Celebración de Muertos en la Ciudad de México

Para conmemorar la tradición con mayor arraigo entre los mexicanos, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2003, se llevará a cabo el desfile de Día de Muertos, el sábado 27 de octubre próximo, el cual partirá de la Estela de Luz a la Plaza de la Constitución, en donde estará la Gran Ofrenda en el Zócalo de la Ciudad de México.

Texto y fotos: Laura Castañeda Salcedo

El desfile, en su tercera edición, girará en torno al tema Migraciones, ya que se pretende consolidar el mensaje de la capital del país como Ciudad Refugio y reconocer a los migrantes dentro y fuera del territorio. La Constitución de la Ciudad de México prevé como Ciudad Refugio la protección y acompañamiento de las personas que vienen en calidad de refugiadas o migrantes; además, se incluye el reconocimiento de la diversidad pluricultural que tenemos en el territorio.

En el desfile participan los gobiernos federal (Secretaría de Turismo) y local (Secretaría de Cultura), y en su tercera edición, contará por primera vez con la participación de cuatro entidades federativas invitadas: Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí.

La cultura prehispánica estará representada en más de un kilómetro de longitud con alegorías a la gran Tenochtitlán, su fundación en el lago del Valle de México, las nueve regiones del Mictlán y a otros elementos como el xoloitzcuintle. En otros tramos estará presente el Virreinato, la historia migratoria de la capital, la crítica a los muros actuales en fronteras y terminará con la recreación de la herencia festiva de Guadalupe Posada y el homenaje a figuras como Frida Kahlo.

Luego de la llegada del Desfile a la Plaza de la Constitución, la Gran Ofrenda del Zócalo capitalino será inaugurada como el homenaje que rinde la Ciudad de México a los migrantes que han perdido la vida en su búsqueda de mejores oportunidades.

Recordemos que el primer desfile incluyó figuras que fueron utilizadas en la película Spectre, de ahí se derivó una polémica que destacó el toque comercial; sin embargo, otras voces señalan que la cultura no es estática y se resignifica constantemente… con el tiempo se verá.

 

 

 

Poxlones, exposición fotográfica

Del 23 de noviembre al 3 de diciembre en San Cristóbal de Las Casas

carlamoralespoxlones

El colectivo de fotografía nocturna Intrínsecos, integrado por Carla Morales, Juan Carlos Martínez, Andrea Morales, y David E. Aguilar, nos ofrecen una vez más su trabajo con la exposición Poxlones, donde conjugan la fotografía nocturna con orbes o esferas de luz.

«Como colectivo de fotografía nocturna hemos tratado de innovar con técnicas que se utilizan en países como España y en general en europa y con lo que han logrado algunos fotógrafos al norte de México. Sin embargo es muy poco el trabajo de fotografía nocturna que se hace al sur de nuestro país».

Dicha exposición, que se realiza en el marco del Festival Tragameluz, organizado por fotógrafos independientes, tendrá lugar el miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 horas en La cocina de Don Luigi, ubicada en María Delina Flores No. 33 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Poxlones, el nombre viene de poxil y significa «remedio», sin embargo, los relacionaban con personajes con dotes excéntricos y sobre naturales, los cuales eran capaces de ver lo que los demás mortales no; podían desde elevarse al cielo y bajar al inframundo y recorrer distancias en cuestión de segundos. Los poxlones eran o son seres magníficos y dominantes de las fuerzas de la naturaleza capaces de transformarse en animales, en líquidos vitales (como la sangre) y en fenómenos naturales (como los rayos, las bolas de fuego o los cometas), responsables de curar o propiciar cualquier enfermedad.

Los abuelos dicen que hay que temerles, que mientras la noche cae el demonio se hace fuerte y grande, es el momento en que sus atributos oscuros se fortalecen, algunos afirman que los poxlones son parte de él. Quienes los han visto aseguran que son bolas de fuego y que comúnmente aparecen en los cruces de los caminos.

