Sabor a mí

artwork_images_171046_239356_fernando-botero
Pintura de Fernando Botero

Querido:

Desde la primera vez que te tuve enfrente y percibí tu aroma supe que no podía vivir sin ti. Te convertiste en mi manjar preferido a la hora de la comida, de la cena, del almuerzo y hasta del desayuno. Te disfruto con crema, con salsa, con albahaca y laurel… hasta con chocolate.

Me encanta esa forma, tan tuya, de enredarte, como invitándome a llevarte a mi boca, donde tu cuerpo, uniforme y resbaladizo, me produce un gran placer. Muevo mis dientes lo más suave posible, para no lastimarte e imagino cómo me recorres hasta llegar a mi estómago. Ahí detengo mis fantasías, no quiero pensar lo que sigue. En lugar de ello, me emociono con la siguiente ración de ti.

Conforme pasa el tiempo más te disfruto; al principio una vez al día, después dos, luego tres, ahora ya mejor ni las cuento.

Lo extraño de todo esto no es que sólo pienso en ti, sino que entre más placer me das, más cambian las cosas a mi alrededor: mi ropa a hacerse pequeña y mis zapatos demasiado angostos; las sillas también se reducen y qué decir de mi cama. Además, a la gente le ha dado por poner puertas cada vez más estrechas en las casas, comercios, oficinas y especialmente en los restaurantes.

Poco a poco he ido saliendo menos de casa, pues al caminar por la calle las personas se acercan demasiado a mí y en el transporte público, cuando logro subir, me cobran doble pasaje…

Por eso hoy mejor llamé por teléfono al restaurante de la esquina. No entiendo por qué les extraña que les llame tantas veces.

Oh, querido, no sé qué me ocurre, mi vientre parece un globo recién inflado, mis piernas y mis brazos se han vuelto tan pesados que no los puedo mover. ¿Está temblando? ¡Todo gira! Seguramente esto es sólo un mal sueño, enseguida despertaré e iré a buscarte. ¡Qué calor! siento que me falta el aire…

Querida:

Aún recuerdo nuestro primer encuentro, fue un momento inolvidable en la vida de ambos. Recuerdo con qué delicadeza tus manos delgadas, como diosa, con tus uñas de rojo carmesí detenía un instrumento metálico y me tomabas en él, como suaves caricias.

Fueron momentos de locura a tu lado; sobre todo al introducirme a tu cavidad húmeda, que me ponía blandito de la emoción, al ser desgarrado en tus dientes y caer derretido en tus jugos.

Sé que a partir de ahí no pudiste alejarme de tu vida, te pertenecía, fui tuyo noche y día. Cada vez querías más y en grandes cantidades. De alguna manera tenía que agradecer ese gran amor. Así que mi esencia y voluptuosidad fueron embelleciendo más tu cuerpo.

Dices que el mundo cambió, que las puertas y tu ropa se hicieron pequeñas. En verdad no fue así, tú eras la que te volviste más grande, magnífica, hermosa.

Tus manos más gruesas, como las de las musas de Botero, tomaban con la misma pasión que la primera vez mi cuerpo, al que llevabas a tu gloriosa boca. Te quería así y entre más inmensa mejor. Veía tu figura ir de acá para allá, buscando complementos para que nuestro gozo fiera más intenso.

Nuestra unión parecía eterna, hasta el día que te convenció ese hombre vestido de blanco que me abandonaras, porque según él tu salud estaba en peligro. Mentira, lo que pasa es que no podía soportar que me amaras.

Te vi cabizbaja todo el día, vi tus lágrimas cuando llamaste al restaurante buscándome. Disfruté la ternura con que me preparaste. Me sentí realmente halagado. Sentí además que nuestro amor crecía.

Pero escuché algo que no pude soportar: -Éste es el último encuentro. Me dolió tanto que redoblé mis esfuerzos para seducirte y tú ya no pudiste parar. Estuvimos juntos todo el día.

De pronto me vi abandonado. Caíste abrazada a tu vientre, sudabas. Luego tu hermoso cuerpo quedó inmóvil. Palideció.

Siempre tuyo, El espagueti

Cuento realizado por Leticia Bárcenas González y Gabriela G. Barrios García. Publicado en el Suplemeto cultural Paralelo 16, el 6 de noviembre del 2006.

Es maravilloso que disfrutes tu trabajo y que vivas de eso: Max Aguilera

 

Leticia Bárcenas González / Gabriela G. Barrios García

¿Cómo nace una pasión? ¿Cómo se empieza a vivir con ella? ¿Se puede vivir de esa esa pasión? Preguntas difìciles de contestar para la mayoría de nosotros, que quizá nos vemos obligados a guardar nuestros sueños en un cajón, para sobrevivir en el tiempo y espacio que nos ha tocado habitar, pero sencillas para aquellas personas que poco a poco, lentamente, han logrado no sólo cumplir sus anhelos sino dedicarse profesionalmente a eso que les apasiona, como es el caso de Max Aguilera, uno de los más destacados intérpretes de Juan Gabriel en Chiapas.

Te quiero tanto, tanto, tanto, que te doy tu libertad…

Max Aguilera nos abrió las puertas de su hogar para hablarnos de su admiración y dedicación a uno de los artistas que más imitadores e intérpretes ha tenido a lo largo de su historia profesional: A Juan Gabriel lo admiro mucho y me identifico con él porque realmente es un artista que tiene mucho que dar, que ha dado tanto a nuestro país, que ha compuesto tantas canciones, ¿quién no se sabe una canción de Juan Gabriel?

Es un artista que sabe llegar al corazón de la gente, creo que por eso lo quieren tanto. Aparte el respeto que proyecta. Además de identificarme mucho con él, la voz que tengo es un privilegio que la vida me dio, aunque no lo sabía realmente.

