Premio Cervantes 2018

Foto: Bernando Pérez (El País)

Recibe el Premio Cervantes 2018, la poeta Ida Vitale, el Día Internacional del Libro, en España.

Ida Vitale nació en Montevideo, Uruguay, el 2 de noviembre de 1923.

Poeta, ensayista, periodista, profesora, traductora y crítica literaria; integrante del movimiento artístico «Generación del 45»,  ha sido galardonada con los premios: el IX Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2009)*, el Internacional Alfonso Reyes 2014, el XXIV Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2015), el Internacional Federico García Lorca 2016, el Premio Max Jacob 2017, el Premio FIL de Guadalajara 2018 (México) en la Literatura en Lenguas Romances.

A continuación, un fragmento de su discurso en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes:**

Mi devoción cervantina carece de todo misterio. Mis lecturas del Quijote, con excepción de la determinada por los programas del liceo, fueron libres y tardías. En realidad, supe de él por una gran pileta que, sin duda regalo de España, lucía en el primer patio de mi escuela. Allí nos amontonábamos en el recreo en busca de agua, y día tras día, me familiarizaba con las relucientes baldositas que contaban, sobre inolvidables cielos azules, la policróma historia que, según supe luego, era la de aquellos desparejos jinetes. No faltan claro, los molinos, los muchos episodios en que don Quijote terminaba por los suelos. Ya adolescente, me regalarían el volumen ilustrado y muy cuidado, que todavía prefiero a la menos infantil edición de Clásicos Castellanos, cuyos ocho volúmenes son menos traslaticios.

El ambular del Quijote lleva consigo la convicción de que hay un mago enemigo que transforma «a la sin par Dulcinea en una aldeana fea y olorosa», y está detrás de los numerosos percances que sus obsesiones le deparan al pobre don Quijote.

Pero, ¡qué discreción, qué respeto muestra Cervantes por su personaje! En vez de rodearlo de magia y hechizos auxiliares, de poner a su héroe a disposición de tortuosos espíritus malignos hace que, una y otra vez, todos sus tropiezos nazcan de él mismo, de esos deslices de sus nítidas construcciones mentales, del adquirido delirio causado por peligrosas lecturas, deslices, que tanto pasman, fascinan y encabritan a Sancho, y lo llevan a someterse una y otra vez a la voluntad de quien lo arrastra a aventuras del todo ajenas.

Se suele aceptar como buena la motivación dada por Cervantes para su Quijote, de desprestigiar las novelas de caballerías. Pero no hay que olvidar la cuna desdichada que su obra tuvo: «Argel, Sevilla, fantasía, desengaño» es decir preso, pobre, enfermo, sin la protección que dedicatorias a altos señores podrían haberle guardado, como José Echeverría singulariza el período de su escritura. La concepción de un personaje que va, libre, por el mundo, fraguando su vivir, aunque de error en error, (donde otro personaje, el Cautivo dice: «jamás me desamparó la esperanza de tener libertad») debería ser un respiro, aunque al fin para él todo concluya en la verdad innegable: «Y al fin paráis en sombra, en humo, en sueño», como concluye uno de los sonetos que cierran la primera parte. Pocos personajes han sido, como Quijote, habitados -más que obsedidos- por lo real. Porque aun lo que es astuta malquerencia vestida de supuestas precipitaciones mágicas, tiene detrás acciones de criaturas humanas, que pueden ser malignas y burlonas, pero siempre comprensibles, terrestres y sin inexplicables auxilios divinos.

Muchas veces lo que llamamos locura del Quijote, podría ser visto como irrupción de un frenesí poético, no subrayado como tal por Cervantes, un novelista que tuvo a la poesía por su principal respeto. Pero podríamos poner en la boca del por lo general descalabrado personaje, unos versos muy posteriores de Beaudelaire: «J’ai gardé la forme et l’essence divine de mes amours décomposés».

Cervantes, como precisa José Miguel Marinas, es «el primer alegorista de la ética moderna» y va sobreviviendo a las menguantes transformaciones de ésta.”

*Compartido con el poeta y filósofo Ramón Xirau

**Texto tomado de: https://www.elcultural.com/noticias/letras/Discurso-de-Ida-Vitale-en-la-ceremonia-de-entrega-del-Premio-Cervantes/13315

Tu Kung Fu no es poderoso

Hace unos días se presentó el libro “Tu Kung Fu no es poderoso (Gran Jefe Apache escribe poemas de fertilidad)”, del poeta Luis Daniel Pulido, en el espacio arte Telar Teatro, A.C., en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Con este libro se inaugura la colección Pinolillo, de Tifón Editorial.

El cartel

El diseñador, ilustrador y editor, Juventino Sánchez, dice al respecto: En la postura de editor, mi idea es publicar libros económicos; una colección pequeña, fácil de leer pero también un escaparate para nuevos escritores. Me ha costado, y quiero conseguir, dar a conocer nuevos autores. Hay quienes quizá no tengan el material suficiente para publicar un libro de gran formato, esta colección espara esos escritores.

La idea es entonces, una colección que sea económica en su costo de producción, en su costo de venta y con nuevos escritores, y así poder llegar a nuevos lectores, como los estudiantes de secundaria o preparatoria, que no tienen el tiempo para leer grandes textos y a veces, tampoco el poder adquisitivo.

En las presentaciones que he asistido a escuelas secundarias y preparatorias, he visto que los jóvenes se quedan con ganas de querer adquirir el ejemplar y seguir leyendo. Y al no poder tener esa capacidad económica, se quedan con ese anhelo, por eso la columna vertebral del proyecto es editar libros que en producción salgan más económicos que la línea que hemos editado anteriormente.

 

Diseño de portada e interiores: Juventino Sánchez

PINOLILLO

La colección se llama Pinolillo, y el subtítulo lo explica todo: libros chiquitos pero entretenedores, explica el escritor, Héctor Cortés Mandujano.

El pinolillo es una garrapatita que habita en el monte. Si vas al monte y se te suben los pinolillos te vas a pasar mucho tiempo rascando porque no los puedes sacar, son muy chiquitos pero muy fastidiosos; se meten en los recovecos del cuerpo –para no entrar en detalles, señala entre risas y precisa, la idea de la colección es que sean así de entretenedores.

Se trata de libros de formato pequeño, que tengan un máximo de 50 páginas, y que puedan ser leídos muy fácilmente, resume.

¿Cuál es el requisito para que un libro sea un pinolillo?, pregunta Desmesuradas, a lo que el escritor responde: Se  lo tendrían que preguntar a Tito (Juventino), porque esta colección, específicamente, se le ocurrió a él, pero creo que no hay algún requisito. La idea es no publicar un libro muy grande, extenso, sino que sean textos muy pequeños.

Los cuatro libros que ya publicó (Luis Daniel, Héctor Cortés Mandujano, Hugo Montaño y Marcelino Champo) y que se irán presentando, son de ese formato.

Los autógrafos

 

LUIS DANIEL PULIDO Y SU KUNG FU

Con un amplio público y en un entorno que inspira paz e invita a la contemplación, al disfrute del arte, Luis Daniel Pulido (1970. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méx.), presenta su libro “Tu Kung Fu no es poderoso (Gran Jefe Apache escribe poemas de fertilidad)”. Libro de pequeño formato con poemas de gran imaginación, sensibilidad y humor.

 

Héctor Cortés Mandujano

LA PRESENTACIÓN

En su más reciente publicación, Tu Kung Fu no es poderoso (Gran Jefe Apache escribe poemas de fertilidad), publicado en 2018 por editorial Tifón, Luis Daniel Pulido nos da sin vueltas intelectualoides ni visitas a los museos donde se consiguen las doctas improntas de los clásicos, versos iluminados por la inmediatez, la vivacidad, lo vagaroso del instante que, como mosca o mariposa, ahora mismo se posó en un lugar y al instante siguiente en otro.

Es la suya una escritura de momentos vivos, son los suyos poemas que no buscan la monumentalidad del aliento largo ni la receta perfecta que sin duda puede buscarse y hallarse en la página 438, del volumen nueve, de la poética in-dis-pen-sa-ble que nos hará volvernos bardos plenos y ganadores de becas y certámenes.

Sus versos sencillos, al contrario, tienen pálpito y sudor, dolor de muelas y hambre, bailes y respiración entrecortada, dolorcito y risas…

Y hay en sus versos el rastro de lo mucho leído, cómo no, sin el regodeo de la cita, y una extensa bitácora que apunta sobre lo fugaz que es la vida: una raya en el agua, un viento que se mueve por todos los rumbos, para que el microscopio del verso haga que aquel vago recuerdo, aquella instantánea (Marina, la miss tiburón, Albis, la que lo mandó a leer a Gonzalo Rojas, que fue algo así como mandarlo a la verga…), se vuelva un poema de este librito ilustrado por la mano amable y talentosa de Tito Sánchez.

Tu Kung Fu no es poderoso (Gran Jefe Apache escribe poemas de fertilidad), título largo como tesis de maestría en estudios regionales, no tiene la pesadez del plomo con el que se ganan exámenes de oposición y tiempos completos en la universidades públicas, sino la alegría volátil de vivir en el patio de recreo, en la cancha donde sólo están jugando los que quieren, en la infancia donde cada cual sólo tiene dos obligaciones primordiales, que son en el fondo una sola o tres o cuatro: vivir y ser feliz, y amar y escribir poemas ´que en realidad son veleros´.

Héctor Cortés Mandujano

 

Luis Daniel Pulido y las Desmesuradas

 

PEQUEÑA MISS TIBURÓN

Dos años sin hablarnos

de preguntar a terceros qué ha sido

de nuestras vidas, de no comprar

nuestro aderezo favorito,

de dibujar en el aire tranvías porteños

que no fueron a ninguna parte,

de dejar tras de mí un tercio de lluvia,

esos versos que tanto te gustan

 

Dos años de no decir “te extraño” por macho,

mamón: políticas de la empresa

 

O porque desde que te fuiste

los caramelos no me saben igual,

ni qué decir de las galletas,

los tacos de La Parrilla Norteña,

el café con pan

 

Dos años sin hablarnos

y mira, acá estoy, con la panza vacía

porque hasta la tarde me dan mis chilaquiles

en mole gratinados, mis tostadas de pata,

un postre de cincuenta pesos

 

Hoy –C´est la vie-

paso horas y horas construyendo

los puentes que bombardeé para no encontrarte

 

Va para eso un par de poemas míos, un pececito de goma

para tus dientes chuecos

Luis Daniel Pulido

 

Cataclismo

Porque viste el primero,
esperas el segundo.
Y aquí sigues.
Donde la tierra se abre
y la gente se junta.

Juan Villoro

Foto: Carla Morales

Por Leticia Bárcenas González y Gabriela Guadalupe Barrios García

Después de los terremotos sufridos en nuestro país, nada es igual. 7 y 19 de septiembre de 2017 son fechas que están ancladas entre nuestros recuerdos más próximos. A poco más de un mes del último terremoto, falta el consuelo ante la pérdida de un ser amado, del hogar, del trabajo, del único patrimonio. Damnificados, rescatistas y voluntarios llevan tatuado en su memoria el sufrimiento vivido por horas en la caótica realidad.

Pero están también las personas que sin pérdidas humanas y materiales que lamentar, han perdido la tranquilidad de sentirse a salvo del todo; existe un miedo latente en la memoria colectiva.

Y a pesar de ser los fenómenos que todos quisiéramos olvidar, sus efectos en nuestras emociones vuelven una y otra vez durante las réplicas, que a veces sentimos o sólo sabemos de ellas porque escuchamos las alarmas sísmicas que, aunque no sintamos movimiento alguno, nos ponen alertas, tensos, angustiados.

