleza humana. En memoria de este hombre que tanto admiro, quiero compartir las anotaciones que hice de esa lectura:
Nada debe revelar el cuerpo salvo el cuerpo.
Hay una primera vez para todo.
La salud es el primer deber de la vida.
Dale a un hombre una máscara y te dirá la verdad.
A los artistas nos les importa la respetabilidad.
Los viajes serios de la vida involucran terminales de tren.
Tantas cosas hermosas se forjan con sufrimiento, dolor, fatiga, huesos rotos y piel ampollada.
El amor griego, el amor platónico, es la forma de afecto más elevada que se conoce.
Si pudiéramos elegir nuestra naturaleza, si sólo pudiéramos elegir pero es inútil.
Cualquiera sea nuestra naturaleza debemos seguirla o nuestras vidas, mi vida, sería sólo deshonestidad. Conócete a ti mismo. Yo no me conocía.
Tengo pasión para civilizar a la comunidad. No reconozco distinciones sociales de ningún tipo. Para mí la juventud es tan maravillosa.
A donde la vida te conduzca debes ir.
Para dormirme, cuento mis defectos.
Yo desafío a la sociedad.
Lo que es poesía para uno es veneno para otro.
Una carta para Bosie donde le digo que lo quiero pero que nunca más volveré.
Sufro como en el infierno y no bromeo.
Yo no quiero confesarme, quiero matar a Bosie o a mí mismo.
Debe hacer lo que le dicte su naturaleza.
Ay, Bosie eres mi catástrofe, mi condena.
Al escribir sólo me importa la literatura, el arte. No persigo hacer el bien o el mal, sino crear algo que tenga belleza. No hay moralidad o inmoralidad en el pensamiento.
La realización de uno mismo es la meta de la vida. Es mejor lograrlo a través del placer que del dolor.
Si deseas seguir leyendo otras anotaciones de De profundis referente al amor, visitar el siguiente enlace:
Italo Calvino, el placer de la lectura

Italo Calvino, de padres italianos, nació en Santiago de Las Vegas, Provincia de La Habana, Cuba el 15 de octubre de 1923. Su etapa formativa y la mayor parte de su carrera como escritor se desarrolló en Italia. Murió Siena, de Italia, 19 de septiembre de 1985.
Si una noche de invierno un viajero es el título de una de las novelas de este destacado escritor del siglo XX, escrita en el año 1979, la cual aborda el tema del placer de leer novelas; donde el protagonista es el lector, quien empieza a leer diez veces un libro, que por diversas circunstancias no consigue acabar. La pasión de una lectora y un lector por los libros se mezcla magistralmente con los personajes y tramas de las novelas que ellos intentan leer completas. Al respecto Italo Calvino menciona lo siguiente:
«La empresa de tratar de escribir novelas apócrifas que me imagino escritas por un autor que no soy yo y que no existe, la llevé a sus últimas consecuencias en este libro…Tuve que escribir, pues, el inicio de diez novelas de autores imaginarios, todos en un cierto modo distintos de mí y distintos entre sí…Más que identificarme con el autor de cada una de las diez novelas, traté de identificarme con el lector: representa el placer de la lectura de un género dado, más que el texto propiamente dicho. En algún momento me sentí incluso como atravesado por la energía creativa de estos diez autores inexistentes. Pero sobre todo traté de hacer resaltar el hecho de que cada libro nadie en presencia de otros libros, en relación y cotejo con otros libros».
En el inicio se dirige al lector no sólo sugiriéndole las diversas posturas y condiciones en que puede leer sino que le señala lo siguiente:
«No es que esperes nada particular de este libro en particular. Eres alguien que por principio no espera ya nada de nada. Hay muchos, más jóvenes que tú o menos jóvenes, que viven a la espera de experiencias extraordinarias; en los libros, las personas, los viajes, los acontecimientos, en lo que el mañana te reserva. Tú no. Tú sabes que lo mejor que cabe esperar es evitar lo peor. Ésta es la conclusión a la que has llegado, tanto en la vida personal como en las cuestiones generales y hasta en las mundiales. ¿Y con los libros? Eso, precisamente por lo que has excluido en cualquier otro terreno, crees que es justo concederte aún este placer juvenil de la expectativa en un sector bien circunscrito como el de los libros, donde te puede ir mal o bien, pero el riesgo de la desilusión no es grave».
En el tercer capítulo, aparece un personaje que al preguntarle «¿Qué lees, entonces?», responde:
Nada. Me he acostumbrado también a no leer que ni siquiera leo lo que cae ante mis ojos por casualidad. No es fácil: nos enseñan a leer desde pequeños y durante toda la vida seguimos esclavos de todos los chismes escritos que nos ponen delante de los ojos. Quizá hice cierto esfuerzo también yo, en los primeros tiempos, para aprender a no leer, pero ahora me sale muy natural. El secreto está en no negarse a mirar las palabras escritas, al contrario, hay que mirarlas intensamente hasta que desaparecen.»
*Anotaciones tomadas del libro «Si una noche de invierno un viajero». Editorial Siruela. Biblioteca Calvino. 9a. Edición. España. Agosto, 2007.
Ernesto Guevara «El Che», a 49 años de su muerte

…hacia las 1:10 de la tarde del lunes 9 de octubre de 1967 muere Ernesto Che Guevara…
Trasladado en helicoptero, los agentes de la CIA le realizan la autopsia, se viene el problema de qué hacer con el cuerpo, por un lado unos mencionan la convenciencia de incinerarlo, por otro deciden que es demasiado pronto que necesitan asegurar que él es el Che, así que deciden quitarle la cabeza y las manos, sin embargo uno de ellos menciona que solo las manos para evitar que pasen por carniceros, le intentan hacer una máscara mortuoria el proceso es torpe, la enfermera dirá que le destrozan el rostro, con las manos en formol pretenden autentificar las huellas digitales.
Lo entierran en una fosa común con otros tres de sus acompañantes al momento de la captura, el destino es secreto, no quieren que se convierta en una zona de peregrinaje.
—–El mundo se entera—–
Mario Benedetti escribe:
Así estamos
consternados
rabiosos
aunque la muerte sea
uno de los absurdos previsibles
Este historiador (Paco Ignacio Taibo II) entrevista al eterno secretario y amigo del Che que no fue seleccionado para la misión en Bolivia. Converso con él en la oscuridad, el barrio ha sufrido un apagón. A veces su voz se detiene, se adivinan las emociones.
– Ustedes los guevaristas, los hombres que vivieron junto al Che, dan la impresión de estar marcados, de tener una huella, con la Z en la frente como la marca de El Zorro – le digo.
– Nosotros?, nosotros eramos unos pobres diablos que quién sabe a dónde nos iría a llevar la vida…. y estábamos esperando encontrarnos con una persona como Él que nos convirtió en Hombres.
Se hace un largo silencio. Escucho un sollozo. Uno no sabe qué más preguntar.
Esa sensación de abandono de el Che produjo una profunda crisis en sus conocidos, es increíble que a más de 36 años después de su muerte, existe un centenar de hombres y mujeres hoy que hubieran deseado combatir y morir con el Che en Bolivia.
Su imagen cruza generaciones, su mito pasa correteando en medio de los delirios de grandeza del neoliberalismo. Irreverente, burlón, terco, moralmente terco, inolvidable.
Fragmento del libro «Ernesto Guevara, también conocido como el Che», escrito por Paco Ignacio Taibo II.