En la primaria Max sobresalía en puntuación y conocimiento, en dibujos, en la elaboración de periódicos murales, le gustaba participar en bailables, hacer títeres, tenía siempre la creatividad para hacer cosas artísticas. Sin embargo, es licenciado en Administración de EmpresasTurísticas. Ante eso, nos salta una duda:

Si desde niño estabas en esto, ¿por qué elegiste Administración de Empresas Turísticas  y no algo más afín al arte?
Estudié Administración porque en mi época de estudiante, en mi pueblo no había escuelas para estudiar música; así que me adapté a las posibilidades que había pues mi mamá era la única que me apoyaba, ella vendía en el mercado.

Mi mamá ya falleció. Fue una persona muy humilde, tenía un puestecito en el mercado y me apoyó en lo que pudo. Cuando vine para Tuxtla tenía como 26 años, en ese tiempo mi mamá con lo único que me pudo apoyar fue con una cajita de totopos con camarón y queso, me dijo: “Mi´jito es lo único en lo que puedo apoyarte porque no tengo más”. Ay mamá –le dije- no te preocupes, ¡yo con eso tengo!
Aquí empecé de cero, rentaba un cuartito por la 5ª Oriente y gracias a Dios la gente empezó a fijarse mucho en cómo cantaba. Y en ese tiempo no pensaba en dedicarme a esto para nada.

¿Tu mamá te vió como intérprete de Juan Gabriel?
Claro que sí, tuve la fortuna de que me viera mi madre. Fue la persona más orgullosa.

Poco a poquito me fui enamorando, no pude evitarlo…

¿Cuando viniste a Tuxtla, ya tenías la idea de trabajar en administración o ya venías a cantar?
No, yo vine aquí a terminar mi carrera y a sentarme en una oficina a ejercer mi profesión, ese era mi objetivo. Pero lo artista uno ya lo trae.

¿Qué fue lo que te motivó a dedicarte al espectáculo en vez de tu carrera?
Traía lo artista desde niño, pero aquí fue el parteaguas para darlo a conocer, entonces dije yo de aquí soy (risas). Parece mentira pero me empezó a ir muy bien gracias a Dios, me sorprendí mucho.

¿Cómo fue la primera vez que te diste a conocer como intérprete de Juan Gabriel?
Ya me gustaba mucho cantar su música, pero aquí me di a conocer precisamente en los festivales que hacían en la universidad. Muestras, cumpleaños de los maestros, todo ese tipo de cosas y no sé cómo llegó a los oídos de todo el alumnado, pero decían: Allá hay un chico que canta muy bonito.

¿Cantabas otras canciones o sólo de Juan Gabriel?
No, siempre Juan Gabriel. En la Universidad había alguno que otro de mi pueblo, de Tonalá, y todo por allí que ya me habían escuchado cantar. En una de esas el maestro me dijo: Tienes que cantar, me han dicho que cantas muy bonito. ¡Y yo con los nervios! No me hagan esto decía yo (risas), es que no es lo mismo, vengo de mi pueblo y aquí me da no sé qué.

¿Y allá ya cantabas?
Cantaba en la prepa, en cumpleaños, pero no me dedicaba a eso; no era mi profesión, era como hobby. No es lo mismo estar en en un pueblito, a venir a una capital, aquí vienes así, con nervios.

¿Cómo fue esa primera vez que te enfrentaste al público ya fuera de la escuela, qué sentiste?
La verdad no sentí nervios porque estaba muy seguro de lo que quería hacer y la primera oportunidad me la dieron en el Hotel María Eugenia, en el Bar El Nucú. Yo tenía 28 años.

Cuando vine a audicionar el gerente inmediatamente me contrató, dijo: Este chico canta precioso, estás contratado, presentante a trabajar desde mañana.

El tipo de público que asistía al Bar El Nucú era más de turistas, venían de Veracruz, de Guadalajara; de Tuxtla era muy poca la gente que me veía en el bar. Pero ustedes saben que un buen trabajo repercute y decían: Allí hay un chico que canta muy padre, y empezaron a darme tarjetas para ir a conocer los bares y restaurantes. A partir de entonces, esto se hizo una bola de nieve y ya no lo pude controlar.

Te amo, te respeto, te agradezco tanto amor…Yo quiero ser igual que tú…

Max Aguilera / Foto: Desmesuradas

Regresando un poquito a tu niñez, según supimos que desde pequeño te llamaba la atención el canto, cuéntanos alguna anécdota de esa etapa de tu vida.
Siempre me llamó la atención Juan Gabriel. En ese tiempo, me acuerdo que los únicos concursos de canto eran los de fonomímica, en los que imitabas a tu artista favorito, yo no cantaba sólo movía la boca. La gente que miraba que lo hacía bien, me prestaba un saco, un pantalón, unos zapatos, para armar el vestuario más o menos de Juan Gabriel y allí empecé a concursar.

Lo curioso era que los chavos que organizaban esos eventos, lo hacían nada más por desmadre y cuando había ensayo el primero que llegaba –hasta una hora antes- era yo, y allí estaba, sentado en el sol; a veces ni llegaban y no me importaba. Me preguntaban porqué sacrificaba tantas cosas, les respondía: Es que yo quiero estar bien, quiero que ustedes me enseñen.

Cantaba yo en el baño y tenía unos vecinos que decían: ¡Callen a esa chinaca! ¡Ya cállenla por favor, ya me tiene hasta acá! (Risas). En el baño empecé a cantar, era el único lugar en que me podía explayar porque en la casa o en la calle me daba pena y la gente se quedaba de a seis cuando yo cantaba. Eso es un dato curioso que tengo de mi niñez.