Los testimonios que a continuación compartimos, no pretenden más que construir un relato colectivo de esos eternos segundos, en el que el miedo y la sensación de fragilidad se apoderó de nuestro cuerpo y pensamiento. Es a través de estas narraciones que buscamos conocer diversas experiencias, diversas perspectivas y maneras de afrontar un mismo hecho, lo que quizá nos ayude a comprender más al otro.

Gracias a las niñas, niños, mujeres y hombres, que sin inhibiciones nos compartieron su experiencia.

Entre la tierra y el olvido

“¡Hola, Dios enojado!” exclamó sonriendo una pequeña que al salir a la calle, levantó la vista y se encontró con el inquisidor ojo de luna que se asomaba en el cielo, luego de aquel furioso movimiento que sacudiera la tierra, el sueño, el miedo y la serenidad que desde aquel día no volvería más.

Fue la ira de Dios ante los ojos de una niña que, sin duda, fue la primera en obtener una respuesta para lo ocurrido y, al mismo tiempo, fue la primera en contagiar sonrisas de aprobación, temor y desconcierto entre el resto de las personas que apenas alcanzaban a formularse las preguntas para cuestionar eso que los había hecho huir de sus hogares.

Y es que no era fácil encontrar una explicación porque era casi media noche y estaban “a salvo” en casa cuando ocurrió lo impredecible y el miedo buscó escaparse a través de todos los sentidos. Fue entonces cuando el corazón acelerado debió luchar para conservar la calma, la mente cansada debió ser ágil, los ojos adormitados debieron despertar lúcidos, las piernas cansadas debieron caminar a prisa, las manos temblorosas debieron ser firmes, los oídos debieron ignorar los rugidos de la tierra y atender los llamados de ayuda, la boca a punto de explotar debió ser presta y precisa con las palabras. La relatividad del tiempo fue manifiesta, no parecía haber suficientes segundos para salir de casa, pero la espera mientras la tierra calmaba sus ansias fue una eternidad.

El suelo convulso dio una pausa y en medio de la oscuridad y el caos, unos a otros se reconocieron, cada uno había librado una descomunal batalla contra el miedo; el saldo mostraba vencedores y vencidos, pero todos en el mismo bando cuidándose unos a otros.

El paso de las horas y los días vinieron de mano de la duda, ¿Fue Dios, la naturaleza, los seres humanos o el destino? La información daba cuenta de un terremoto, réplicas, derrumbes… muertos; la desesperación por la certeza en medio de lo impredecible parió la desinformación que trajo consigo el pánico, cayendo de golpe palabras como “mega terremoto” y “fin del mundo”; las preguntas sin respuestas definitivas arrojaron la incertidumbre que inmediatamente transformó la cotidianidad. La zozobra, la angustia, el miedo, el insomnio se sentaron a la mesa cada día. Cocinar, darse un baño, dormir pasaron a ser verdaderas proezas.

Pero la verdadera batalla la peleaban quienes lo perdieron todo y despertaron en una pesadilla. Para ellos el miedo fue el menor de los problemas, pues ahora enfrentaban la intemperie, el hambre, la inseguridad, el abandono. La solidaridad llegó poco a poco, intermitente, unos ayudaron, otros pocos continúan la tarea.

Doce días después, la calma parecía volver cuando nuevamente la tierra se estremeció en el centro del país abriendo viejas heridas y mostrando la vulnerabilidad de hombres, mujeres y niños, pero también lo inquebrantable de su espíritu, virtud -con precedentes- que atrajo los ojos del mundo. El miedo, el grandísimo miedo, no fue obstáculo para mostrar los valores que sorprenden sólo a quienes no conocen a los habitantes del ombligo de la luna. Ese ejemplo de unidad dejó postales que quedarán grabadas en la historia y en la memoria ¿Cómo olvidar ese puño en alto conteniendo toda la esperanza en una sola mano?

Fueron vistas las dos caras de la moneda, el caos también sacó a flote témpanos de hielo, máquinas insensibles ante el sufrimiento, impávidos gobernantes y líderes religiosos reaccionando lentamente ante la tragedia, no es posible empatizar con lo que resulta ajeno. Sin embargo, el alma del pueblo dio cátedra de humanidad, y para actuar no fue necesario declarar el estado de emergencia, lo dictó el sentido común.

Hoy, con el transcurso de los días la emoción languidece. El ciclo tiende a repetirse y la esperanza es para el pasado lo que el olvido es para el presente y el futuro. La histeria es fugaz y la conmoción efímera. Lo que se avanza a pasos agigantados se retrocede en pequeñas pisadas.

La mayor tragedia es el olvido, vivir en el olvido, lo cotidiano hecho de olvido. El desafío no es levantarse sino sostenerse, el reto es recordar. No olvides la tierra, la que te alimenta, la que removió sus entrañas; no olvides el agua, la que rodó por tus mejillas, la que ansiabas; no olvides el silencio, en el que orabas, en el que gritabas; no olvides el tiempo, el que era eterno, el que se acababa; no olvides el corazón, el que entregabas, el que lloraba; no olvides los brazos, los que sostenían, los que se cansaban; no olvides los ojos, los que lloraban, los que encontraban; no olvides el miedo, el que te paralizaba, el que derrotabas; no olvides la compasión, por la que sufrías, por la que auxiliabas; no olvides la voz, con la agradecías, con la que buscabas; no olvides la fuerza, la que te abandonaba, la que regresaba; no olvides el dolor, el que te conmovía, el que te dominaba; no olvides el llanto, el que te animaba, el que te desgarraba; no olvides la angustia, la que vivías, la que consolabas; no olvides que un día te importó tanto alguien, a quien desconocías, a quien ayudabas.

Si existe un mensaje cifrado en la naturaleza, si la historia no está condenada a repetirse o si hay un Dios enojado, pequeña, no olvides lo que viviste hoy, no lo olvides nunca.

Indira Trujillo / 36 años / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Más amor por la vida

Hubo mucho susto. Salir corriendo a la calle con todos los vecinos y no poder dormir me causó inestabilidad emocional.

Analizándolo bien (con el temblor), aprendí a tomar decisiones para mi bienestar; tengo que vivir feliz. Me nació más amor por la vida.

Roxana Velasco / 40 años /  Comitán de Domínguez, Chiapas

Foto: San Cristóbal 7-S / Carla Morales

Que Dios nos protegiera

El día del terremoto, estábamos durmiendo como la mayoría de los mexicanos y pues el estruendo comenzó. El movimiento fue muy fuerte. Abracé a mi esposa fuertemente, le dije que se calmara, que ya iba a pasar; pero en verdad se me hizo eterno. En mi mente le pedía a Dios que cuidara de mi familia, que nos protegiera. Cuando al fin todo terminó, inmediatamente no pararon los mensajes por whatsapp.

Jorge Esteban / 28 años / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Tengo miedo aún

Ese día sentía que se me iba a salir el corazón. Estaba muy asustada y quería llorar, tenía muchas emociones juntas y desde ese día no puedo dormir bien. Siento que como a las 12:00 pasará otro, así todos los días. Quedé traumada.

Ahora me siento cansada ya que no puedo dormir bien ni descansar; tengo miedo aún. Creo que hasta el cuerpo te queda temblando porque cuando duermo siento que tiemblo y ya no sé si soy yo o de verdad está temblando.

Cecilia Moreno / 17 años / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Se detuvo dejando henchida nuestras almas de miedo

Cuando era pequeña en Tuxtla hubo un sismo muy fuerte, recuerdo que mi padre se quedó con mi hermano y conmigo adentro de la casa, no pudimos salir, tampoco teníamos luz. Sólo escuchaba las cosas caer y a mi padre gritándole a mi madre que no entrara. Aun así no le temo a los temblores, no suelo salir de casa cuando está ocurriendo uno. Pero esa noche fue inusual.

Estaba por dormir, mi hermanita, con quien comparto dormitorio, estaba ya (dirían aquí) en su quinto sueño. Sentí el primer movimiento telúrico, lo que provocó que me sentara en la cama, no pretendía salir. Escuché a mis padres afligidos por salir de casa, imaginé que me pedirían que saliera con ellos, razón por la que desperté a mi hermana, le expliqué que estaba temblando, que debíamos bajar y salir. Mi hermano bajó antes que nosotras, tomé a mi hermana del brazo y descendimos con cuidado las escaleras mientras la casa se movía, a mi mente llegaron las historias del terremoto del 85.

Los temblores no suelen durar tanto, éste era diferente.

Logramos bajar y nos que damos un segundo en el marco de la puerta del baño, al vernos mi padre nos pidió que saliéramos con cuidado, la casa tiene tejas y por el movimiento podían caer sobre nosotras. Estábamos los cinco fuera de casa, ahora, el terremoto no dejaba de sacudir nuestros cuerpos y espíritus.

El ruido tan impresionante del crujir de la tierra, me hizo creer por un momento que ésta se abriría, del mismo modo que en muchas películas hollywoodenses, con sus muchos efectos especiales describen. Poco a poco el meneo se detuvo dejando henchida nuestras almas de miedo, de llanto que no corrió el cause de nuestras mejillas, de los abrazos y los ya pasó, ya pasó.

Comenzaron las reuniones informales de los vecinos, contando de manera relajada lo sucedido, con risas nerviosas y aliviadas de que terminara todo. Regresó a nosotros la memoria de los familiares que tenemos en la ciudad, junto a la pregunta ¿cómo lo habrán pasado? Y esa necesidad desesperada de poder contactarlos en medio de la noche.

Mientras mis padres intentaban comunicarse con nuestros familiares, yo quería saber por los noticiarios, qué tan cerca de nosotros había sido el epicentro y cuánto daño pudo haber causado en la ciudad, de qué magnitud había sido, habría réplicas, etc. Prendí la computadora de escritorio que tenemos, ahí estaba toda la información, la advertencia de tsunami, el enorme 8.2, la palabra terremoto, las entidades que fueron afectadas. A las dos de la mañana, después de llenar mi cabeza con tonterías de facebook, decidí dormir. Puedo decir que, más que miedo, tengo respeto hacia el planeta que habitamos. Que no podemos controlar, ni mucho menos predecir. Pero sí ayudar a las personas que no les fue, por así decirlo, mejor que a nosotros.

Estefanía Coutiño Hernández / 27 años/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Foto: Portada Periódico Milenio. Septiembre 20 2017

Sí, sentí mucho miedo

Todo transcurría normalmente, sin poder evitar que ese día tuviera impregnado un toque de nostalgia, recordé mi niñez, cuando tenía once años; el tema en el desayuno fue el sismo del 85 y cómo nos había marcado a cada uno de nosotros aquella amarga experiencia.

Los relatos entre los que estábamos sonaban como un hecho histórico.

Poco después nos preparamos para el «macro simulacro». Nadie, incluyéndome a mí, teníamos idea de lo que ocurriría dos horas después.

El tiempo siguió corriendo.

13:40, hora de la Ciudad de México. Volvió a sonar la alerta sísmica.

No tuve tiempo en notar la diferencia entre aquel sonido escalofriante y el movimiento que comencé a sentir.

Salí de la oficina de Dirección, del colegio en el que trabajo, en el centro de Coyoacán. Era el momento preciso; alumnos, compañeros docentes y administrativos se concentraban en los patios centrales.

Sí, sentí mucho miedo.

Corriendo llegué al primer grupo de alumnos; había miedo en los rostros de todos nosotros.

