Carlos Fuentes, en su cumpleaños 86

Creo en mujeres. Con sexo. Con Nombre. Con biografía. Con experiencia. Con destino.

Carlos Fuentes (En esto creo. Seix Barral, 2003)

Mujeres Arcoiris / Foto: Gabriela Barrios
Mujeres Arcoiris / Foto: Gabriela Barrios

Narrador y ensayista mexicano. Nació el 11 de noviembre de 1928 en Panamá. –Su padre era diplomático, de ahí el «accidente» de que naciera fuera de México.

Desmesuradas recomienda:

 

en-esto-creo

www.elcultural.es

 

Javier Sáez Castán presenta su libro Extraños en Chiapas

«El descubrimiento de lo extraordinario dentro de lo más cotidiano, esto es una cosa que me interesa»

Javier Sáez Castán

Javier Sáez Castán/Foto: Emlio Ruiz
Javier Sáez Castán/Foto: Emlio Ruiz

El destacado escritor e ilustrador español Javier Sáez Castán presentó su reciente obra “Extraños”, el pasado siete de noviembre en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, ante un nutrido público de niños, jóvenes y adultos, con una amena charla donde compartió no sólo la entretenida historia de tres monstruos protagonistas del comic sino también de su proceso creativo.

La presentación cierra la semana de talleres que este autor de libros albúm y libros para niños realizó, por segunda ocasión, en nuestro estado, dirigidos a niños y jóvenes de El Ingenio, cuyas actividades se orientan al desarrollo de aprendizajes y habilidades creativas en diversas disciplinas.

Animalario Universal del Profesor Revillod, La venganza de Edison, Los tres erizos, Soñario o diccionario del Doctor Maravillas, Limoncito, La merienda del señor Verde, El conejo más rápido del mundo son algunos de los títulos de Javier Sáez Castán, quien con su nueva publicación incursiona al comic, interesado en ofrecer sus historias no sólo al público infantil sino también a jóvenes y adultos, ya que considera que las historias pueden ser para públicos muy diferentes.

Desmesuradas tuvo la oportunidad de conversar con el autor, quien generosamente respondió cuestiones acerca de sus inicios como ilustrador y contador de historias.

¿Dibujaba desde niño?

Sí, mucho.

¿Desde cuándo comenzó esta aventura?

Creo que desde los tres o cuatro años, me refiero al dibujo, el resto ha sido poco a poco. Empecé a dibujar, a hacer libros de niños, cuentos, digamos, fue hace tanto tiempo que no sé ni cómo empecé.

¿Cómo describiría esa etapa de su niñez?

Un niño normal, el más pequeño de seis hermanos, mi padre era profesor y mi madre estaba en casa con nosotros y había bastantes libros. La compañía de mis hermanos, dibujar, leer con ellos y todo eso pudo ser importante para mi trabajo.

¿En qué tipos de cuadernos dibujaba?

En cualquier papel, sobres, periódicos, todo; eran otros tiempos y no había tantos recursos,  y para dibujar cualquier papel o hasta la pared podía servir.

¿Los niños no hacen esa distinción del material que usan para dibujar?

No, a veces les ayudamos a que tengan material y puedan hacer, dibujar, pintar, creo que no es lo más importante tener materiales de alta calidad, es más bien el ambiente, la disposición, un papel y un bolígrafo es suficiente.

¿Usted dibujaba con lápiz o lápices de colores?

Lápices, bolígrafos, lápices de colores.

¿De qué trataban sus primeros dibujos?

Sobretodo de animales, primero animales reales, porque en un primer momento un gato es un animal fantástico, o sea esa distinción de lo real y lo fantástico para un niño de tres o cuatro años no existe. Un perro es un animal fantástico y un centauro también lo sería; el mundo es fantástico, luego ya empezamos a diferenciar, entonces empecé a buscar animales menos conocidos.

¿Sus cuentos de qué trataban?

Aventuras, fantasía, lo que hacen los niños.