Desde allí se me fue abriendo la voz. De niño también componía canciones porque esa es otra de las cosas que hago, ese es un  talento que traigo desde pequeño. Hasta ahora lo estoy dando a conocer porque ya grabé mis canciones. ¡Uno no sabe hasta dónde puede llegar! Me han hablado para que otra gente me grabe a mí.

Tú estás siempre en mi mente…

¿Tú compones la letra y también la música o sólo la letra?
Las dos cosas.

¿Eres empírico en las dos?
Sí, empírico en las dos cosas.

¿Cuánto tiempo le dedicas a tu música?
En un principio componía canciones así nada más pero me he dado cuenta que no es tan fácil, me lleva tiempo, días. Ahorita, por ejemplo, una chica me pidió canciones para grabar en su nuevo disco con el que se va a proyectar, se llama Gabriela Mijangos.

¿Qué tipo de música te gusta componer?
Me identifico mucho con la música regional mexicana, José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, Armando Manzanero, con ese tipo de composiciones y al igual que ellos  trato de utilizar palabras comunes para que cualquier gente lo entienda.

Ahora hablemos de tu nombre, ¿por qué Max Aguilera?
Mi nombre real es Marciano Chiña Marín, mis apellidos porque mis padres son del Itsmo de Tehuantepec y el Aguilera es como un homenaje a Juan Gabriel. Como mi nombre no está tan bonito no me puedo poner Marciano Aguilera.

Cuando vivía en México a mis compañeros no les gustaba decirme así, entonces me decían Max y de ahí comencé a usar Max todo el tiempo. En Tuxtla, una chica que trabajaba en El Nucú me decía: Max está muy corto, no suena bien, ponte un apellido y qué mejor apellido que el de Juan Gabriel, que es mi ídolo, y creo que el nombre ha funcionado.

¿Quién ha sido la persona que más ha influido en tu carrera?
Definitivamente Juan Gabriel, es un ejemplo a seguir no solamente como artista, sino como ser humano también. Él sabe quiénes son sus imitadores. A través de un chat me platicó que le gusta que lo imiten pero una de las cosas que no le gustan es que lo ridiculicen. Yo me sentí un poquito mal cuando me empezó a preguntar cosas por el estilo, hasta que me dijo: ¿Tú cantas o nada más haces payasadas como los demás? Porque es una de las cosas que a mí no me gustan. Yo respeto mucho el trabajo de todos ¿pero tú realmente cantas con tu voz o nada más haces playback y haces payasadas como los otros imitadores que tratan de ridiculizar mi trabajo? Le dije que sí cantó y me pidió pruebas. Ya le mandé videos y canciones de las que yo he compuesto y ¡cuaz! se quedó de a seis, eso es de las cosas muy bonitas que me han pasado.

¿Cuando platicaste con Juan Gabriel no viste la posibilidad de que se conocieran en persona?
No, todavía no ha surgido ese privilegio pero claro que yo siempre le digo que se dé la oportunidad y me ha dicho que sí, que con mucho gusto.

¿Cuando ha venido a Chiapas has intentado ir a verlo?
He intentado pero por cuestiones de trabajo no he podido, esa es de las cosas que no he sacrificado quizá por tonto. Él es un señor que su amistad se la brinda a todo mundo, pero por lo mismo de su trabajo se complica un poco.

¿Qué le dirías si lo tuvieras en frente, si lo conocieras en persona?
Lo he visto en conciertos. Si lo tuviera en persona le manifestaría toda mi admiración, le agradecería  tantas cosas bonitas que yo he logrado gracias al artista que es y que se diera la oportunidad de hacer algo juntos, no sé a lo mejor de coro, de lo que sea, pero eso es lo que yo quisiera manifestarle: toda mi admiración pero sobretodo unir nuestros talentos y que se dé cuenta que también aquí en Chiapas hay artistas de primer nivel.

Abrázame que el tiempo pasa y él nunca perdona…

Max Aguilera / Foto: Desmesuradas

¿Cuál es tu canción favorita de Juan Gabriel?
¡Muchas!, pero con una de las que más me identifico es “Abrázame muy fuerte”. Disfruto muchísimo cantarla, no lo puedo evitar, me conmueve mucho.

¿Cuánto tiempo te lleva preparar y adaptar una interpretación?
Como es mi ídolo no me cuesta mucho, incluso no ensayo. Antes sí ensayaba, en la actualidad no. Lo que sí practico mucho son las canciones, haz de cuenta que las escucho dos, tres, cuatro veces y se me quedan muy pronto, tiene mucho que ver que te guste el artista.

Juan Gabriel no es el único artista que admiro, también a los grandes compositores como José Alfredo Jiménez –mis respetos para él-, José Luis Perales. Su forma de componer tan perfecta de los grandes es mi escuela, son con los que trato de estar.

Aparte de tu show y tu carisma en el escenario, tu vestuario es algo que llama la atención. ¿Tú lo diseñas o tienes algún asistente?
Yo lo diseño. Me gusta agradar a la gente, que se lleven un buen sabor de boca de mi trabajo. Veo los vestuarios de Juan Gabriel, veo cómo se proyecta. Lo que me queda trato de acomodarlo a mi medida, a mi cuerpecito, que se me vea bonito.
Imito muchas cosas de él pero más que un imitador me considero un buen intérprete de Juan Gabriel, entonces la mayoría de ropa que yo tengo es de mi creatividad.

¿Y los zapatos?
(Risas) Los zapatos los mando a hacer porque soy de estatura bajita y trato que se vean lo más parejo que se pueda. Cuido todos los detalles, un anillito, una cosita aquí (señala su cuello) que combine. Todo que se vea impecable, la gente disfruta mucho eso.