Las horas pasaron y nadie regresó a su salón. La comunicación se interrumpió así como la energía eléctrica. Poco a poco comenzaron a llegar los padres de familia. Tuve que disimular mi terror y reír contando uno que otro chiste para transmitir un poco de la tranquilidad, que obviamente carecía.

Cinco de la tarde, el último niño fue recogido por su padre angustiado y agradecido por haber resguardado a su hijo, agradecido ya que «Gracias a Dios» no había pasado nada en el colegio.

Y como es común en estos casos, las noticias corrían como pólvora, la tienda de autoservicio se había desplomado, un colegio perteneciente a la misma delegación había corrido con la misma suerte. Los medios de comunicación no funcionaban, salí rumbo a casa con un nudo en la garganta.

Calles vacías, sin transporte.

Yo, con incertidumbre hasta que mi pareja, familia y amigos lograron comunicarse conmigo. Todos ellos preocupados por mi integridad física: «Se había caído una escuela en Coyoacán».

Desde ese día volvió a surgir en mí esa angustia que había dejado de sentir, ya hace mucho tiempo.

Y las noticias daban los reportes de otro día trágico en mi amada Ciudad de México.

Miguel Ángel / 43 años / Ciudad de México

Pasó una replica y sentí mucho miedo

Estaba durmiendo bien rico en mi cama y entonces empieza todo  a moverse y en eso me levanto, me había quedado en la puerta cuando me llegó a traer mi papá y me dijo que nos pusiéramos en una columna cerca del lavadero. Recuerdo que mi mamá estaba llorando y rezando, llorando por mi hermana, por mi padrino, por Santiago, por Genaro, por mi madrina. En eso vi que el árbol se movía de un lado a otro y la lámina de arriba a abajo. Entonces en eso se va la luz, nos quedamos en el poste todavía y mi mamá seguía llorando y rezando. Cuando acabó el temblor entré a mi cuarto y ahí encontré un afocador, lo saqué y nos pusimos a buscar más linternas, mi mamá prendió velas y se puso a rezar en el altar. Se sentó, tomó un té y mi papá y yo salimos. En eso llega mi madrina Edith con Genarito y ella abraza a mi mamá. Salimos otra vez y llega mi padrino Coqui y mi abuelo. Mi padrino Coqui nos abrazó y nos dijo que iba a ir a ver a mi hermana. Mi mamá nos dijo que nosotros también fuéramos a ver a mi hermana para ver cómo estaba. Después volvimos y pasó una replica y sentí mucho miedo. Tuve mucho miedo y pensé que toda la casa se iba a caer y me iba a morir.

Ángel / 10 años / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Una nueva oportunidad de disfrutar nuestro aquí y ahora

Hace tiempo no se sentía una removida como la del 7 de septiembre, recuerdo la noche del ’95, cuando el crujir de la tierra me hacía pensar en aquellas películas de acción donde la tierra se separaba, y era más realista aun cuando escuchaba los gritos de quienes se encontraban en la escuela que se ubicaba frente a la casa de mi abuela, donde yo estaba en ese momento.

Ésta vez no fue igual, parecía que la tierra decidió brindar un gran espectáculo, largo, intenso, que incluyó un espectáculo de luces de colores el cual había sido anticipado por la lluvia.

Cada uno lo vivió de diferente manera, hubo quienes decidieron sentirlo a la primera, otros se tomaron su tiempo, en mi caso sólo pensaba en que ya iba a pasar. Me dio tiempo de ponerme mi mejor atuendo, de implorar a todos los santos con un intento de rezo que más bien parecía una mezcla de las pocas oraciones que recuerdo.

Entre decidir salir o quedarme, me daba tiempo de observar todo lo que me rodeaba, en un intento de fotografiar con mi mente cada espacio de mi casa, por si no permanecía igual. Mis pasos inseguros me hicieron caer y a la vez levantarme. Y fue así que cuando decidí salir, la gran sacudida había terminado.

Han pasado los días y entre lluvias y temblores, entre fisuras y formas, estoy tratando de olvidar lo sucedido; sin embargo, parece que la tierra se encarga de que recordemos en nuestro día a día que nos brindó una nueva oportunidad de disfrutar nuestro aquí y ahora.

Carla Morales / 38 años/ San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Él nos da prestada la vida y en cualquier momento nos la quita

El día del terremoto prácticamente todos ya estaban durmiendo. Yo estaba revisando unas cosas en el cel, cuando de repente se comenzaron a mover unas cosas, supuse que sería algo leve. Al momento de ver que no paraba, salimos mi abuelito, mi hermanito y yo. Pero pues aún faltaban mis papás y una tía. Fue allí donde nos preocupamos más.

Mi hermanito tuvo mucho valor y entro a la casa a sacar a mi tía, que estaba muy asustada y no sabía qué hacer, según ella, quería meterse abajo de la cama.

Mi hermanito también fue por mis papás al ver que ellos no salían, porque entraron en pánico. Salimos todos de la casa, al igual que unos tíos vecinos y nos quedamos en el patio. Fue un día lleno de angustias, llantos y oraciones

Fue triste ver que prácticamente la casa se quería caer, tantos años viviendo allí y que de repente todo termine así. Todos estábamos muy nerviosos por la réplica que aun pasaría. Nadie pudo conciliar el sueño, lo único que hicimos fue pedirle a Dios. Si ya era su decisión que ese día fuera el último para nosotros, lo entendíamos, ya que él nos da prestada la vida y en cualquier momento nos la quita.

Como nuestra casa es de adobe pensamos que se caería, los postes tronaban bien feo, algunas paredes están lacradas pero, gracias a Dios, no pasó a mayores, como en otros lugares.

Paola Cristel / 21 años/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Foto: Xochimilco 19-S / Antar Hernández

Ansiedad en las manos por ayudar

Del terremoto del 19 de septiembre me enteré en Tuxtla Gutiérrez (Chiapas) y no lo sentí. Mi madre me habló por teléfono y me dijo que tembló, que ella lo sintió, y que el epicentro había sido cerca de Puebla. Rápidamente me comuniqué con una amiga que vive en esa ciudad, me comentó que fue sólo el susto, que el hospital donde trabaja fue desalojado pero que todo estaba bien. En eso me empezaron a llegar mensajes de un grupo de Facebook que tengo con compañeros de la universidad, donde muchos de ellos estaban tomando clases, otros saliendo; comentaron que vieron explosiones, que uno de ellos pasó por el Soriana que se derrumbó cerca de Taxqueña, nos envió fotos y a partir de ahí empecé a dimensionar la magnitud del desastre que había ocurrido.

Traté de comunicarme con todos mis conocidos y compañeros que viven en el Distrito Federal; no pude contactarme al instante con todos, de hecho con una amiga que vive en Xochimilco, una de las zonas más afectadas, me pude comunicar hasta el jueves por la tarde. Con otros compañeros también se me dificultó localizarlos porque no había señal de internet, no había línea telefónica, no había luz.

Entré a internet a buscar información; pronto aparecieron los comentarios: se cayó tal edificio en tal lado, se necesita ayuda, y empecé a replicar los mensajes en Facebook. Así estuve martes y miércoles, y seguía tratando de comunicarme con mis amigos hasta que los localicé. El jueves por la tarde salí de Tuxtla Gutiérrez para llegar al Distrito Federal el viernes por la mañana. No tuve ningún contratiempo, el viaje fue normal.

Apenas llegué, fui a checar una zona de desastre que estaba por mi casa, en el metro Lomas Estrella, se derrumbaron dos edificios. Ya no había personas con vida, al parecer, sólo faltaba rescatar dos cuerpos y ya el Ejército estaba tomando el control de la zona, entonces me moví por la tarde hacia la colonia Obrera.

Esa noche del 22 de septiembre entré a los escombros de la fábrica textil que se ubicaba en Bolívar y Chimalpopoca. Se dice que aproximadamente 400 costureras asiáticas, sin papeles migratorios, quedaron atrapadas; entonces se puede deducir que cuando llegué todavía faltaba sacar poco menos de 300 cuerpos, digo cuerpos porque no creo que alguien haya sobrevivido a eso, el edificio estaba compactado, no había espacio en donde alguien pudiera refugiarse. Los autos que igual quedaron debajo de los escombros, estaban compactadísimos, destrozados. Fue muy fuerte la impresión y también fue eso lo que me hizo pensar que no habría sobrevivientes.

En el momento en que entré, lo hice con otros 19 compañeros y compañeras. Nos avisaron quienes estaban coordinando el rescate, que había peligro de derrumbe y en el ambiente se podía percibir olor a gas. Nos estuvimos coordinando con brigadistas que ya habían estado ahí desde la noche del sismo, el día 19. Ellos tenían un poco de experiencia, nos organizaron para sacar los escombros con las manos; nos brindaron todo el equipo, yo ya llevaba un casco, un chaleco y mis botas, ellos me dieron el cubrebocas, guantes y la vacuna contra el tétanos.

Estuvimos sacando rocas por casi dos horas, hasta que encontramos un cuerpo. Fue impresionante ver que se trataba de un cuerpo humano, estaba desfigurado prácticamente. Lo sacaron otros compañeros paramédicos.

En ese momento me encabronó el pensar en la corrupción que hay por parte de las autoridades al permitir ese tipo de construcciones, sin seguridad, con materiales de poca calidad y sin atender las normas de protección civil, justo por el riesgo de sismos. Las autoridades y los dueños de la fábrica, que trabajaba para Liverpool, por cierto, sabían que de alguna manera el edificio no era estable, no era seguro, y aun así estaban trabajando allí.

Quién sabe qué habrá pensado, qué habrá dicho el dueño de la fábrica en el momento del sismo, para no permitir que salieran las trabajadoras. Aquí se pone una vez más en evidencia la naturaleza voraz del capital, el máximo beneficio al menor costo, sin importar quién perezca.

Afortunadamente, la gente se organizó, la gente llegó, era la llamada “sociedad civil” –no me gusta mucho ese término–, prefiero decir que la gente, el pueblo, la organización popular se estaba formando para tratar de recuperar gente con vida y también los cuerpos, antes de que entraran las máquinas a llevarse los escombros, llevarse la evidencia de los malos materiales con que estaba construida la fábrica, etcétera.

Se dijo mucho de esta solidaridad aparente de la gente, pero fue increíble recorrer varios puntos de la Ciudad de México, sobre todo de la Roma, Del Valle, la Condesa, donde efectivamente había mucha gente organizada, tanto en los centros de acopio, los albergues, como en las tareas de rescate en Gabriel Mancera y Eugenia, en Álvaro Obregón, etcétera. Pero también fue impactante ver que se desbordaba la ayuda, había más gente, más herramientas, más víveres de los que se necesitaban, según mi consideración; incluso señoras que aspiran a ser parte de la burguesía, tenían cena preparada para todos los voluntarios, tenían por ejemplo lasaña; y fue muy desgarrador contrastar, cuando me fui acercando más al sur, sobre todo al área de Xochimilco, San Gregorio, Santa Cruz y otras zonas de la misma delegación, donde la ayuda, el acopio, llegó seis días después del terremoto. Fue impactante.

En San Gregorio la iglesia sufrió daños, se cayó una barda, se cayó una casa. Cuando llegué ya habían parado las labores de rescate, incluso ya habían demolido la casa que se había caído cerca de la iglesia, ya había paso. Platicando con la gente, me comentaron que los militares llegaron al siguiente día del terremoto, las autoridades empezaron a llegar un día después y que los soldados y los policías entorpecieron los trabajos de rescate, que sólo se quedaban viendo y que traían armas en lugar de palas, que fueron en realidad pocos los que ayudaron en el rescate y que casi nadie apoyó con víveres. Fue la gente, la organización popular la que se encargó de eso.