Los ancianos también afirmaban que algunas de las cualidades del poxlon son la dualidad de ser un  ente malo o bueno, milagroso o la representación de un brujo o un remedio, es un ser sobrenatural que asume múltiples facetas con formas místicas. Estos seres cuentan con habilidades fantásticas, como la cualidad de ver aquello que los mortales comunes no logran: volar, viajar al inframundo, recorrer grandes distancias en segundos. Son entes que dominan las fuerzas de la naturaleza y que en ocasiones potencian su transformación, por lo regular, en animales, en líquidos vitales como la sangre o se convierten en rayos, cometas o bolas de fuego.

Los antiguos aseveran que como todo ser sobrenatural buscan mantener su fuerza y poder ante los demás poxlones, para ellos, en ocasiones quienes han tenido la suerte de verlo, dicen que se presentan entre ellos batallas épicas en donde al calor de los combates expulsan feroces destellos de luz como cuerpos celestes jugando en un inmenso manto estelar, siempre privilegiados por la luna creciente y las estrellas como testigos.

He aquí el sentido de la exposición que hoy el colectivo Intrínsecos tiene el objetivo de presentar a través de la selección de las imágenes las cuales representan una metáfora del juego con espectros de luz y su sentido revelado y mágico.

 

¿Por qué es importante explorar el espacio?

Por Emilio Ruiz

La Expo Ingenio El Espacio abrirá sus puertas este siete de noviembre nos dará la pauta no sólo para cuestionarnos sobre la importancia de explorar el espacio sino también nos llevará de la mano para conocer cómo han sido los pasos del hombre para llegar a cierto conocimiento sobre la posición que ocupa sobre el universo.

La exploración espacial es el pináculo del conocimiento del hombre para tratar de adaptarse a los más diversos entornos. El hombre es el único ser de este planeta que ha logrado abandonarlo, eso demuestra su capacidad de conocer su entorno y adaptarlo para extenderlo a lugares que jamás hubiera sido posible sin el conocimiento del mismo.

Mediante cápsulas informativas puntuales y dinámicas encontraremos cómo el hombre desde siempre ha cuestionado su entorno, de cómo las primeras civilizaciones al observa el cielo no sólo los llevó a respuestas idealistas sino que también se dieron cuenta de que ocurrían ciertos fenómenos que con el tiempo, comenzaron a interpretarlos y utilizar esos conocimientos en su actividad práctica (determinar las épocas de siembra, de cosecha y de sus rituales) que les permitía tratar de tener una mejor vida.

No había una cuestión filosófica. No comprendían a fondo por qué ocurrían esas cosas. Fue hasta el Renacimiento que las personas trataron de dar respuesta a esos fenómenos de manera razonable a través de un método científico (de observar, de analizar lo observado y realizar hipótesis) tratando de dar respuestas a través de un método. Estos estudiosos plasmaban en escritos hechos comprobables, medibles y repetibles.

La exposición que tendrá lugar en el Centro Cultural La Enseñanza en San Cristóbal de Las Casas pretende dar a conocer cómo fue la construcción de este conocimiento y cómo se ha producido tecnología que hoy es utilizada en nuestra cotidianidad, basta decir que la primera computadora que se utilizó para llegar a la luna tenía la capacidad de lo que es una calculadora que podemos comprar en cualquier papelería. Debido a ese desarrollo tecnológico, derivado de las ciencias y de la aplicacion de la exploración espacial nos ha conducido a la tecnología actual.

Hoy tenemos una estación espacial internacional donde se realizan experimentos que en otras épocas y en otras condiciones sería imposible realizar, en ella se estudia minuciosamente el cuerpo humano y lo que le ocurre al estar en el espacio, fuera de la tierra, de las fuerzas de gravedad y en un entorno creado artificialmente por el hombre.