Yo seguiré tratando ser mejor… y sonriendo haré las cosas con amor

¿Si no te dedicaras a esto a qué te dedicarías?
¡A mi profesión! Estudié Licenciatura en Turismo y me dedicaría a eso. Me gustan las ventas también. Antes de estudiar Turismo o cantar, enseñaba vals, hacía piñatas, vendía libros, siempre fui creativo en ese aspecto.

¿Te consideras un triunfador?
Por el hecho de haber nacido, de tener trabajo, de tener salud, de estar bien, sí, yo creo que es un triunfo.

¿Cuál consideras que ha sido la clave de tu éxito?
Mi disciplina. Porque en este ambiente conoces de todo, no me espanto por nada pero me han ofrecido muchas cosas para que me descarrile y no. De repente, cuando tengo tiempo me echo mis copillas porque es normal pero hasta cierto límite, primero mi trabajo. Sí tengo una disciplina en esto.

¿Entonces no tomas en tu trabajo?
No, para nada, porque aparte, cuido mucho mi voz. El cigarro y el descuidarse con el alcohol es matarte. Además, una de las cosas que trato de cuidar mucho es esa parte de que soy figura pública, no puedo darme ese lujo. Me invitan, sí, pero no lo puedo hacer porque se te pasan las copas y ya no sabes qué onda.

¿Cuál ha sido lo más difícil a lo que te has enfrentado en tu carrera?
Considero que para todos los artistas que nos dedicamos a esto, todos los días es una oportunidad pero también hay obstáculos. Sin embargo, así, una dificultad grande que haya tenido, considero que no. Se me ha dado de una manera muy fácil. Quizá ha sido cuando no encajo en algún proyecto, por ejemplo, he hecho casting para muchos concursos de televisión pero a lo mejor no cubro el perfil o no es mi oportunidad o no ha sido el momento, pero no me desagüito por ese lado. Como dice Juan Gabriel, el que es artista no necesita salir en televisión, sí nos ayuda mucho, pero gracias a Dios, tengo un trabajo y me va bien.

Cuando fui a (la Ciudad de) México a un casting para imitadores, ahí sí tuve la fortuna de quedar y ganar el primer lugar, era un concurso de aficionados que se llamaba “Vida TV” con Galilea Montijo; en dos ocasiones fui, la primera no gané pero la segunda sí, en ese tiempo creo que estaba en la universidad.

¿En qué lugares te presentas?
Como la música de Juan Gabriel abarca todos los géneros, tengo la fortuna de trabajar en todo tipo de lugares. He trabajado en bares, restaurantes, clubes, me llaman para presentarme en Ferias, masivos, ya estuve en el estadio Zoque. Es una de mis satisfacciones, que uno de los organizadores se fijó en mi trabajo, me contactó y me dió la oportunidad.

Creo que él me escuchó en una de mis presentaciones. Por eso cuido todos los detalles porque sé que de ahí va a ver gente a la que le va a interesar mi trabajo. Nada hago al “ahí se va”, por ejemplo si voy a un cumpleaños,  investigo que canciones le gustan al cumpleañero y trato de complacerlo. He montado hasta un show con mariachi con el maestro que dirige mis arreglos.

Que seas muy feliz, que seas muy feliz, mientras que yo te sigo amando…

¿Qué sigue?
Hace tiempo había grabado unos discos –no tan profesionales- para que la gente conociera mi trabajo. Ahora, en el último disco le invertí más porque es un disco con mayor calidad, los arreglos son de un maestro que trabaja en la Orquesta Sinfónica “Esperanza Azteca”, él conoció mi trabajo, le gustó mucho y me propuso grabar. Me llevó medio año para hacer ese disco porque sí es un trabajal pero se pudo gracias a Dios y me fue muy bien, yo solito vendí los discos.

Tengo un nuevo proyecto, la idea es que se haga en formato CD y DVD porque ahorita sólo tengo CD. Quiero hacer el video de mis canciones más los videos que tengo de Juan Gabriel para que se puedan vender, es una sorpresa que les estoy reservando a mis fans; además, estoy trabajando con la chica que les mencioné. Mi próximo material, que incluye mis canciones lo quiero dar a conocer 2016.

¿Algo que quisieras que conociera tu público?
Que estén pendientes de las cosas que estoy por realizar, la verdad estoy muy sorprendido por tantas cosas que Dios me ha dado, porque nos las planeé y sobre todo por las cuestiones profesionales que se me han dado.

De mis composiciones, por ejemplo, digo: Ay, Dios mío, ¿será que van a gustar o son una locura nada más?, pero me sorprende hasta dónde ha llegado mi trabajo. Es maravilloso que disfrutes tu trabajo y que vivas de eso.

 

Max Aguilera / Foto: Desmesuradas
Max Aguilera / Foto: Desmesuradas

 

[box type=»info»]

SILUETA

Lugar de nacimiento: Estoy registrado en Arriaga, pero mi madre me contó que me tuvo en Villaflores. Lo que pasa que mis papás se dedicaban en ese tiempo a la venta de medicinas de casa en casa en los pueblitos. Mi mamá tuvo 12 hijos. Yo soy el penúltimo. Me tuvo en Villaflores, me registró en Arriaga y luego por problemas con mi papá nos llevó un tiempo a San Blas, de donde es originaria y allí crecimos un rato nada más y nos regresamos a Arriaga.

Edad: 41 años.

Número de hermanos: Somos 12 hermanos.

Estado civil: Hasta ahorita soltero.

Hijos: Es una de las cosas que quiero llevar acabo, quisiera ser papá.

Pasatiempos: Cantar (risas), me gusta mucho bailar, todo lo que es artístico, escuchar música, componer de repente canciones y divertirme con mis amigos, salir de paseo.

Música que prefieres:  La música regional mexicana, lo que es mariachi, banda, balada y género pop, me encanta.