¿Dibujaba cuando estaba triste, enojado, tranquilo, aburrido, feliz o cuando se sentía sólo?

Dibujaba todos los días, es que era una cosa cotidiana, ponía el papel  y me ponía a dibujar.

¿Qué fue lo que le impulsó para dedicarse a la escritura y a la ilustración?

Los propios dibujos me llevaron a descubrir las historias ilustradas, los comics. Descubrí la narración desde la imagen y finalmente también empecé a escribir. Mi primer contacto con los libros fue a través de las imágenes.

¿Quién o qué considera su mayor influencia en su proceso creativo?

Al ser una actividad tan prolongada de tantos años no sé decir cuál fue la mayor influencia, quizá esa situación de la niñez, de estar mucho tiempo en casa y tener libros, el descubrimiento de los libros antiguos, esto sí pudo ser importante. Me interesaban mucho de niño los libros de grabados antiguos.

¿En su proceso creativo qué es primero: la historia o la ilustración?

Es que no veo la diferencia porque veo las historias como imágenes, no escribo un texto y luego lo traduzco a la imagen, estoy viendo una historia en imágenes, el texto aparece más como un complemento, como diálogos, como una acotación, pero el desarrollo narrativo surge como desde la secuencia de imágenes.

Presentación Extraños/Foto: Emilio Ruiz
Presentación Extraños/Foto: Emilio Ruiz

Cuando me regalaron su libro Animalario universal del profesor Revillod, creí que se trataba de una reimpresión de un libro muy antiguo. El formato, la tipografía, la historia, todo me remontó a tiempos pasados ¿Su trabajo podríamos decir que es nostálgico?

No, no lo creo, sería nostálgico si tratara de recuperar un tiempo muerto, yo no veo que esto sea un tiempo muerto, es un tiempo en nuestra memoria; están vivas distintas iconografías, distintos estilos.

La historia del arte está presente en todos lados, entonces no creo que eso sea nostalgia, las imágenes conviven en muchos momentos. En mi caso, esos libros que había en mi casa, muchos libros antiguos, me llamaban poderosamente la atención y me dediqué a dibujar como un dibujante de esos tiempos por una atracción inconsciente, no había nostalgia en eso.

¿Cuál es la temática principal de sus historias?

El descubrimiento de lo extraordinario dentro de lo más cotidiano, esto es una cosa que me interesa.

¿Qué cuento o novela le hubiera gustado ilustrar?

Los cuentos que ya han sido escritos en cierto modo se defienden muy bien ellos solos, entonces me gusta ilustrar como una forma de descubrir historias que todavía no existen, así que no soy tan aficionado a ilustrar un texto. La idea es que las ilustraciones hagan visible una nueva historia, todavía no conocida.

¿A qué hora dibuja?

Por la mañana.

¿Qué busca al impartir un taller?

En primer lugar, es una forma de vida, es decir es una profesión, es parte de mi oficio porque no es fácil vivir de hacer libros, lo digo con sinceridad, entonces prefiero también admitirlo. Esto es una buena oportunidad de trabajar haciendo una actividad muy distinta a la que hago en mi estudio: viajo, conozco personas y simplemente les cuento lo que hago.

¿Qué recomendación le haría a las personas que deseen desarrollarse en el mundo de la ilustración?

Que lo piensen muy bien, que si de verdad les gusta. Es un bonito trabajo, pero es difícil. También una recomendación es que lean mucho y que observen mucho pero no a otros ilustradores, que observen la calle, observen los museos, los mercados, los libros de historia del arte. A veces el ilustrador es un poco endogámico, copia a otro ilustrador. Creo que esa es la mayor pérdida de autenticidad, cuando un ilustrador copia a otro ilustrador que posiblemente copió a otro ilustrador y se produce un amaneramiento, esto es como la mayor enfermedad de la ilustración, osea es muy bueno ver mucho y empaparse de muchas cosas pero no imitar a otro que ya encontró su fórmula.

¿Qué considera que puede hacer el arte ante las adversidades sociales?