La capacidad que tiene el hombre de sobrevivir fuera del planeta demuestra que se conoce el funcionamiento de nuestra atmósfera, los fenómenos de radiación que producen el sol, el metabolismo del propio cuerpo, gracias al desarrollo de los campos cientìficos, como son la biología, la química, la física, la termodinámica; lo cual nos permitirá ampliar nuestras fronteras que conllevará beneficios y nuevos retos, problemáticas políticas y económicas, nuevos conceptos y quizá incluso poder dar respuesta una de las preguntas que comunmente nos hacemos ¿estamos solos? Como decía Carl Sagan, el divulgador científico estadounidense: «Si nosotros somos la única civilización que existe en el Universo, que enorme desperdicio de espacio.»

También conoceremos algunas de las personas que a través de la disciplina y esfuerzo en su trabajo científico, nos han conducido a descubrimientos extraordinarios o a nuevas formas de ver los fenómenos cotidianos como son los eclipses, la manchas solares, la gravedad, la luz, incluso se intenta dar a conocer que hay un orden razonable en el funcionamiento de los objetos que se pueden ver y aquellos que no se pueden ver por nuestros limitados cuerpos y que gracias a la tecnología creada a partir de la ciencia se pueden estudiar.

Si las personas que lleguen a la exposición salen con estas reflexiones e incluso con dudas que le motiven a buscar una respuesta, habremos cumplido con esta misión.

Banner-Expo-Ingenio1-1180x177

Programa de actividades

Programación Expo Ingenio El Espacio
Programación Expo Ingenio El Espacio

Mafalda y yo y tú y nosotros

Mafalda¿Alguna frase o pensamiento que recuerdes de Mafalda?

“La vida es linda pero algunos confunden lo lindo con lo fácil”

“No pido que me amen, con que no me jodan es suficiente”

“No sé si enamorarme o hacerme un sandwich, la idea es sentir algo en
el estómago”

“Felipe ¿qué querés ser cuando seas grande?

–Lo mismo que mi papá cuando era niño”.

“Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo importante”

 ¿Algo más que recuerdes?

-Conocí a Mafalda en la televisión, ya de adulto me enteré que era de
una tira de dibujos.

-Una de las cosas que más recuerdo de ella es cuando conoce a la
pequeña Libertad en la playa.

Mafalda y Gaby
Mafalda y Gaby

-La recuerdo subiéndose el vestido para revisar su ombligo y respira
aliviada que ella no es Made in China.

-No sé cuál decirte, es que hay muchas que me encantan de ella, es genial.

¿Cómo se llama el creador de Mafalda?

-No lo sé.

-No lo sé y no me importa (risas) ella me encanta.

-Quino.

-Francisco, no sé en realidad.

Amigos de nuestra generación contestaron con una sonrisa al cuestionarlos sobre su experiencia con Mafalda, que este 2014 cumple 50 años de vida, y sigue tan vigente como en sus inicios por los temas universales y la sencillez con que los aborda, por lo que ha destacado no sólo en Latinoamérica sino en otros países del mundo.

Miguelito
Miguelito

Pero quién está detrás de esa niña que odia la sopa y cuestiona constantemente a su papá y a su mamá, que en sus juegos aparentemente inocentes nos pone un espejo para vernos desde dentro como humanos: Joaquín Salvador Lavado Tejón, el humorista gráfico quien desde 1964 hasta 1973 con su magistral oficio heredó un legado a la humanidad.

Mafalda y Emilio
Mafalda y Emilio

Mafalda no está sola, como todos nosotros tiene amigos y cómplices de juegos que le ayudan a traducir la realidad: Felipe, el fans número uno del Llanero Solitario y los crucigramas; Manolito Goreiro, quien odia a los Beatles y a Susanita; Susanita Clotilde Chirusi, que a su vez odia a Manolito y los divorcios; Libertad, que ama las revoluciones, las reivindicaciones, la cultura y por supuesto la LIBERTAD, así, con mayúsculas; Miguelito Pitti quien ama en primer lugar a Miguelito, en segundo lugar a Miguelito, en tercer lugar a Miguelito y después, mucho después, el jazz y los discursos inútiles; también la acompañan su papá y su mamá a quien a veces llama simplemente Raquel y Guille, el hermanito menor que nació en el revolucionario año de 1968 y ama por sobre todo a Brigitte Bardot.