Comida predilecta: El caldo de res.

Película favorita: Casi no veo películas, pero me gustan mucho las películas de conciertos o las que hablan de la vida de los artistas.

Ritual: Agradecerle a Dios todo, cada día, desde que amanezco. Siempre le agradezco a Dios por cada oportunidad de vivir y cada quevengo del trabajo y estoy en mi casa, sano y salvo en mi cama, digo: Ay, bendito Dios, gracias por darme tantas cosas. Soy muy agradecido con Dios.

[/rescue_box]

[box type=»info»]

EN CORTO

Música: Mi pasión

Show: Lo disfruto mucho

Balada: Uno de los géneros que me gusta mucho

Público: Lo máximo

Voz: Un privilegio

Artista: Juan Gabriel

Luces: Show

Intermedio: Un relax

Max Aguilera: Admiración

[/rescue_box]

Entrevista publicada en el diario Heraldo de Chiapas, 27 de agosto 2015.

Semántica

Quiero que seamos breves en la palabra

que nos amemos en silencio

que lo imprescindible nos lo digamos al oído.

 

Quiero pegar mi piel a la tuya

quiero sangrar tus lóbulos con mis dientes

bajar y rendirme en parte sacra.

 

En este rincón y en este momento

quiero que repongamos el tiempo perdido

que selles mis labios con los tuyos

que fluya mi sangre en ese cáliz

que hablen nuestros cuerpos y se reclamen.

 

Quiero hacer poesía con mi tacto

desvestirme todo en tu interior.

 

Quiero lo que tú bien quieres

 

Quiero soñar contigo en este instante

saciarme del placer que me has negado.

 

Quiero amarte sin palabras

usar ese lenguaje, vehículo epidérmico.

Foto: Benoit Courti
Foto: Benoit Courti

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semántica / Alfredo Palacios Espinosa (La Concordia, Chiapas, México. 1948)

Poemario: Desasosiego

Y

Foto: Jyrki Parantainen
Foto: Jyrki Parantainen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Y de mi amor qué?
Lo entierro
lo estrangulo
o lo echo al olvido.

¿Quieres que sepa de tu decisión?
Que te vas
que lo olvidas
que ya no quieres saber nada.

Dime ¿qué deseas que le diga?
Tu egoísmo
tu sentencia
la soledad en que lo condenas.

Y, ¿qué quieres que haga?
que camine
que llore
que guarde silencio hasta la  muerte.

Tirana insensible de quien te quiere.

Te llevo en mí
parte de cada célula
infinita
temporal.

Estoy cocido a ti.
Y / Alfredo Palacios Espinosa (La Concordia, Chiapas, México. 1948)

Poemario: Desasosiego.

Cuando éramos niños

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía

luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra

ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en los cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros

ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra

Foto: Gyula Halasz Brassai
Foto: Gyula Halasz Brassai

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando éramos niños / Mario Benedetti (Uruguay. 1920-2009)

 

 

 

Danza

Los juncos se movían,
las ramas de los álamos,
la hojarasca,
el agua en el estanque,
las agujas del pino.

Y más acá
la sangre de los hombres
se mecía también,
poseída
de tanto movimiento.

Y más, y aún más acá,
ya en el centro del alma,
temblaban las palabras,
al golpear los labios,
para nombrar, sin más,
los juncos del arroyo,
el rumor de los pinos,
la sangre, la hojarasca.

Foto: Hannes Kilian
Foto: Hannes Kilian

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Danza / Miguel Florián (Toledo, España. 1953)

Ciencia y Literatura. Entrevista con el doctor Luis Javier Plata Rosas

La ciencia siempre se ha mitificado como algo difícil y a quienes se dedican a ella se les cataloga como genios, pero también se les ha creado una fama de despistados e inadaptados sociales, gente rarita. Para romper el mito, el recientemente galardonado con el Premio Estatal de Ciencia de Jalisco 2014 -en la categoría de Divulgación-, Luis Javier Plata Rosas, conversa con Desmesuradas.

 

Texto: Leticia Bárcenas González

Fotos: Cortesía del entrevistado

 

Luis Javier Plata Rosas, es doctor en Oceanografía Costera por la Universidad Autónoma de Baja California, profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara y divulgador de la ciencia. Escribe textos para niños y también para los no tan niños. Es más, utiliza personajes como los Simpson, los Pitufos, Madonna o MacGyver para explicar fenómenos científicos.

¿Qué significa para ti recibir este premio?

Estoy muy contento porque es gracias a la gran libertad y el apoyo que la Universidad de Guadalajara nos da para hacer lo que más nos gusta, que en mi caso es la comunicación de la ciencia, que he tenido la oportunidad no sólo de publicar en diferentes revistas, sino también de participar en programas como Domingos en la Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias, visitando diferentes ciudades del país y platicando sobre ciencia a niños, jóvenes y adultos. El reconocimiento es también, entonces, tanto para mi universidad como para todos los editores de revistas y libros de divulgación que me han invitado o apoyado publicando lo que escribo, así como para la Somedicyt, que en más de una ocasión me ha ayudado para asistir a los congresos nacionales de divulgación.

Dr. Filonov, Dr. Plata Rosas y Mtro. Bravo Padilla, rector de la UDG.
Dr. Filonov, Dr. Plata Rosas y Mtro. Bravo Padilla, rector de la UDG.

A la fecha has publicado más de 500 artículos de divulgación científica. ¿Alguna vez te imaginaste como un divulgador de la ciencia?

Creo que sí, porque desde muy pequeño me encantaba leer a autores como Carl Sagan e Isaac Asimov, aunque no creí que se convertiría en mi principal actividad ya de adulto.

¿Cómo se te ocurrió escribir para niños?