Definitivamente, esto fue algo que rebasó las instituciones, pues más que ayudar, entorpecieron las labores. Hasta el día 27 de septiembre en varias zonas de Xochimilco, de Tláhuac e Iztapalapa no teníamos agua. Donde yo vivo, hasta el día jueves 28 nos llegó el agua. En Xochimilco hay varias zonas donde no tienen electricidad todavía. Y hay zonas, como la colonia El Paraíso, que es de las más conflictivas de toda la Ciudad de México, a las que apenas les llegó la ayuda ayer, ocho días después del sismo. Y ya ni se diga en Morelos, en Oaxaca, en Chiapas, y eso fue lo triste.

Lo que me repugna de cierta manera es que se habla de que los mexicanos son muy solidarios y bla, bla, pero en realidad se apoya en donde están las cámaras. Creo que esta solidaridad desbordada en la Ciudad de México fue porque tembló en su casa ¿no?, tembló en el patio de su casa, cayó una bomba ahí, entonces era visible. Se apoyó donde estaban las cámaras, la zona “nice” de la ciudad.

En Xochimilco sí llegó gente, sí llegó ayuda, un día después pero empezó a llegar, sobre todo a San Gregorio; Santa Cruz quedó un poco olvidado. La zona de las trajineras, la zona chinampera está muy dañada, se levantó el suelo. Hay lugares en donde se ve el desnivel.

No es que los mexicanos sean solidarios como tal, porque ¿dónde está la ayuda en Oaxaca?, ¿dónde está la ayuda en Chiapas?, ¿dónde está la ayuda en Morelos? Tardaron en llegar, sí es que ya han llegado. Y lo que hay de acopio y brigadistas, es por la misma gente de ahí y no de la Ciudad de México. Aquí se dio un exceso de voluntarios, de herramientas para el rescate, de acopio porque está sobrepoblado y porque es la capital del país. Oaxaca, Morelos, Chiapas, están relegados y eso me encabrona un chingo, porque como ahí no están las cámaras, como ahí no hay nada aparentemente importante, se olvidan de ellos. Entonces, no es que sean solidarios, es simplemente que les golpeó en su casa.

Este tipo de situaciones saca lo mejor de nosotros como humanidad pero también saca lo más mierda. Gente que no le pasó nada se va a formar tres, cuatro veces, para recibir despensa y acopio.

La impresión que me queda de esto es que sí hay una sobrepoblación y en cada punto de la ciudad en que se solicitaba ayuda, llegaban brigadas, se amontonaron, ocasionando tráfico pero ahora llevando solidaridad. Inundamos las calles, se solicitaba ayuda en un punto y se llevaban herramientas, comida. Y luego en las redes aparecía: ya no más, aquí ya no. Pero esto ocurrió en el centro de la ciudad, había mujeres y hombres con guantes, con cascos y con picos, que se movían en todas direcciones. Había ciclistas con palas en la mochila, cajas, grandes bultos, como se dice por acá “ratoneando” entre los autos para mover los víveres de un lugar a otro, las batas blancas que volaban con el viento por la velocidad de la motocicleta. Los servicios médicos de casa por casa, no se compararon con esta movilidad de los brigadistas.

Después, se convocó a estas brigadas que estaban inundando el centro de la ciudad hacia la periferia, hacia los pueblos a los que ni los medios (de comunicación) han querido llegar. Y llegamos, los voluntarios inundamos las calles, como siempre lo hacemos, pero ahora las cajuelas de los autos estaban llenas de víveres, tiendas, y nerviosismo, ansiedad en las manos por ayudar.

Aquí, sándwiches y tortas es lo que más había de ayuda para los rescatistas, para los brigadistas, quizá un plato de arroz. Un gran contraste con las cenas en el centro de la ciudad y en donde cada 48 horas, más o menos, preguntaban que si la comida que sobraba se podía llevar a otro lado. Tristemente, en Xochimilco la ayuda no llegó a ciertas regiones hasta dos días después. En esas fechas los voluntarios empezamos a ir a los estados aledaños, sobre todo al estado de Morelos, llevando víveres y ayudando a levantar los escombros de la casa de otro, que vivía en un lugar del que nunca habíamos escuchado y que incluso nos costaba trabajo pronunciar.

Había que hacerlo nosotros mismos, la gente, el pueblo, porque no confiábamos en el Estado, no había tiempo para su burocracia ni sus simulaciones fantoches. El pueblo como tal fue el que se movilizó, el que sufrió y el que se solidarizó, tomando el control; por eso fue que los militares que llegaron a estos puntos de apoyo, sobre todo los más mediáticos, lo hicieron justo para aparentar que tenían un control, que más que nada, los militares sirvieron para entorpecer las labores de rescate. Porque no hay duda, hicimos las calles nuestras, rebasamos al Estado y a los medios de comunicación oficiales. Y podríamos decir que sí, aparentemente la gente, el pueblo, se movió no sólo por el terremoto, algo se movió en las conciencias; escuché gente que estaba indignada porque Televisa les volvió a mentir, con eso de la niña Frida Sofía. Al parecer movió (el terremoto) algo y no sé qué tanto vaya a volver a la calma. El Estado nos tuvo miedo y eso es lo que no hay que olvidar.

Antar Hernández / 23 años /Ciudad de México

Pensé que me iba a pasar algo

Mi papá me despertó. Pensé que era un ladrón, lo vi y lo conocí. Entonces, se fue la luz y estábamos arriba y mi mamá estaba abajo con Genarito, no podíamos ver, mi papá buscó una lamparita y pudimos bajar. Después nos fuimos corriendo afuera con la lamparita y a salvo. No sentí cuando estaba temblando. Ya había pasado el temblor cuando me despertó. Después sentí miedo porque pensé que se había ido la luz en la calle y no podíamos ver. Sentí miedo porque pensé que me iba a pasar algo. Y después dijeron que iban a suspender las clases y yo grité ¡he he! Dije voy a ir a jugar maquinitas, es mejor jugar maquinitas que ir a la escuela.

Santiago / 7 años/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Juntarse, es la palabra del mundo

Yo sobreviví el sismo del 85. He sobrevivido el del 2017. Soy, pues, un sobreviviente.

Mientras estaba en Facebook, empezó a temblar. Mi hija, embarazada, lo primero que hizo fue tomar a su hijo Mateo y salir corriendo, yo la detuve, porque pienso que las escaleras son lo primero que se caen en un sismo muy fuerte (no sé de dónde lo sé, pero eso es parte de mi creencia sísmica).

Mi otra hija y mi nieta fueron y volvieron de abajo, rumbo a la calle, porque olvidaron las llaves: ya no las dejé bajar, por aquello de las escaleras. En este lapso, mi yerno se nos unió y nos quedamos en la puerta que da al pasillo rumbo a las escaleras y la calle.

Por experiencia, vi que la fuerza era mayúscula, de pronto pensé que “ahora sí, esto se va a caer”, por duración e intensidad. Mientras mi hija embarazada hablaba a gritos, desesperada, y yo retenía a todos para que no salieran corriendo, volteaba a ver la estructura buscando los primeros indicios de fracturas que precedieran a la debacle, lo que no sucedió.

La luz no se fue, tampoco el internet. En cuanto acabó, bajamos a la calle, donde la gente había salido de sus casas y cada quien manejaba su crisis, casi sin vernos. En cuanto nos sentimos seguros, subimos de regreso, asustados, mi hija embarazada en crisis, lo que me preocupaba.

Ella vive en la Ciudad de México, pero vino a Tuxtla a “desembarazarse”. Pensé que era desafortunado el hecho de venir porque le tocó uno de los peores sismos jamás vividos en Chiapas. Sin embargo, se salvó del sismo trágico del 19 de septiembre que devastó a la Ciudad de México. Una ciudad tan cara a mis recuerdos.

En estos días, un amigo ideó que tomáramos cursos de protección civil y comenzamos a hacer las gestiones y a informarnos. Lo que sé ahora es que debemos capacitarnos en muchos rubros. Algo urgente son los planes familiares, porque luego de estos sismos nada será igual, nunca.

Formé parte temporal de un grupo de ciudadanas y ciudadanos que acopiaron víveres y los han estado entregando en varios municipios. Me tocó el primer fin de semana empaquetar víveres y estar en un centro de acopio. Es esperanzadora la gran solidaridad de las personas. Personas que se preocupan por otras personas que no conocen.

Hemos visto la tragedia, pero hemos comprobado que el alma de la gente de este país es gigante, poderosa, amorosa. Eso me da fuerza.

Estoy consciente que la Naturaleza está viva. Viviendo en su superficie estamos expuestos a sus movimientos y a sus modos. Tenemos que armonizar nuestra vida con la de la Tierra.

Entre estos eventos, cuya tragedia no la he vivido tan descarnadamente como otros seres humanos, he vivido la dicha: nació mi quinto nieto, Gael (cuarto varón). Él sólo duerme y llora por hambre. Mi hija está profundamente estresada y deprimida, pero el amor por sus hijos le dan fuerza y ánimo. Todos procuramos atenderla, pero “no muy se deja”. Este fin de semana todos mis nietos estuvieron juntos. Verlos juntos me dio una gran felicidad.

Por mi familia, es tiempo de juntarse, de ser realmente socios en esta aventura del mundo llamada sobrevivencia.

“Juntarse, es la palabra del mundo”, José Martí.

Francisco Gordillo/ 58 años/ Tuxtla Gutiérrez

Me espanté

Estaba durmiendo y que luego me espanté y ya salimos al patio. Luego vino más fuerte y ya salimos. Sentí miedo. Pensé que se iba a caer mi casa.

Aranza / 8 años/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Foto: Juchitán 7-S / Alcides Díaz

Dios nunca muere en la tierra de la inmortal sandunga

Actualmente me encuentro radicando en (Santo Domingo) Tehuantepec, Oaxaca; mi mamá con mis dos hermanos, en Matías Romero (Oaxaca), aproximadamente a unos 100 km de Tehuantepec; y el día del terremoto mi papá se encontraba de viaje en Mérida (Yucatán), lugar conocido por su escasa actividad sísmica, pero que en este caso no fue así.

En Tehuantepec vivo con una tía, sus dos hijas y sus dos nietos. Mi tía y una de sus hijas profesan una religión, desconozco cuál sea pero son ajenas a la iglesia católica, y desde mi punto de vista la religión ha cruzado su límite y ha llegado al fanatismo, en ellas.

El 7 de septiembre, después de un “día normal”, eran las 11:20 pm cuando me disponía a descansar, sabedores que antes de dormir uno revisa por última vez su celular para checar redes sociales o culminar charlas e ir a descansar, en esta ocasión no me llevó mucho tiempo, puesto que deje mi teléfono en el buró como a las 11:38 pm.

Apenas estaba logrando conciliar el sueño, se oye un ruido que viene lejos, un temblor supongo (normal en la región), un leve zangoloteo, pero ese leve zangoloteo no paraba e incrementaba su fuerza. Al momento de empezar el sismo el sistema eléctrico se vino abajo dejando a todo Tehuantepec sin energía eléctrica, oscuro y temblando, que pésima combinación; el tiempo se hizo eterno, no paraba el temblor, yo varado en el dintel de la puerta por seguridad, sólo miraba cómo la casa se movía como gelatina. Mi tía intentando abrir la puerta para salir, mi prima con sus hijos en su cuarto intentando pararse.