Cuando es verdaderamente un arte sincero, es una necesidad del ser humano -del que lo hace y de los demás-; necesitamos imágenes que nos expliquen cómo es el mundo, cada época necesita encontrar la suya así pues un artista tiene que hacer ese trabajo, es una forma honesta, aunque no es fácil explicar qué es esa honestidad.

¿El arte puede sanar?

No me interesa esa posibilidad porque es tanto como decir que el arte es algo para enfermos. Yo creo que no. El arte no es para enfermos es para todos.

¿En este mundo digital aún cree importante la ilustración en papel?

Sí, yo ilustro en papel; el contacto con el papel introduce en el dibujo la consciencia de que estás realizando una acción. Si realizas una acción te puedes equivocar, en cambio en el mundo digital no hay error, borras, vuelves a empezar y esto que parece una enorme ventaja a mí me da lástima, o sea, renunciar al error para mí es como renunciar a algo muy revelador. Dentro de los errores encontramos muchas cosas, entonces a mí me gusta dibujar con papel, sé que me voy a equivocar, que quedan las manchas pero entonces lo que me encuentro es con el acto del dibujo tal cual.

¿Cuándo está en su proceso creativo utiliza música?

A veces.

¿Qué tipo de música?

Pongo la radio.

¿A qué suenan sus libros?

Creo que la posibilidad de encontrar sonido ya dependería del lector, la lectura deja mucho espacio al lector, él es el que puede imaginar si tiene sonido o no.

¿A qué suena México y con qué color lo ilustraría?

México tiene una riqueza inmensa de sonidos y de imágenes, a mí me interesa el blanco y negro, entonces me gustaría pintar a México con el blanco y negro y buscar unos pocos colores, simples, básicos, pero más allá del color me interesan las formas, los contrastes,  el dibujo.

¿Qué tiene de diferente «Extraños» con los anteriores trabajos?

Es el primer comic que hago.

¿Qué tiene de extraño «Extraños»?

Si lo digo voy a contar el final, entonces mejor cómprenlo.

Libro Extraños/Foto: Emilio Ruiz
Libro Extraños/Foto: Emilio Ruiz

Te invitamos a escuchar la presentación del libro:

Para un libro en formación: Poema 9

Voy a escribir un texto al que pondré por título

AHORA CON USTEDES

Empezaré poco a poco mostrando

lo transparente y convexo

de una lágrima en su viaje

al exterior.

Dirigiré mis palabras a ella

diciéndole “tierna”,

“lagrimita hermosa”,

mientras veo cómo crece

y se despeña.

Tras ella vendrá enloquecido torrente

que arrasará todo a su paso.

Seré en el cierre una especie de MC

que presenta el espectáculo:

“Señoras y señores,

con ustedes:

mi llanto”.

Foto: Noah Abrams
Foto: Noah Abrams

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para un libro en formación Poema 9 /Eduardo Hidalgo (Huixtla, Chiapas. 1963)

Poemario: Viene de antes. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Chiapas). 2006. Serie Biblioteca popular de Chiapas.

Bajo el antifaz

Llegué

con las sandalias del cansancio.

 

En la piel traigo marcada

la erosión del tiempo.

 

Crucé las paredes del silencio

y vine a dar a esta tierra

de hambre y de violencia.

 

Bajo el disfraz de la memoria

desperté

a un mundo diferente.

 

Tierra de insolencia

donde los sentimientos

se han enfriado.

 

Se ven sonrisas heladas

por doquiera.

 

Un sol oscuro nos alumbra.

Foto: Tony Catany
Foto: Tony Catany

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bajo el antifaz / Violeta Montero Salazar (Chiapa de Corzo, Chiapas. 1930)

Fuente: Poesía en voz alta. Antología para jóvenes. Volumen tres, tomo II. Secretaría de Educación Chiapas. 2002. Serie: Lecturas sobre la realidad chiapaneca.

Soy el ángel I

Soy el ángel que cayó en tu mundo

y se convirtió en animal de novedades.