Creo que fue por mis dos hijos, que son pequeños aún. Al primero de ellos siempre le han gustado los libros, creo que por el sesgo nuestro (su esposa también es científica), y yo pensaba: mm, si me espero a que cumplan veintitantos años para que lea algún artículo de investigación, pasará mucho tiempo. Entonces surgió la idea de escribir un libro de cuentos que él pudiera leer y luego mi otro hijo, así, escribí un texto que se llama “La mareante tarea de Marti y Mako”, de dos tiburones; ese cuento se publicó y trae calcomanías, desde que se lo di empezó a pegarlas y después su hermanito, lo mismo. Algunas noches me dicen que les lea algo de lo que escribo y eso es muy satisfactorio. Fue gracias a los cuentos de hadas que les leía por las noches, antes de dormirse, que se me ocurrió escribir “El teorema del Patito Feo”, libro en el que relaciono diferentes ciencias con historias como la de Ricitos de Oro.

¿Por qué es importante que los niños sepan sobre ciencia?

Porque eso puede motivar no sólo a que se dediquen a la ciencia sino que sea parte de su cultura. Esta cuestión de hablar sobre ciencia no es solamente para formar gente en el área científica sino porque es parte de nuestra cultura, porque es algo que se puede disfrutar. Si un niño crece sabiendo más sobre ciencia, sobre los métodos que se usan en las cuestiones científicas, es un amor que se le va a quedar toda su vida, es algo que va a utilizar muy seguido, debe ser parte de su cultura.

2 mitos del siglo xxi

“Mariposas en el cerebro”, «El teorema del Patito Feo» y «Mitos del siglo XXI: Charlatanes, gurús y pseudociencia», son algunos de sus libros en los que recurre a personajes de la literatura infantil para explicar fenómenos científicos.

¿Por qué usar personajes como los Simpson, Barbie o Kitty para hablar de ciencia en textos que no son para niños?

Por esta cuestión de que cuando escribes un texto científico ya tienes a tu lector cautivo, quien te va a leer es porque te tiene que leer, tiene que saber más de lo que se está haciendo sobre el tema; cuando estás haciendo divulgación es más una labor de convencimiento, de seducción, de decirle a un lector que de principio podría no estar interesado en lo que tú estás haciendo: mira, por qué no echas un vistazo, quizá pueda interesarte esto, quizá pueda gustarte esto. Y utilizar personajes que son parte de la cultura popular, puede ser atractivo.

En la revista Quo, su editor Iván Carrillo, me propuso escribir una columna en una sección que se llama Ciencia pop, con la intención de tomar elementos de la cultura popular y ver qué de ello se ha hecho en ciencia, mostrar la intersección entre estos dos parámetros, aquí la gran ventaja es que ya de entrada al lector le es familiar el personaje, entonces si alguien dice yo no quiero saber nada de estadística pero le comentas que en los Simpson se ha hecho uso de datos estadísticos en tal o cual capítulo, entonces ya le llama la atención y dice sí, es cierto. Por ejemplo cuando Lisa le enseña a Bart a jugar golfito y lo hace con las reglas de la física y con geometría, entonces Bart se sorprende y dice: Lisa, finalmente encontraste un uso a las matemáticas. (Risas). Les atrae.

¿Qué géneros literarios son los más favorables para divulgar ciencia a los niños?

Me gusta mucho contarles historias y creo que a todos nos gusta escuchar historias, a los niños muchísimo más; en cuanto empiezas un cuento ellos escuchan, no catalogan: ah, es de divulgación científica. Si tu empiezas diciendo esta es la historia de un patito que etcétera, etcétera, ellos comienzan a escuchar qué le pasó al patito. Los cuentos, entonces, son una muy buena manera.

Full page photoDesmesuradas conoce a muchos niños que les gusta el género del terror, ¿también con la ciencia se puede dar miedo?

Pienso que sí. Escribí algunos cuentos, uno con un poquito de terror que se llama “El complot vacuno”, es sobre unas vacas que decidieron exterminar a la humanidad a través de la emisión de metano con sus eructos y demás (risas). ¡No sé qué tanto miedo habrá dado imaginarlo! (Más risas).

De niño, ¿qué leías?

Aunque mis padres leían diariamente el periódico, tenían muy pocos libros en casa. En esa época, en la que Internet era inimaginable, creo que la gran mayoría de los padres consideraba indispensable para la educación de sus hijos el contar con un diccionario y una enciclopedia, así que en mi casa había las dos: guardadas en sus cajas de cartón originales para que las usara, según me decían, “más grande, cuando lo necesitara”. Como eso me parecía demasiado tiempo, cuando era muy pequeño arrastraba las cajas y sacaba los libros a escondidas –tenía prohibido maltratarlos-. Y así leí tomos completos de la enciclopedia, porque era lo que había. Poco a poco, cuando mi madre vio que me gustaba mucho leer, empezó a comprarme muchos de los libros que veía en las librerías.

Luis Javier, ¿cómo fuiste a dar al fondo del océano?

Siempre quise estudiar algo que tuviera que ver con la ciencia, y mi primer interés fue la biología, pero en preparatoria en una ocasión asistí a una plática sobre la licenciatura en oceanografía, impartida por quienes en ese entonces eran estudiantes de esa carrera, y me encantó que, en el plan de estudios, había muchas matemáticas, mucha física, mucha química y mucha geología, además de biología: en resumen, en mi opinión era la carrera perfecta.

¿Dónde te sientes más cómodo, en el océano o frente a tu computadora?

Hay una escena en Jurassic Park II en la que el paleontólogo explica (cito de memoria) que hay niños que quieren ser astronautas y otros que quieren ser astrónomos: unos no dudan en subirse a un cohete para explorar y otros prefieren hacerlo desde un extremo de un telescopio. Pertenezco a estos últimos. (Risas).