Por fin se abre la puerta, salimos todos, aterrados, los vecinos afuera; en ese momento no te interesa cómo saliste, algunos descalzos, otros en ropa interior con una media sabana envuelta en el cuerpo, no importa, lo importante es que estamos bien todos. La taquicardia invadió mi cuerpo, nunca en mi vida había sentido un temblor de tal magnitud, además, lejos de mis papás, de mis hermanos, esa sensación de querer comunicarte con tus familiares y que la red telefónica esté sin servicio, ¡es una sensación horrible! Nunca se lo deseo a nadie, a cada rato miraba mi teléfono para ver si ya tenía señal y nada. Varados en el corredor con el temor de otro sismo y de entrar a casa. Mi tía y mi prima empezaron con sus cosas de religión, una imprudencia para ese momento, recuerdo que mi tía decía: “este terremoto lo dijo el hermano fulano, él nos dijo que estuviéramos alerta, porque tuvo una revelación”, mi otra prima exclamando que dejara de aterrar a los niños con sus cosas.

Seguíamos fuera de la casa, sin energía eléctrica, sin telefonía, y con el sonido de las ambulancias de fondo. Yo con la incertidumbre de saber cómo estaban mi mamá y mis hermanos y sin poder hacer nada, ¡aterrador! Mi mente en ese momento pensando cosas malas.

Sentados en el patio sin saber del sismo magnitud, epicentro, nada; de repente llega mi primo, un paramédico, a ver cómo estábamos, y nos trajo todas las malas noticias: “Dos personas muertas hasta ahorita, porque la casa se les vino encima. En Salina Cruz dieron alerta de tsunami, los de la Marina andan alertando”; esas noticias sonaban en la región. De pronto, ¡otro sismo!, todos con miedo de su magnitud. Y así pasamos toda la noche. Sentados en el patio sin dormir, y yo angustiado por no saber algo de mi familia, sólo le pedía al creador que estuvieran bien.

Dieron las seis de la mañana, empezaba a aclarar cuando llegó otro primo con su familia para ver cómo estaba su mamá, y nos dice que toda la carretera Transístmica estaba llena de carros de familias de Salina Cruz; por miedo al tsunami durmieron en sus coches en la carretera. No hay transporte, se respira en el ambiente mucha tensión.

Son las 8:00 horas y mi tía recibe una llamada de sus hijos que viven en Oaxaca; yo enseguida reviso mi celular para poder comunicarme con mi familia, pero no corro con esa suerte, sigo sin servicio. Le pido el teléfono a mi tía para llamarles, entra la llamada: Bueno. ¡¿Flaca están bien?!, ¡bueno!, ¡bueno! La comunicación era pésima. “Sí, estamos bien, ¿y tú?” “¡Sí, lo estoy!, ahorita me voy a Matías (Romero)”, eso fue lo único que pudimos decir.

Transcurrió otra hora, Tehuantepec con un silencio impresionante. Normalmente, a esta hora se oye el murmullo de la gente, los autos que pasan por la carretera Transístmica, los aparatos anunciando vendimias o una fiesta; hoy, están muertos. Con un sentimiento feo, una sensación que ahora que escribo no puedo expresar.

Busco un carro que me dirija a Juchitán, me subo y son pocos los usuarios, todos hablando del temblor, de las noticias locales, es inevitable viajar y ver las afectaciones que causó en Tehuantepec, pero ese no es el problema… el verdadero problema se ve cuando vamos llegando a Juchitán (Oaxaca); desde el famoso Canal 33, una de las entradas a Juchitán, empiezan a notarse las afectaciones, fue impresionante ver cómo tiendas y casas desaparecieron y se transformaron en escombro. Bajo del camión y estoy aproximadamente a una hora de distancia de mi familia, tomo otro carro con dirección a Matías Romero. Ese viaje fue una hora de sueño, mi única hora de sueño. Entrando a Matías, se notan las afectaciones, empiezan a circular imágenes de los daños que ha causado el terremoto y lo más triste, empieza la cuenta ascendente de personas fallecidas.

Llego a casa, veo a mis hermanos y a mi mamá, mi corazón descansa, es un alivio ver que están bien, les pregunto por mi papá, y me dicen que ellos se comunicaron con él desde el terremoto, que se sintió también en Mérida. Mi mamá estaba nerviosa y espantada por no poderse comunicar conmigo o con mi tía o alguna de mi primas; fue una angustia tremenda. Y me empiezan a platicar su experiencia, mi casa es de dos pisos, ellos encerrados en un cuarto de la segunda planta sin poder salir, mi mamá me dijo que tenía mucho miedo, pero tomó valor para que sus hijos no lo notaran y nadie entrara en crisis, solo les decía: “Tranquilos, ya va a pasar, tranquilos, Padre nuestro que estás…”

Me entero que un primo lo perdió todo; en serio no sé cuál fue mi cara cuando me dijeron eso, y pues tenemos que ir a Santo Domingo Petapa, un pueblito pegado a Matías Romero, aproximadamente a unos 15 km, lugar de donde mi madre es originaria, un pueblito muy humilde, lleno de sabor y muchas tradiciones.

Ya eran como a las 3 pm, nos preparamos para ir a visitar y auxiliar a mi primo, en el viaje comentábamos de todas las fotos que circulaban por la red, de lugares, de familias, ¡de todo!

Llegando a Santo Domingo, fuimos a visitar lo que era la casa de mi primo y ver cómo la gente lo ayudaba a sacar las pocas pertenencias que le quedaban, me movió muchas cosas; en serio, ver a jóvenes, señoras y lo que más me conmovió fue ver a un niño de tal vez unos 5 años de edad, ayudando. Sólo saludamos y manos a la obra, a trabajar, a acarrear cosas y acomodarlas en una casa que le prestaron para poder vivir mientras. Llegó la noche, teníamos que regresar a Matías, no hubo platica de cómo fue la tragedia, sólo muchas cosas que acarrear y acomodar.

Llegando a Matías tras un día en el que no dormimos –la verdad tampoco recuerdo haber comido, no tenía estómago para eso-, pero sobre todo tras un día con muchas réplicas, venía la noche y con ella el miedo a que se repitiera, la incertidumbre de entrar a la casa, el temor de que estando dormidos dentro nos agarre otro sismo en la planta alta.

Durmiendo con puertas abiertas y en la sala pasamos la noche, al siguiente día nos dirigimos a Santo Domingo a visitar a mi primo y llevar un poco de víveres, ya estando con ellos platicamos y nos contaron su experiencia sobre el terremoto: “Empezó a temblar, le dije a Lulú, sal, está temblando, yo voy por los niños”, así empezó su narración mi primo, “el pequeño no quería despertar y regresé por él, todos afuera, sin luz, nos abrazamos los cinco y solo deseábamos que parara, y empezamos a escuchar ruidos y más nos abrazábamos, pasó el temblor, sólo escuchábamos ruido de cosas que caían y empezamos a toser por el polvo, en mi mente no imaginaba lo que estaba pasando. Minutos después saco el teléfono y enciendo la lámpara, mi mujer empezó a llorar, también mis hijos, de ver que no teníamos nada, todo estaba destruido”…

Y así pasaron los días en el Istmo, con miedo por las réplicas que aún no paran, ver edificios emblemáticos e históricos que colapsaron. Queda un Matías Romero sin historia, queda un istmo de Tehuantepec dolido por las pérdidas, materiales y humanas, pero ¿sabes algo?, en el istmo la gente es muy unida, porque así como nos vamos a las tan famosas velas donde la mujer porta el hermoso traje regional y el hombre su guayabera y pantalón negro, en la que cooperamos todos para las fiestas, así también saldremos adelante de esto, todos, unidos, apoyándonos unos a los otros. Y como dice una de las canciones características y me atrevo a decir que es el himno de los oaxaqueños, ¡Dios nunca muere, mucho menos en la tierra de la inmortal sandunga!

Alcides Díaz Sosa / 24 años/ Santo DomingoTehuantepec, Oaxaca

Se tambaleaba todo el suelo

Cuando fue el terremoto ya estaba dormido, mi mamá estaba apagando la tele, entonces si no me hubieran despertado ni siquiera lo hubiera sentido literalmente, pero mi mamá se levantó, se levantó también mi papá y mi mamá levantó también a mi hermanita y me andaban grita y grita que me levantara, hasta que me levanté. Cuando me levanté tenía mucho sueño pero empecé a sentir cómo se tambaleaba todo el suelo y las láminas se movían. Estaba prendida la luz, se volvió a apagar y seguía el temblor y después de eso mi papá dijo que ya iba a pasar pero siguió, entonces es cuando nos fuimos afuera y todas las vecinas salieron. Después volvió la luz pero sólo en mi casa. A toda la colonia no volvió la luz y toda la colonia estaba afuera de sus casas. Entonces se sintieron más replicas y como las dos de la mañana empezó a llover fuerte y todas las vecinas se metieron en mi casa para quedarse ahí hasta que terminara la lluvia porque tenían miedo de que hubiera una réplica más fuerte. Entonces a mí no me importó y tendí mi cobijita y me dormí hasta las cuatro de la madrugada que ya se habían ido las vecinas y cuando se fueron mi mamá me levantó para que me fuera a dormir al sillón porque mi mamá tenía miedo de que nos fuéramos a dormir de nuevo a los cuartos porque tenía miedo que tuviera un terremoto más fuerte y se cayera la casa y ya.

Ciro Alberto / 11 años/Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Foto: Sí, todo va a estar bien / Leticia Bárcenas

Parece que fue una eternidad lo que vivimos

Compartir mi experiencia respecto al sismo de 8.2 grados que aconteció en el estado de Chiapas, el 7 de septiembre, me pareció muy interesante e importante, es por ello que se los cuento:

Ya me encontraba durmiendo, por casualidad esa noche dormía junto a mi hija, que ya tiene 16 años. Sentí que empezó a temblar y me despertaron del todo los gritos de mi madre, que vive en el piso de abajo: ¡Chamacos levántense!, ¡Sofi!, ¡Kary! ¡Párense, está temblando!

Párate aquí, Sofiíta, hija, ven. Decía yo, que erróneamente me posicioné en el marco de la puerta de la recámara. Mi madre seguía gritando que bajáramos. Como no paraba de temblar bajamos, lo admito, corriendo. Afuera se escuchaba que tronaban cristales, eran de la casa del vecino de a lado. Nos quedamos cerca de mi madre. Vi a mi hermano salir de una recámara con su hija de tres años, inmediatamente la tomé en mis brazos y busqué la salida; afortunadamente y con la gran bendición de Dios, ese día habían olvidado poner el candado a la puerta principal, jalé el pasador y salimos a la calle, ya que la casa es de dos plantas y no tiene un punto, del todo seguro, para guarecerse.

Mi madre gritaba: ¡la niña está en el cuarto durmiendo! La hija mayor de mi hermano, de nueve años, se había quedado a dormir en la recámara de mi mamá. Mi hermano fue a buscarla, mi cuñada salió de su habitación con su niño, un varón de siete años.

Salí y busqué el lugar menos peligroso para quedarnos, ahora me doy cuenta que la calle tampoco es un lugar adecuado, no esa calle, pero esa noche, en ese momento, era el lugar menos peligroso para quedarnos.

Los postes parecían que se iban a caer, no dejaba de temblar; salieron dos chispas fuertes, eran de los postes de luz que, automáticamente habían “botado” las pastillas, en realidad no sé qué es eso de las pastillas, después comentaron los vecinos, que afortunadamente son automáticas.