Juntos han desafiado al tiempo y al olvido.

Una tarde, por invitación de un amigo, las Desmesuradas decidimos escaparnos de los baches y el calor de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para lanzarnos a la lluviosa ciudad de San Cristóbal de Las Casas y visitar la exposición “Mafalda 50 años”, planeada y producida por la organización mexicana sin fines de lucro, Germinalia. Estábamos intrigadas de cómo sería la exposición de una tira cómica.

Mafalda y Lety
Mafalda y Lety

Deleitadas paseamos por los hermosos corredores e instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad, donde encontramos no sólo la descripción detallada de cada uno de los personajes que integran la tira cómica sino también a los personajes a gran escala, así como una magnífica recreación de la casa de Mafalda. No perdimos la oportunidad de tomarnos fotos y divertimos con las instalaciones artísticas.

Así que si deseas saber más sobre la historia y evolución de Mafalda, aún estás a tiempo de escaparte a San Cristóbal y asistir a la exposición que estará abierta hasta el 5 de octubre. Y si eres fans de Mafalda, es tu oportunidad de tomarte fotos con los personajes y comprar las tiras completas o algunos suvenires del personaje.

Además, si deseas compartir alguna experiencia de cómo Mafalda ha estado presente en tu vida podrás escribirla y participar en el concurso “Mafalda en tu vida”.

¿Qué esperas? Vale la pena el viaje…

Escucha el audio de la inauguración en:

Mafalda y Emilio pensativos
Mafalda y Emilio pensativos
Libertad y Lety
Libertad y Lety
Felipe
Felipe

Espejos Paralelos en el Soconusco

Desnúdeme /Foto: Leticia Bárcenas

 

La exposición fotográfica Espejos Paralelos termina su recorrido, ahora habitará la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez en el marco del 11 Festival Tragameluz 2012. La inauguración, que estará encabezada por la fotógrafa Astrid Rodríguez, se llevará a cabo en el Planetario Bachilleres de Chiapas, a las 18:00 horas, donde permanecerá hasta el 22 de diciembre del presente año.

Espejos Paralelos en San Cristóbal de Las Casas

Mujeres Arcoiris / Foto: Gabriela G. Barrios

 

La exposición fotográfica Espejos Paralelos se va a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en el Centro Cultural Universitario Intercultural (CEDUI) de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), ubicado en la calle Diego de Mazariegos #19 (planta alta) en el centro histórico. La inauguración será el viernes 12 de octubre a las 12:30 horas y a las 19:00 horas. Los esperamos.

Fotografía

Desdígame de la serie Mujer secreta / Foto: Leticia Bárcenas

 

 

 

 

 

La exposición fotográfica Espejos Paralelos se mueve a la ciudad de Comitán de Domínguez.

La inauguración será el viernes 7 de septiembre en la Casa Museo «Hermila Domínguez.

Los esperamos.

Espejos paralelos

«una mujer cuando nos mira sabe
que uno nunca está solo…»
Mario Benedetti

Mujer de campo, mujer de ciudad, mujer de vida; mujeres que caminan el mundo en busca de sí mismas, se encuentran y se reinventan a través de la luz, a través de la mirada.

Mirada que bajo la metáfora de espejos paralelos, proyectan infinitamente la imagen y pensamiento que las une en este espacio etéreo, dónde son recopilados y reconstruidos fragmentos de su realidad y de sus sueños para cobrar conciencia de su propia identidad.

La identidad femenina que se integra al discurso visual, no como subversión sino como un peculiar modo de decir y de representarse en el mundo.

Estamos ante mujeres que disfrutan el oficio de la fotografía y con sus ojos de luz desdeñan la injusticia, esculpen la fantasía y reflejan los seres que las habitan.