Full page photo¿Y qué tal dibujas? ¿Has hecho algún cómic?

¡No!, ¡eso me encantaría! Si supiera dibujar mejor eso ya lo hubiera hecho, es una de mis inquietudes y desde hace mucho tiempo he estado buscando a alguien que pudiera ayudarme. De hecho ya hasta tengo el nombre: “Infrarrojo y Ultravioleta, la banda del espectro”, pero no he tenido la oportunidad de encontrar alguien que me ayude con la cuestión del dibujo.

¿Cuál es el personaje favorito de Javier Plata Rosas?

Bueno, de los cómics que leo me gusta mucho Batman, es mi superhéroe favorito. En caricaturas, los pingüinos de Madagascar, Phineas y Ferb y Hora de Aventura.

Desmesuradas  se pregunta si se podría vivir sin las matemáticas, ¿qué opinas?

¡No! No, no, no. Imposible. Y el ser una persona anumérica, un analfabeta numérico, te trae consecuencias muy graves, aunque sea tienes que saber contar. Entonces, no, ¡no se puede!

¿Qué sugieres para contrarrestar este analfabetismo numérico que mencionas?

Un buen principio sería evitar transmitirles esa sensación de rechazo o esa actitud, que en ocasiones se aproxima bastante al pánico, al hablar con los niños no sólo sobre matemáticas, sino también sobre ciencia, como si se tratara de algo aburrido, serio, ajeno por completo a nuestra vida cotidiana.

En una entrevista comentaste que hay ecuaciones que son bellas estéticamente, muero de curiosidad, ¿puedes darnos un ejemplo?

Mi ecuación matemática favorita es:  1 + exp(π i) = 0. Tiene al cero, al número entero 1, al número irracional π y al número imaginario i y un exponencial que, mediante la fórmula de Euler, es igual a la relación compleja, con una parte real y otra imaginaria, cos(π) + isen(π); con todos estos números y funciones se han escrito libros enteros sobre sus propiedades y aplicaciones.

Como me he quedado sin palabras (risas), mejor pregunto al oceanólogo si se puede vivir de divulgar ciencia, a lo que sin titubear responde que es muy, muy, pero muy difícil vivir sólo de divulgar ciencia, ya que en México falta mucha cultura científica, habla por ejemplo de cuando estuvo como entrevistador en un programa de radio en Puerto Vallarta, Jalisco y charló con los entonces candidatos políticos: “Había candidatos con los que hablabas de ecología y no se ubicaban por más que tratabas de explicar a qué te estabas refiriendo, te decían, bueno ¿me lo explica de nuevo? Incluso uno de ellos llevaba dos o tres asesores que eran los que sabían del tema pero sin ellos no podía platicar, es preocupante, porque además entienden ecología como sembrar arbolitos y de ahí no pasan, es muy complicado”.

Y como estamos en tiempos de campaña, mejor cuéntanos sobre tus proyectos a corto, mediano y largo plazo:

A corto plazo, acabo de escribir un libro sobre monstruos y ciencias que, posiblemente, se titule “Ciencia monstruosa” y que espero publicar pronto.

A mediano plazo, estoy escribiendo otro libro cuya mayor satisfacción, aunque ni siquiera lo he terminado, es que uno de mis hijos me dijera: “Ese libro sí lo voy a leer, porque parece interesante”.

A largo plazo, como te dije en una de las respuestas, quisiera escribir una serie de aventuras científicas en el formato de un cómic, que aparecieran con cierta periodicidad. Algo al estilo de “Infrarrojo y Ultravioleta contra la Banda del Espectro”.

5 mitos Ciencia

Luis Javier Plata Rosas (México, D.F., 1973) es doctor en Oceanografía Costera por la Universidad Autónoma de Baja California y profesor de la Universidad de Guadalajara. Socio titular de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Ha escrito más de quinientos artículos de divulgación. Su libro “El teorema del Patito Feo” recibió una mención especial en el Primer Concurso de Divulgación “Ciencia que Ladra-La Nación” en Buenos Aires, Argentina. En diciembre de 2014 recibió el Premio Estatal de Ciencia de Jalisco en la categoría de Divulgación.

Entrevista publicada en El Heraldo de Chiapas. 27 de abril del 2015.

Alguna vez, de pronto…

Alguna vez, de pronto, me despierto:
Un dolor me recorre tenazmente,
un dolor que está siempre, agazapado,
por saltar, desde adentro.
Entonces tengo miedo.
Entonces, me doy cuenta que estoy sola
frente a mí, frente a Dios, frente a un espejo
lleno de mis imágenes,
de rostros polvorientos.

 

Estoy sola, pero siempre estoy sola:
Es lo único cierto.
El amor era un huésped,
la soledad es siempre el compañero
que permanece al lado, inconmovible.
Lo único seguro, verdadero.
Oigo mi corazón, vieja campana
que dobla y que golpea,
que rebota en las sienes y en la nuca
y en la boca y los dedos.
Es cierto, tengo miedo.
Miedo de no poder gritar, de pronto,
de que ya sea demasiado tarde
para un ruego.
La costumbre ahoga las palabras
y alarga el desencuentro.
Ah, tantas cosas quedarán ocultas,
perdidas, sin recuerdo,
tantas palabras que no fueron dichas,
tantos gestos.