Durante el temblor ninguno de ellos salió. Nadie. Sólo nosotros nos encontrábamos afuera. Mi madre gritaba el nombre de una vecina, que tiene 65 años de edad y vive sola, pero no pudo salir porque no encontró las llaves de su casa en ese momento.

Todo pasó tan rápido, pero yo sentía que nunca iba a dejar de temblar, tuve muchísimo miedo. Me da pavor, aunque en esos momentos he sabido controlarme y afortunadamente recuerdo lo poco que he aprendido en protección civil.

Ahora que lo cuento parece que fue una eternidad lo que vivimos; algunos dicen que fue un minuto y segundos, otros que fueron tres minutos, en realidad no lo sé.

Roxy Karina/ 39 años/Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

¡Estaba temblando!

Me acuerdo que estaba a punto de dormirme y de repente empieza a temblar, me paré y todos estábamos en una esquina, como abajo de un avión, en una cadena y todos nos reunimos ahí. Luego mi papá cuando terminó el temblor se fue a buscar a mi abuelita que si estaba bien y a mis tíos, mi tía y de ahí regresó. No dormí, me desvelé. Al siguiente día sólo dormí un poquito, me volví a despertar, hablé con Ángel y ya. Tenía miedo ¡Estaba temblando! Pensé que me iba a morir.

Ángel David / 11 años/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

En mi interior me invento que este sismo es bueno

Esa noche mi hijo no se quería dormir, tenía tarea pendiente y por no hacerla temprano a penas nos estábamos acostando, eran las 11 cuarenta quizá. Él seguía inquieto, me di la vuelta y le dije: ¡Duerme de una vez! Yo ya tenía sueño y mi hija dormía a mi lado. La cama comenzó con un movimiento leve y me levanté; le dije al niño: «Está temblando» y le pedí que saliera, la intensidad comenzó a ir en aumento y no alcanzaba a mi hija para sacarla de la cama, así que la jalé de los pies sin violencia para no asustarla mientras la fuerza del sismo seguía incrementando. La abracé y mi hermana que estaba cerca abrazó a mi hijo. En medio del patio, mi mamá oraba y ahí nos unimos los cinco. Abrazados veíamos cómo los árboles se sacudían como plumeros y yo pensaba: «De que pase el temblor ¿cómo nos comunicaremos con los demás? Las líneas se bloquean… Todos trataremos de saber si estamos bien… ¿Se caerá nuestra casa? ¿Dónde andan mis hermanos, mi padre? Todo eso pensé mientras la tierra seguía acomodándose y callada abrazaba a mi niña y veía hacia donde estaba mi pequeño.

¡Somos pecadores! – Escuché. ¿Somos pecadores? Me respondí en la mente que sí. Recordé que México está muy sucio, muy cochino por todo lo que no hacemos.

Pobre hombre. Pobres seres minúsculos, indefensos y engreídos. Parece que después de las catástrofes todo cambiará; somos amables, humanitarios por segundos pero, unos segundos más, la voracidad nos vuelve al cuerpo y comienza lo de siempre: La gente roba en las calles y alguno hasta intenta abusar sexualmente de una chica en medio del colapso. Los políticos – los peores – fingen preocupación mientras se soban las manos pensando en cómo robar los recursos destinados a los damnificados. Tiran croquetas al pueblo para sentir que sirven de algo mientras se guardan para sus campañas políticas las donaciones que otros aportan caritativamente.

Durante los temblores, el tiempo es elástico, algunos de pocos segundos te hacen sentir que duran semanas ¿y éste de minuto y medio? Eterno. Siento fascinación de este fenómeno, oigo la tierra rugir y a pesar del miedo siento una poderosa energía transformadora.

No. Nada cambió en el fondo. Somos pecadores. Y yo sola, en mi interior me invento que este sismo es bueno, la tierra se renueva, es bueno porque movió mi cuerpo, sacudió mis hombros para hacerme despertar, es esperanzador, debe serlo, – quiero creer – dentro de mí.

Anaïs Fight / 34 años/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Orlando

Por Gabriela Guadalupe Barrios García

Hace 89 años, un 11 de octubre de 1928, se publicó la novela Orlando de la escritora inglesa Virginia Woolf, editada por la editorial que tenía con su esposo Leonard, «Hogarth Press». Considerada una de las obras más importantes en la literatura en general y en la escritura femenina, donde se tratan temas tabúes en esa época y destacan también críticas de la sociedad.

«En Orlando (1928) también hay la preocupación del tiempo. El héroe de esa novela originalísima —sin duda la más intensa de Virginia Woolf y una de las más singulares y desesperantes de nuestra época— vive trescientos años y es, a ratos, un símbolo de Inglaterra y de su poesía en particular. La magia, la amargura y la felicidad colaboran en ese libro. Es, además, un libro musical, no solamente por las virtudes eufónicas de su prosa, sino por la estructura misma de su composición, hecha de un número limitado de temas que regresan y se combinan». (Jorge Luis Borges)

Gracias al bondadoso préstamo de mi amigo Héctor Cortés, apasionado lector de la obra de Woolf, llegó a mis manos este maravilloso libro y que tengo aún secuestrado por su amplia variedad de temas que me han interesado y del cual sigo tomando notas después de haberlo leído. Espero que Héctor perdone mi audacia de tener el libro más tiempo de lo que él hubiera esperado.

Como un pequeño homenaje a este libro traducido por Jorge Luis Borges, quiero compartir unas de mis anotaciones que tratan sobre la imagen del lector y el escritor en el periodo isabelino, a través del joven Orlando, quien leía y escribía incansablemente.

Orlando lector

Su afición por los libros era temprana. De chico los pajes lo sorprendían leyendo a la medianoche. Le quitaban la vela, y criaba luciérnagas que ayudaban a su propósito. Le quitaban las luciérnagas y casi prendió fuego a la casa con una mecha. Para decirlo de una vez (dejando al novelista la tarea de alisar la seda arrugada y sus complicaciones). Orlando era un hidalgo que padecía del amor de la literatura. Muchas personas de su tiempo, aún más las de su rango, escapaban al mal y quedaban en libertad de correr, de cabalgar o de enamorarse a su gusto. Pero a algunos los contaminaba un germen nacido del polen del asfódelo, traído por los vientos de Grecia y de Italia, y de naturaleza tan perniciosa que detenía la mano lista para el golpe, velaba el ojo que buscaba su presa y entorpecía la lengua que estaba declarando su amor.  La fatal naturaleza de ese morbo sustituía a la realidad un fantasma, de suerte que Orlando, a quien la fortuna había otorgado todos los dones —platería, lencería, casas, sirvientes, alfombras, camas en profusión—, no tenía más que abrir un libro para que esa vasta acumulación se hiciera humo. Desaparecían los nueve acres de piedra que eran su casa; se evaporaban los ciento cincuenta sirvientes; se volvían invisibles los ochenta caballos de silla; sería prolijo enumerar las alfombras, divanes, tapicerías, porcelanas, platerías, vinagreras, calentadores y otros bienes muebles, a veces de oro macizo, se desvanecían bajo la mismacomo niebla marina. Así era, y Orlando se quedaba solo, leyendo, un hombre desnudo.

En la soledad, el mal tomaba cuerpo rápidamente. Ya entrada la noche, leía a veces unas seis horas más, y cuando le pedían instrucciones para carnear la hacienda o para cosechar el trigo, apartaba su infolio y miraba sin comprender. Eso era grave y les partía el alma al halconero Hall, al palafrenero Giles, a Mrs. Grimsditch, el ama de llaves, a Mr. Dupper, el capellán. Un apuesto caballero como él, decían, no necesitaba libros. Que dejara los libros, decían, a los tullidos y a los moribundos. Pero algo peor venía. Pues una vez que el mal de leer se apodera del organismo, lo debilita y lo convierte en una fácil presa de ese otro azote que hace su habitación en el tintero y que supura en la pluma. El miserable se dedica a escribir. Y si eso ya es bastante malo en un pobre, sin otra propiedad que una silla y una mesa debajo de una gotera —pues al fin de cuentas no tiene mucho que perder—, el trance de un hombre rico, que tiene casas y ganado, doncellas, burros y ropa blanca, y sin embargo escribe libros, es penoso en extremo. Se le escapa el sabor de todo; lo torturan hierros candentes: lo roen los gusanos. Daría el último centavo (¡tan virulento es ese mal!) por escribir un solo librito y hacerse célebre; pero todo el oro del Perú no puede comprarle el tesoro de una frase bien hecha. Se enferma, cae en una consunción, se vuela los sesos, vuelve su cara a la pared. No importa en qué actitud lo encuentran. Ha atravesado las puertas de la Muerte y conocido las llamas del Infierno.

Orlando, felizmente era de naturaleza robusta, y el mal (por razones que declararemos después) no lo quebró como a muchos de sus iguales. Con todo, lo afectó profundamente, según veremos. Al cabo de una hora o dos de lectura de Sir Thomas Browne, cuando el bramido del ciervo y el canto  del sereno proclamaban el momento más hondo de la noche y el sueño general atravesó el cuarto, sacó del bolsillo una llave de plata y abrió las puertas de un escritorio incrustado que había en el rincón. Adentro había unos cincuenta cajones de madera de cedro y cada uno con un rótulo escrito cuidadosamente en letra de Orlando…La verdad es que hacía muchos años que Orlando padecía ese mal. Ningún muchacho había pedido manzanas como Orlando había pedido papel; ni golosinas como él había pedido tinta. Huyendo de los juegos y de la charla, se había ocultado detrás de las cortinas, en los oratorios secretos o en la despensa detrás del dormitorio de su madre (donde había un gran agujero en el piso que olía espantosamente a estiércol de pájaros), con un cuerno de tinta en una mano, una pluma en la otra, y en las rodillas un pliego de papel. Así fueron escritas, antes que él cumpliea los veinticinco, unas cuarenta y siete comedias, historias, novelas, poemas; unas en prosa, otras en verso; unas en francés, otras en italiano; todas románticas y todas largas…pero aunque el espectáculo de esa obra  lo deleitaba singularmente, no se había atrevido a mostrarlo ni aun a su madre, ya que escribir (y no hablemos de publicar) era, bien lo sabía, una imperdonable falta en un noble.

Orlando escritor

De pie en la soledad de su cuarto juró ser el primer poeta de su linaje y dar brillo inmortal a su nombre. Dijo (recitando los nombres y las proezas de sus mayores)…

…Sin embargo, no tardó en advertir que las batallas libradas por Sir Miles y los otros para ganar un reino contra caballeros con armadura, eran menos arduas que la emprendida ahora por él para ganar inmortalidad contra la lengua inglesa. El lector que haya intimado con las severidades del trabajo de redactar no necesitará pormenores: corrigió y rompió; omitió; agregó, conoció el éxtasis, la desesperación; tuvo sus buenas noches y sus malas mañanas; atrapó ideas y las perdió; vio su libro concluido y se le borró; personificó sus héroes mientras comía; los declamó al salir a caminar; rió y lloró; vacilo entre uno y otro estilo; prefirió a veces el heroico y pomposo; otras el directo y sencillo; otras los valles de Tempe; otras los campos de Kent o de Cornwall; y no llegó nunca a saber si era el genio más sublime o el mayor mentecato de la tierra.