De mañana me levanto a escuchar el canto de los pájaros,

me traen recuerdos del paraíso que cambié por tu cuerpo.

 

Cuando no resisto la nostalgia

me hinco ante tu pubis para sobrellevar mi existencia.

No siempre da resultado por eso algunas noches

corro desnudo por la playa agitando mis brazos

en memoria de mis alas.

Foto: Ruven Afanador
Foto: Ruven Afanador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Soy el ángel I / Óscar Herrán (Tapachula, Chiapas. 1964)

Poemario: Imágenes reclinables. CONECULTA Chiapas. Colección: Biblioteca Popular de Chiapas. 2003

Vivir la muerte

cruz-trevino

Hablar o tratar sobre la muerte, según dicen, es algo de mal gusto, es un tabú, se niega y se esconde la muerte, pero en estas fechas, en que celebramos el Día de muertos o Día de Todos los Santos, nos permitimos recordarla, hablarla, cantarla, escucharla y hasta festejarla.

De niños la muerte nos la esconden con palabras: se fue al cielo, pasó a mejor vida, está descansando. Cuando crecemos, idealizamos o mejor dicho nos imaginamos cómo será la muerte cuando llega a nuestro cuerpo: Cae y se extiende lisa sobre las venas va avanzando, va desprendiendo un algo que se evapora y no volverá, está ocurriendo lo ves venir hasta que paraliza el corazón, cierra tus ojos y por fin nubla tu razón.

«La muerte no llega más que una vez, pero se hace sentir en todos los momentos de la vida.» (Jean de la Bruyère). A diferencia de la vida, donde se vive una vez, la muerte puede ocurrir muchas veces a lo largo de la vida. Dejando a un lado el estricto significado enciclopédico, hay otro tipos de muertes que nos referimos, casi siempre sin darnos cuenta. Se da muerte o se vive la muerte, pero de distintas formas. Estás son algunas frases recurrentes:

“Muero de amor por ti”

“Estoy muerto de cansancio”

“Mataste mi ilusión”

“Para mí el orgasmo es como una muerte chiquita”

“Muero de hambre”

“Muero de tristeza”

“Matenme porque me muero”

«Prefiero morir que vivir sin tí»

“Muero de sueño”.

“Me siento muerto en vida”

“Para mí es como si estuviera muerto”

“Muero de pena al verlo”

“Estoy muerto de desesperación”

“Muero por verte”

“Muero de envidia”

“Esa canción no porque me muero”

“Me muero de risa”

“Quiero morir en tus brazos”

“Me muero de ganas de ir al baño”

¿Y tú cuántas muertes has vivido? Ayudanos a continuar la lista.

Ahuyentemos el tiempo, amor…

Ahuyentemos el tiempo, amor,
que ya no exista;
esos minutos largos que desfilan pesados
cuando no estás conmigo
y estás en todas partes
sin estar pero estando.
Me dolés en el cuerpo,
me acariciás el pelo
y no estás
y estás cerca,
te siento levantarte
desde el aire llenarme
pero estoy sola, amor,
y este estarte viendo
sin que estés,
me hace sentirme a veces
como una leona herida,
me retuerzo
doy vueltas
te busco
y no estás
y estás
allí
tan cerca.

Gioconda Belli

Foto: Ira Chernova
Foto: Ira Chernova

Nadie vino a este mundo…

Comienzo nuevamente donde todo se acaba.

    Jorge Eduardo Eielson

 

Nadie vino a este mundo

con un boleto de abordar el cansancio

que rueda sobre vías sintácticas de engaño.

 

Nadie vino a este mundo

como invento para alimentar

un viaje no elegido.

Sin embargo estamos aquí

forjando el trayecto

que nos conduzca a casa.

Foto: Gabriela Barrios García
Foto: Gabriela Barrios García

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marín Mérida (Motozintla de Mendoza, Chiapas.)

Poemario: El viaje que no elegimos. Literalia Editores, Colección XX, 2009.