Amor de frutas

LBG01

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Déjame que esparza
manzanas en tu sexo
néctares de mango
carne de fresas;

Tu cuerpo son todas las frutas.

Te abrazo y corren las mandarinas;
te beso y todas las uvas sueltan
el vino oculto de su corazón
sobre mi boca.
Mi lengua siente en tus brazos
el zumo dulce de las naranjas
y en tus piernas el promegranate
esconde sus semillas incitantes.

Déjame que coseche los frutos de agua
que sudan en tus poros:

Mi hombre de limones y duraznos,
dame a beber fuentes de melocotones y bananos
racimos de cerezas.

Tu cuerpo es el paraíso perdido
del que nunca jamás ningún Dios
podrá expulsarme.

 

Amor de frutas / Gioconda Belli (Managua, Nicaragua, 1948)

Fotografía: Leticia Bárcenas González

Semántica

Quiero que seamos breves en la palabra

que nos amemos en silencio

que lo imprescindible nos lo digamos al oído.

 

Quiero pegar mi piel a la tuya

quiero sangrar tus lóbulos con mis dientes

bajar y rendirme en parte sacra.

 

En este rincón y en este momento

quiero que repongamos el tiempo perdido

que selles mis labios con los tuyos

que fluya mi sangre en ese cáliz

que hablen nuestros cuerpos y se reclamen.

 

Quiero hacer poesía con mi tacto

desvestirme todo en tu interior.

 

Quiero lo que tú bien quieres

 

Quiero soñar contigo en este instante

saciarme del placer que me has negado.

 

Quiero amarte sin palabras

usar ese lenguaje, vehículo epidérmico.

Foto: Benoit Courti
Foto: Benoit Courti

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semántica / Alfredo Palacios Espinosa (La Concordia, Chiapas, México. 1948)

Poemario: Desasosiego

Cuando éramos niños

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía

luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra

ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en los cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros

ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra

Foto: Gyula Halasz Brassai
Foto: Gyula Halasz Brassai

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando éramos niños / Mario Benedetti (Uruguay. 1920-2009)

 

 

 

Danza

Los juncos se movían,
las ramas de los álamos,
la hojarasca,
el agua en el estanque,
las agujas del pino.

Y más acá
la sangre de los hombres
se mecía también,
poseída
de tanto movimiento.

Y más, y aún más acá,
ya en el centro del alma,
temblaban las palabras,
al golpear los labios,
para nombrar, sin más,
los juncos del arroyo,
el rumor de los pinos,
la sangre, la hojarasca.

Foto: Hannes Kilian
Foto: Hannes Kilian

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Danza / Miguel Florián (Toledo, España. 1953)

Alguna vez, de pronto…

Alguna vez, de pronto, me despierto:
Un dolor me recorre tenazmente,
un dolor que está siempre, agazapado,
por saltar, desde adentro.
Entonces tengo miedo.
Entonces, me doy cuenta que estoy sola
frente a mí, frente a Dios, frente a un espejo
lleno de mis imágenes,
de rostros polvorientos.

 

Estoy sola, pero siempre estoy sola:
Es lo único cierto.
El amor era un huésped,
la soledad es siempre el compañero
que permanece al lado, inconmovible.
Lo único seguro, verdadero.
Oigo mi corazón, vieja campana
que dobla y que golpea,
que rebota en las sienes y en la nuca
y en la boca y los dedos.
Es cierto, tengo miedo.
Miedo de no poder gritar, de pronto,
de que ya sea demasiado tarde
para un ruego.
La costumbre ahoga las palabras
y alarga el desencuentro.
Ah, tantas cosas quedarán ocultas,
perdidas, sin recuerdo,
tantas palabras que no fueron dichas,
tantos gestos.

 

Unos dirán: Yo sé, la he conocido,
fue una ardiente rebelde,
se desolló las manos y la vida
por defender los que creyó más débiles.
Otros dirán: Yo sé, la he conocido,
era dura, malévola,
avara de ternura, con la boca
mostraba su desprecio.
Alguien dirá: Y cómo sonreía…
Qué importa
lo que vendrá después del gran silencio.
Claro que tengo miedo.
Así, en la madrugada
mientras algún dolor -un dolor, siempre-
va hincando sus agujas en mi cuerpo,
abro las manos en la sombra dulce
para atrapar mi soledad, de nuevo,
y me quedo a su lado, sin moverme,
con los ojos abiertos
la vida detenida.
Toda mi sangre es un temor inmenso.

Foto: Igor Vasiliadis
Foto: Igor Vasiliadis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alguna vez, de pronto… / Julia Prilutzky (Poeta ucraniana nacionalizada argentina. 1912-2002)

El amor existe

El amor existe

hasta que sospechás

o descubrís lo contrario

-¡cinismo!, entonces, gritan algunos.

 

La ceguera es más fuerte

que un ejército de mentiras,

te ayuda a entrar al reino

de los que han sido amados

aunque después te deposite

en el de los despojados.

El amor es así

hojuelas de papel

con escarcha y miel

a veces un acceso de tos

un coágulo de sangre

oculto o visible

el amor existe

confundible con una hamburguesa

o una bebida de fórmula secreta

 

Me doy por vencida

el amor existe

lo sé cuando me decís

que sin mí

ya no podrías vivir.