…Para el febril Orlando de esa época, el hombre que había escrito un libro y que lo había hecho imprimir, efundía una gloria que oscurecía todas las glorias de la sangre y del rango. Su imaginación creía que hasta sus cuerpos estarían glorificados por esos pensamientos divinos. Los veía con aureolas en vez de pelo, sahumerio en vez de aliento, y rosas que brotaban  entre sus labios —rasgos por cierto nada típicos de él o de Mr. Dupper. Era incapaz de concebir una felicidad mayor que ocultarse detrás de una cortina y oírlos conversar. La sola idea de ese variado y atrevido coloquio humillaba el recuerdo de sus charlas con sus amigos cortesanos: charlas cuyo tema era un perro, un caballo, una mujer, un partido de naipes. Recordaba con orgullo que siempre le habían dicho literato, y se habían burlado de su amor a los libros y a la soledad. Nunca le habían salido bien los cumplidos. Se quedaba tieso, se sonrojaba, o tenía torpezas de granadero en el estrado de las damas. Dos veces se había caído del caballo, de puro distraído. Buscando una rima, había roto una vez el abanico de Lady Winchilsea. El ávido recuerdo de esas incapacidades (y de otras muchas) para la vida mundana, lo condujeron a la convicción inefable de que toda la turbulencia de su juventud, su torpeza, sus sonrojos, sus caminatas y su afición al campo, demostraban que él mismo pertenecía menos a la raza noble que a la raza sagrada —que era de nacimiento un escritor, más bien que un aristócrata. Por vez primera desde la noche de la inundación se sintió feliz.

 

 

 

Los ojos del árbol

Árbol / Foto: Leticia Bárcenas

Presentación Los ojos del árbol (La novela de R.A.). Editorial Tifón, Primera edición 2016.

He venido a presentar la novela de una autora que no está aquí. Sí, no está entre nosotros. ¿Sorprendidos? Así es, porque “Los Ojos del Árbol” no es de Héctor Cortés Mandujano sino de Rosa Alhelí, la personaja de la novela: En Memoria de las que hemos sido desdichadas.

Y en esta novela, R.A. escribe sobre sus sueños, sobre sus miedos, sobre la instantaneidad de su vida; eso es lógico dirán, ¿qué obra no contiene elementos de carácter autobiográfico?

Pero la magia de R.A. radica en su capacidad de escribir la novela como a veces se lee, con la intención de soñar otras vidas y evadir la propia, esa que transcurre en un mundo arbitrario, violento, embrutecedor; un mundo que nos va mutilando el sentido estético, la sensibilidad y nuestra capacidad de creer en lo mágico.

La autora crea y nos presenta un mundo que podemos calificar como onírico, en el que hay que encontrar tesoros, pedir ayuda a duendes, hablar con árboles y conocer la vida de una bruja blanca, que obvio, es buena. Y digo, obvio, porque R.A. maneja algunos estereotipos que nos parecen tan naturales, hasta que tomamos algún taller de narrativa. Pero ella no lo hizo, escribe en la cárcel, no cursó taller alguno, ni consultó a Héctor y entonces su bruja, como es blanca es buena, aunque los habitantes del pueblo no lo saben y…

¿Se puede ser del todo buena? Parece que una maldición persigue a esta mujer-bruja-sanadora, con tristes consecuencias para la gente que la rodea, como en la vida “real” de la autora, a quien lastiman agrediendo a sus afectos.

“Hay que creer en lo ilógico, en lo improbable, en lo imposible, pues ésta es la única posibilidad de que el mundo se salve”, nos dice R.A. y a pesar de su dolor, de sus pérdidas, de su injusto encarcelamiento, nos habla del amor, de la creación de los príncipes azules, de la maternidad y la paternidad no lograda sino a través de un niño ajeno e invidente, que para la bruja no sólo se vuelve el centro de su afecto, se vuelve también el instrumento para rebelarse contra sus propias condicionantes y romper por medio de él los límites de su entorno más próximo.

La ceguera, limitación física que lejos de ser un problema cobra una dimensión trascendente en la vida ordinaria de los personajes: Eloísa, la bruja; Arcadio, su marido y Joel, el niño. Y es, gracias a esa falta de visión, que los objetos son deconstruidos para dotarlos de un nuevo significado, que les permite escapar de la rutina inherente a su naturaleza y ser transgresores, desbordando su uso, con voz propia y en este caso, hasta de recuerdos.

Así, las máquinas de escribir y los pianos cobran vida y hablan ante los oídos del niño invidente, adquiriendo un poder evocador de un mundo simbólico y de paz, de una paz familiar que trasciende la vida ordinaria de los personajes, que a su vez crecen y se extienden cual árboles llenos de savia, de hojas-ojos, de ramas-brazos, de luz y sombra, de espiritualidad.

Y entonces tuve ganas de ser árbol también y recordé las fotos que he tomado de algunos que he encontrado en mi andar y de cómo su belleza me cautiva, pero luego me retracté porque me atraen más las ramas casi desnudas de hojas, y recordé la escena de una película, en la que la chica cuenta que su papá la llevó a un bosque en invierno y le dijo que observara: “Son las almas de los árboles las que vemos en invierno. Almas locas, retorcidas”. Y yo no saldría bien librada en invierno.

Creo que Rosa Alhelí es afortunada por poder escribir sin preocuparse por las convenciones literarias, aun teniendo a su lado a Héctor, quien como un inmenso árbol la cobija bajo su sombra, la escucha, la ve y la deja hablar, hablar, hablar.

Felicidades Héctor.

Por Leticia Bárcenas González

“La gente normal, pobre o rica, ignorante o letrada, es decir, casi toda, no hace caso de las señales que no tengan rango científico o que no sean avaladas por lo que se llama “sentido común”. Hay excepciones, por fortuna. Si así no fuera no existirían inventos ni arte, seguiríamos atados a la vulgaridad de lo posible. Hay que creer en lo ilógico, en lo improbable, en lo imposible, pues esta es la única posibilidad de que el mundo se salve”. Quise leer esta cita ya que considero que describe en su totalidad, la esencia del libro Los ojos del árbol.

El autor
En la literatura, como en los sueños existen mundos posibles, muchas veces, alejados del campo de la lógica, es por eso que estamos reunidos hoy en este espacio, seducidos por esas palabras que forman una historia, donde la realidad es inasible.

Al comenzar a leer las primeras líneas del libro, estaba preparada, por así decirlo, para reconocer la forma de escribir de Héctor, pero no, no lo reconocí en lo absoluto, porque no tiene nada que ver con los demás que he leído de él, entonces recordé que estaba frente a un libro apócrifo y me encontré ante algo que aún no sabía bien qué era.

La novela fue escrita al margen de lo que es Héctor, es un salto fuera de él, ya que no recorre su biografía literaria. Es un libro donde logra el desprendimiento para darle voz a Rosa Alhelí, mejor conocida como R.A. personaje principal del libro “En memoria de las que hemos sido desdichadas”, presentado el pasado mes de noviembre.

R.A. inicia la escritura de la novela durante su estancia en la cárcel, en el que tuvo tiempo para leer, reflexionar y desarrollar la idea que tenía desde tiempo atrás sobre un niño ciego y su relación con un piano y una máquina de escribir; realizó la historia como ejercicio de sublimación; plasma sus vivencias y anotaciones de sus lecturas, sin marcar en lo más mínimo una queja de su situación y no busca defender una causa; se vuelca en la escritura como una catarsis, escribe con pasión, quizá con poco dominio de la técnica pero como dijera Carlos Monsivaís:

“Escribir por ejemplo obras caudalosas o muy breves; escribir desde la autobiografía desbordada o desde las revelaciones que desdeñan la confesión y le entregan a la escritura la pena de perderse o la dicha de hallarse (o al revés); escribir desde la ironía, la jactancia, el ánimo clásico; escribir a partir de los temas nacionales o de las experiencias comunes a todos; escribir desde la pasión por la técnica o, no sin precauciones, desde el arrebato de la inspiración…Escribir, por ejemplo…»

Héctor con su escritora, logra la comunión entre lo masculino y lo femenino, como lo sugiere Virginia Woolf: “es funesto para todo aquel que escribe el pensar en su sexo. Es funesto ser un hombre o una mujer a secas; uno debe ser «mujer con algo de hombre» u «hombre con algo de mujer»… Alguna clase de colaboración debe operarse en la mente entre la mujer y el hombre para que el arte de la creación pueda realizarse”.

El Lector
Las novelas En memoria de las que hemos sido desdichadas y Los ojos del árbol son autónomas, pero comparten la fórmula que consigue que la lectora y el lector se concentren, y que el mundo que los rodea se esfume, provocan la adicción momentánea de no desprender los ojos de las páginas hasta saber el desenlace de cada historia.

Los ojos del árbol incluye tres historias completas, que dicen lo que debían decir y a los que no hay que añadirles nada, textos que se hubieran podido publicar por separado como cuentos. Los cuales disfruté de principio a fin, por lo cual surgió en mí la inquietud de compartirlos con tres niños cercanos a mi pensamiento y corazón, con el único fin de contagiarles el amor por la lectura.

“El tesoro del duende” es la tierna historia de Luisa, quien preocupada por la situación económica y emocional de su padre y atenta escucha de las leyendas de su pueblo, decide emprender acciones que la llevarán a entablar una amistad con un árbol de hormiguillo y un duende. Cuento que me gustaría leersélo a Santiago, de 6 años de edad, ya que Luisa me hizo recordarlo, por su nobleza y actitud solidaria para con su familia.

“Corazón con la punta de un cuchillo” se lo leeré dentro de unos años a Genaro, quien a pesar de su corta edad (8 meses) ha demostrado ser amoroso y decidido ante la vida; el cuento narra la historia de Javier, quien encontró no sólo el cobijo y consuelo en su duelo de amor fallido en un árbol de benjamina. Javier a la sombra de éste experimenta también una entrañable amistad con el árbol, cariño que le dio el empuje para realizar acciones de manera decidida defendiendo con su vida sus ideales, moviendo conciencias.

El lector para el cuento “La historia de Rots”, e incluso para la novela completa, es para Ángel, de 10 años de edad, quien disfruta de las historias fantásticas, dibuja seres nacidos de su imaginación y se dedica a inventar artefactos con lo que tiene a su alcance, como Artemisa que se entretiene en la invención de cosas y seres fantásticos, cuyo resultado cambia la historia del lugar donde habita; que la diferencía además de las mujeres que sueñan y les dan formas convenientes y perfectas a sus príncipes azules.

El mito
Conforme fui adentrándome en los sucesos que acontecen en el pueblo donde arranca la historia, me hizo recordar el Uróboros, que es un símbolo ancestral que muestra un gusano, una serpiente o un dragón alado engullendo su propia cola y formando así un círculo. En alquimia esto se entiende como vida, muerte y resurrección. La emblemática imagen expresa la unidad de todas las cosas, las materiales y las espirituales, que nunca desaparecen sino cambian de forma perpetua en un ciclo eterno de destrucción y nueva creación. En Los ojos del árbol la repetición de los fenómenos transcurren cada cierto tiempo donde el porvenir se une con el pasado sin que nada ni nadie pueda detener el ciclo.

Los sueños
Nunca es tarde para vivir, nunca es tarde para soñar. Soñamos despiertos, soñamos dormidos, soñamos. Los sueños nos otorgan vivencias que en la realidad son imposibles y donde damos rienda suelta a nuestros deseos más recónditos. Muchas veces nos detenemos por impulso a analizar los sueños que nos despiertan a la mitad de la noche o que nos hacen tener miedo como si fueran presagios. Los sueños en la novela juegan un papel importante ya que no son sólo la guía para la toma de decisiones de algunos personajes sino también son el puente de comunicación donde los seres fantásticos se comunican con ellos. Incluso, algunos sueños llegan a convertirse en pesadillas y malos presagios. Prosperidad, vida, muerte y tragedia son los temas recurrentes en los sueños de las historias contenidas en el libro.