 

Unos dirán: Yo sé, la he conocido,
fue una ardiente rebelde,
se desolló las manos y la vida
por defender los que creyó más débiles.
Otros dirán: Yo sé, la he conocido,
era dura, malévola,
avara de ternura, con la boca
mostraba su desprecio.
Alguien dirá: Y cómo sonreía…
Qué importa
lo que vendrá después del gran silencio.
Claro que tengo miedo.
Así, en la madrugada
mientras algún dolor -un dolor, siempre-
va hincando sus agujas en mi cuerpo,
abro las manos en la sombra dulce
para atrapar mi soledad, de nuevo,
y me quedo a su lado, sin moverme,
con los ojos abiertos
la vida detenida.
Toda mi sangre es un temor inmenso.

Foto: Igor Vasiliadis
Foto: Igor Vasiliadis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alguna vez, de pronto… / Julia Prilutzky (Poeta ucraniana nacionalizada argentina. 1912-2002)

La mirada de un arquitecto

Al llegar a Palenque, Chiapas, recordé lo que escribió hace unos días Alberto Ruy Sánchez acerca de mirar con nuevos ojos el paisaje; él hacía referencia a una novela de Marcel Proust en la que el viaje es similar al amor y señalaba que nunca será lo mismo entrar a una población por un camino u otro, llegar a través de un transporte u otro. Creo que es lo mismo respecto al motivo que te hace llegar a ese lugar y no a otro.

Texto y Fotos: Leticia Bárcenas González

Hace años visité Palenque en un viaje que, entre otras cosas, serviría para conocer la zona arqueológica y estar un poco más en contacto con la naturaleza, me acompañaban mis hijos y la ciudad apenas la visitamos, sólo recordaba su mercado. En esta ocasión fui a realizar trámites burocráticos.

Lo primero que me sorprendió al caminar fue su panteón, no sólo porque su barda está ilustrada por representaciones de las deidades mayas, sino por su ubicación a un lado del hospital. Esa cercanía hacia el lugar en el que se supone se procura la salud, además de luchar por la vida en muchas ocasiones, me hizo recordar que en la cosmogonía maya sus dioses eran superiores a los hombres pero no perfectos, por lo que eran capaces de nacer y deberían ser alimentados para no morir.

Con este pensamiento seguí mi camino, al llegar al centro, las oficinas de gobierno aún estaban cerradas, era temprano, antes de las ocho de la mañana; sin embargo, la iglesia católica dedicada a Santo Domingo, ya tenía su puertas abiertas. Decidí entrar y nuevamente la sorpresa se reflejó en mi rostro.

Tenía la idea de que en los templos la presencia mayoritaria se debía a las mujeres, sobre todo, de la tercera edad. En este viaje descubrí que no es así, por lo menos en Palenque. Al entrar vi a un hombre sentado en una banca del lado izquierdo del altar, del lado derecho había otro hombre orando hincado. Y frente al altar estaban dos hombres, que supongo eran padre e hijo, orando en voz alta y pidiendo bendiciones para su familia y la comunidad. Antes de que ellos se retiraran entraron otros dos hombres, uno se sentó en una banca, el otro se paró frente a la imagen de San Judas Tadeo.

Al salir había dos jóvenes sentados en las bancas de metal que anteceden la puerta. Más allá estaba otro joven barriendo el patio y una familia acomodando cruces de palma en una banca.

Salí del lugar y caminé a las oficinas gubernamentales donde realicé un trámite.

Posteriormente, decidí visitar la zona arqueológica y tomar un poco de energía antes de regresar a Tuxtla Gutiérrez. Recordaba el lugar de otra manera, quizá mi visión era más romántica que esta ocasión:

Si aprendemos a darnos cuenta de la sutil diferencia comprobaremos que un primer beso en una mejilla nunca será igual que uno en la otra ni conducirá a lo mismo: Alberto Ruy Sánchez

 

Y ahí estaba, dispuesta a mirar con nuevos ojos las mismas pero nuevas construcciones, los viejos pero nuevos árboles, y las personas… las nuevas personas y sus voces de antes y de hoy.

La vida, los dioses mayas o mi nueva mirada, me dio la oportunidad no sólo de mirar-ver, sino de caminar al lado de un grupo de personas de diversas profesiones, de diversas ciudades, de diversas edades pero con un el mismo amor a su país, a su historia y a su patrimonio.

Este grupo visita entre 6 o 7 lugares de México al año para mirarlos con nuevos ojos y reconocerse en su pasado, para de esa forma apropiarse de ellos y después compartirlos, ya sea a través de su quehacer cotidiano o de su trabajo profesional, porque hay restauradores, historiadores, amas de casa, abogados, entre otros.

Del grupo destaca un hombre que habla no sólo con pasión sino con conocimiento sobre lo que su mirada ve con nuevos ojos, se trata del doctor en Arquitectura, Jaime Antonio Abundis Canales, especialista carmelita, quien ha publicado dos volúmenes sobre “La huella carmelita en San Ángel” y quien lo mismo da un seminario de maestría sobre arquitectura colonial, que participa en visitas guiadas como la de Palenque, en donde nos enseña, a quienes nos acercamos a él, a mirar de otra forma lo que nuestros antepasados han construido y nos han legado. Él explica por qué lo hace:

 

El amor existe

El amor existe

hasta que sospechás

o descubrís lo contrario

-¡cinismo!, entonces, gritan algunos.

 

La ceguera es más fuerte

que un ejército de mentiras,

te ayuda a entrar al reino

de los que han sido amados

aunque después te deposite

en el de los despojados.

El amor es así

hojuelas de papel

con escarcha y miel

a veces un acceso de tos

un coágulo de sangre

oculto o visible

el amor existe

confundible con una hamburguesa

o una bebida de fórmula secreta

 

Me doy por vencida

el amor existe

lo sé cuando me decís

que sin mí

ya no podrías vivir.

 

El amor existe…

 

Foto: Carlo Bevilacqua
Foto: Carlo Bevilacqua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El amor existe / Lety Elvir (San Pedro Sula, Honduras. Octubre 1966)