 

El amor existe…

 

Foto: Carlo Bevilacqua
Foto: Carlo Bevilacqua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El amor existe / Lety Elvir (San Pedro Sula, Honduras. Octubre 1966)

Búsqueda

Me asomo detrás de la ciudad

las ventanas y los tejados

platican entre sí

 

Duermes junto a mis caderas

 

emergiendo la claridad

 

buscas mis hombros

entrecierras los ojos

sonríes

sabes que te pertenezco

 

 

No hay amor

no hay mariposas

la ciudad

ha quedado vacía

 

Existe la figura de una mujer

Delgada y anciana

alguna vez

quizá

alta como un inmenso pétalo

de margarita

 

 

Me asomo a tus ojos

atravieso los espejos

donde tal vez

exista la ciudad

que busco

Foto: Yuri Kozyrev
Foto: Yuri Kozyrev

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Búsqueda (fragmentos) / Margarita Alegría (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Octubre 1965 – Mayo 2012)

Fuente: Poesía en voz alta. Antología para jóvenes. Volumen tres, tomo II. Secretaría de Educación Chiapas. 2002. Serie: Lecturas sobre la realidad chiapaneca.

Tiempo

Qué peso hemos de cargar cada vez que amamos,

esa sensación de morirse una y otra vez,

estar de pie como sonámbulo entre la gente,

doblar y desdoblar tu imagen cuando escucho mil sonidos,

cuando veo mil rostros que pasan a mi lado.

 

A qué se debe este infierno, a qué se debe esta gloria,

si aún no sé la respuesta,

ese que determina el principio y el fin,

ese que nos rige los pasos,

ese que me rige por dentro

y me es imposible luchar contra el tiempo,

que no puedo vencerlo,

que es más fuerte que yo,

es como vencerme a mí misma,

porque yo soy el tiempo,

porque cada uno es el tiempo,

porque tú eres el tiempo,

mi tiempo,

mi momento,

mi ahora,

porque yo te amo.

 

Foto: Egor Shapovalov
Foto: Egor Shapovalov

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tiempo / Adriana Martínez Morales (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 1976)

Fuente: Poesía en voz alta. Antología para jóvenes. Volumen tres, tomo II. Secretaría de Educación Chiapas. 2002. Serie: Lecturas sobre la realidad chiapaneca.

La poesía ocupa la ciudad

Habitar la ciudad a veces es cansado, produce desesperanza, agobio.

Caminar sus calles puede ser un acto temerario, no sólo por sortear baches, banquetas que van contra toda lógica por su inclinación o su reducido espacio, o por soportar los montones de basura, mangueras y tubos que quedaron después del ensalzado “Que Viva el Centro”, que cual huracán destrozó banquetas y hasta botes para basura desapareció.

Y qué decir del tráfico, las calles cerradas, el ruido ensordecedor, la publicidad desbordante en paredes y postes

Sin embargo, también sucede que puede haber maravillas esperándote, como amaneceres nublados, la felicidad de unos novios al salir de la catedral tras darse el añorado sí, la magia de una danza de luz y sombras, animales fantásticos, la lluvia contenida esperando el momento idóneo para acariciar las huellas de tus pasos, unos zapatos viejos indicando a media banqueta que es posible cambiar de ruta y romper la rutina o la poesía a tus pies…

Sí, como lo lees, la poesía está a tus pies…

Amanecer

Imagínate tú…

Imagínatelo tú por un momento.

 R. A.

 

La estrella aún flotaba en las aguas.

Río abajo, a la noche del mar, la llevó la corriente.

Y de pronto la mágica música errante en la sombra

se apagó, sin dolor, en el fresco silencio silvestre.

 

Imagínate tú, piensa sólo un instante,

piensa sólo un instante que el alma comienza a caerse.

(Las hojas, el canto del agua que sólo tú escuchas:

maravilloso silencio que pone en las tuyas su mano evidente.)

 

Piensa sólo un instante que has roto los diques y flotas sin tiempo en la noche,

que eres carne de sombra, recuerdo de sombra; que sombra tan sólo te envuelve.

Piensa conmigo «¡tan bello era todo, tan nuestro era todo, tan vivo era todo,

antes que todo se desvaneciese!»

 

Imagínate tú que hace siglos que has muerto.

No te preguntan las cosas, si pasas, quién eres.

Procura un instante pensar que tus brazos no pesan.

Son nada más que dos cañas, dos gotas de lluvia, dos humos calientes.

 

(¡Tan bello era todo, tan nuestro era todo, tan vivo era todo!)

Y cuando creas que todo ante ti perfecciona su muerte,

abre los ojos:

El trágico hachero saltaba los montes,

llevaba una antorcha en la mano, incendiaba los bosques  nacientes.

El río volvía a mojar las orillas que dan a tu vida.

El prodigio era tuyo y te hacías así vencedor de la muerte.

Foto: Daria Endresen
Foto: Daria Endresen

 

Amanecer / José Hierro (Madrid, España. 1922 – 2002)