Los árboles
Mi bisabuelo Eliseo decía que no hay mejor amigo que un árbol, es el único a quien puedes tenerle confianza plena para contarle tus penas, abrazarlo para encontrar consuelo y que si buscas a Dios te acerques a un árbol para dialogar con él. La lectura nos invita a escuchar con los ojos a los árboles que poseen las emociones y sentimientos más hermosos del ser humano, son amorosos, compasivos y cómplices; con sus ramas sanan los dolores de quienes acuden a ellos. Los árboles siguen hablándonos a través de las hojas de los libros.

Los árboles están llenos de sonidos: es una melodía hermosa escuchar a los pájaros que los habitan cuando despiertan en ellos y al atardecer cuando buscan su cobijo para pasar la noche, si uno se acerca más se puede escuchar el sonido casi imperceptible de los otros pequeños seres que habitan en ellos, el viento los mueve y las ramas junto con sus hojas nos acompañan con su sonido; así también tienen los silencios del tiempo y del pensamiento, como las veces que con C.E. nos acercábamos a los árboles que encontrábamos a nuestro paso para abrazarlos en silencio, en absoluta complicidad amorosa.

Los sonidos
Todo empieza con un sonido. Los sonidos existen cuando las moléculas de aire se mueven unas con otras sin importar qué los genere. Estamos inmersos en ellos. El oído llega a lugares donde la vista no alcanza y carecemos de una especie de parpado auditivo que nos haga dejar de escuchar. Al escuchar un sonido el cerebro lo descodifica fonéticamente y lo analiza con una facilidad irracional. Cada sonido es único e irrepetible y la interpretación que le damos, depende de nuestro contexto y experiencia de vida, incluso un sonido puede llegar a ser el detonante de nuestras más intensas emociones.

Joel, protagonista de la novela, es un niño ciego que ha desarrollado el sentido del oído de tal forma que interpreta los sonidos de manera peculiar, diferente a como lo hacen sus padres Arcadio y Eloisa. El piano, más allá de las características que le son otorgadas en la historia, es descrito de tal manera que no sólo lo vemos en su forma sino que podemos imaginar el sonido suave de las melodías que sale de sus cuerdas a través del golpeteo de las teclas negras y blancas; así también se puede escuchar el sonido del metal de la máquina de escribir, cuya descripción me produjo una especie de nostalgia al recordar mi pesada máquina gris olivetti que cargaba trabajosamente a la secundaria.

Agradecimiento
Agradezco a Héctor que haya abordado el tema de los sonidos porque nos hace detenernos no sólo a imaginarlos sino que nos lleva de la mano a la remembranza y a la comprensión, cuya importancia radica no en qué o quien lo produce sino en el significado que le damos en nuestra vida. ¿Qué sabemos a través del oído?

Quiero terminar con una cita de António Lobo Antunes, “La literatura y los libros, como los cuadros y la pintura, o como la música y el cine, son la única manera que tenemos de vencer a la muerte. De vencer al tiempo. De volver a nosotros una dignidad que las mujeres y los hombres merecemos y que tantas veces no tenemos”.

Gracias Héctor por el libro y por la invitación.

Gracias a ustedes por escuchar.

Por Gabriela G. Barrios García

Los ojos del árbol / Foto: Gabriela Barrios

Desmesuradas en 2014

desmesuradas-2014

Este año realizamos diversos artículos y compartimos poemas con una fotografía, de artistas que admiramos de diversas partes del mundo, otorgando prioridad a letras y trabajos de escritores y fotógrafos chiapanecos, como el poema tan sentido del poeta  Óscar Oliva

https://www.desmesuradas.com/2014/en-protesta/

El reconocimiento de la primer mujer fotógrafa de la Revolución en el Sur de México, Sara Castrejón Reza

https://www.desmesuradas.com/2014/como-mirar-la-revolucion-mexicana/

Son diversos los personajes que matizaron el sitio este año, no sólo de gente destacada en el ámbito artístico, como la entrevista al gran cuenta cuentos Emilio Lome

https://www.desmesuradas.com/2014/entrevista-al-escritor-emilio-lome/

La visita del artista, director y docente argentino Rubén Segal que ofreció un magnífico taller para el fomento de la creatividad entre personas que participan en el teatro y la danza

https://www.desmesuradas.com/2014/con-derroche-de-creatividad-concluye-taller-de-ruben-segal-en-san-cristobal-de-las-casas/

La presentación del libro y charla del escritor e ilustrador español Javier Sáez Castán

https://www.desmesuradas.com/2014/javier-saez-castan-presenta-su-libro-extranos-en-chiapas/

También en Desmesuradas buscamos que estuvieran en nuestro sitio las voces de aquellas personas que en su oficio sencillo luchan día a día para construir un país con esperanza como don Edgar de oficio cartero

https://www.desmesuradas.com/2014/senor-cartero-tiene-algo-para-mi/

y doña Amparito, quien nos deleita con sus jugos y sus tortas en el mercado viejo de la ciudad desde 1970

https://www.desmesuradas.com/2014/el-juguito-tradicion-familiar-desde-1970/

Buscamos además compartir vivencias cotidianas sobre el uso de objetos que muchas veces pasan desapercibidos para la mayoría, como el uso de anteojos

https://www.desmesuradas.com/2014/gafas-lentes-anteojos-o-espejuelos/

Celebramos los 50 años de vida de Mafalda asistiendo a una interesante exposición en San Cristóbal de Las Casas

https://www.desmesuradas.com/2014/mafalda-y-yo-y-tu-y-nosotros/

Desmesuradas da un voto de fe para que no se olvide la palabra, es por eso que los invitamos a rememorar los discursos de nuestra admirada y querida maestra Elena Poniatowska, durante su estancia en Chiapas, visita que causó revuelo por poner el dedo en la llaga y quien nos invita a la reflexión por los acontecimientos que vive el país

https://www.desmesuradas.com/2014/tercer-silencio-elena-poniatowska/

https://www.desmesuradas.com/2014/querida-elena-poniatowska-te-abraza-chiapas/

Realizamos la reseña de una de las innumerables movilizaciones por los 43 normalistas desaparecidos

https://www.desmesuradas.com/2014/segundo-silencio-ayotzinapa/

y la reseña de la peregrinación de personas que se dedican a la lucha libre

https://www.desmesuradas.com/2014/luchadores-peregrinos/

Agradecemos también las muestras de solidaridad para nuestro país, como la de nuestro amigo el poeta Carlos Bernatek, quien con su equipo de trabajo en Argentina nos enviaron  un recordatorio de lo que no debemos olvidar jamás

https://www.desmesuradas.com/2014/los-queremos-vivos-argentina/

A todos ellos y a ustedes nuestros lectores, muchas gracias.

Querida Elena, te abraza Chiapas

Elena Poniatowska Amor ha pisado una vez más las tierras chiapanecas para ser condecorada por su máxima casa de estudios, honor que se le confiere por primera vez a una mujer. Vino para recibir homenajes, atenciones oficiales y admiración de sus lectores y los jóvenes estudiantes que la acaban de descubrir.

https://www.archivosonoro.org/archivos/elena-poniatowska-discurso-honoris-causa/

Poniatowska Amor condecoró con olivos, tejidos magistralmente mediante el lenguaje, para demostrar su amor y admiración a esos hombres y mujeres chiapanecos que han caminado en diversas épocas y cada uno desde su oficio, han enaltecido no sólo su origen sino a la humanidad.

Y a nosotros, los chiapanecos de ahora, nos ha dejado todo el amor que es capaz de dar esa mujer que ha vivido cada lágrima, cada piel, cada voz y cada rincón de nuestro país. Nos regaló un himno.

Compatriotas, que Chiapas levante una oliva de paz inmortal… «la herencia Maya es tan fuerte en los chiapanecos de hoy como lo fue en la poetisa muerta (Rosario Castellanos) por accidente en 1975».

Y marchando con paso gigante a la gloria camine triunfal… «Chiapas ha dado grandes poetas y notables escritores. Las mujeres de Chiapas, tanto las llamadas coletas como las indígenas, han dado extraordinarios ejemplos de bravura».

Si es horrible entre extraños la guerra, a la patria es infame acabar… «Chiapas es uno de los estados más pobres y más desgraciados de la República, porque en Chiapas no hay caminos, porque no hay escuelas, no hay periódicos, porque los gobernadores en vez de ocuparse del engrandecimiento y prosperidad del país se dejan cegar por la ambición y sólo se afanan en hacerse ricos a expensas del estado… Esto ha sido la triste historia de Chiapas, esa es su historia actual».

Nuestra condecorada escritora nos habló del doctor Belisario Domínguez…»Pero nadie tan valioso, ningún chiapaneco más reconocido que el Héroe Belisario Domínguez nacido en Comitán el 25 de abril de 1863. Como muchos de los grandes médicos mexicanos Belisario salió a París a estudiar medicina, farmacología; allá vivió 10 años y 5 meses, y regresó a Comitán a ejercer su profesión y a atender gratuitamente a los pobres, sus hermanos, a regalarles medicamentos y atender partos en rancherías y pueblos. En vez de cobrarles repartía su propio dinero, hasta camas de tablas les hacía y en menos de que canta un gallo se ganó la gratitud y el amor de todos los habitantes de Comitán. En París, en pleno invierno, se había quitado su chaleco bajo la nieve y se lo había regalado a un pordiosero. Rublo, su mejor biógrafo, llegó a la conclusión: «No le gusta el dinero, dice que no quiere ser su esclavo que el dinero es un tumor putrefacto».

El 7 de octubre de 1913 -continua- el Senador Belisario Domínguez Palencia fue asesinado en el panteón del pueblo de Xoco en Coyoacán en la ciudad de México, cuatro hombres lo secuestraron en el Hotel Jardín, en el que se hospedaba en México, y entre muchas otras malas noticias se murmura que le cotaron la lengua. Así murió uno de los grandes héroes de la historia de México, un hombre que con sus acciones y sus nobles palabras abrió las puertas de la esperanza, uno que denunció con valentía lo que otros callaban, un hombre que puso los fundamentos de la dignidad de México.

Realizó una semblanza de la vida y obra de Rosario Castellanos… «Aunque Rosario fue una hacendada, una blanca enmedio de indígenas, una privilegiada, una terrateniente, se alió a los más pequeños, y su desasimiento y abandono la conmovieron de por vida. El apellido Castellanos es un apellido de caciques, y de finqueros, es uno de los apellidos del poder y del clan. Al aliarse a los indios, Rosario traicionó su herencia familiar y se descasta, rechazada antes, ahora será doblemente rechazada, los coletos le darán la espalda. A Rosario le importó la suerte de los chamulas, y aunque no aprendió tsotsil su obra entera es de admiración y de defensa.

Mencionó también a su amiga zinacanteca Rosi, como ella la llama… Rosalinda Gómez Velasco nacida el 5 de marzo de 1985 en Chiapas habla español y tseltal, tiene 28 años y 5 hermanos, vivió en una casa con muchas carencias y conoció su primer libro al sacarlo de un estante de su salón de clases en primero de primaria… Rosi no tenía consciencia de esos dos extremos, para ella todos somos iguales y nada dentro de su mente marcaba la diferencia, fue crucial el abrir los ojos, salir del mundo indígena y entrar a la academia, primero en San Cristóbal y más tarde en la UNAM, donde la admitieron hace un mes en agosto de 2014 en la unidad de posgrado de estudios mesoamericanos.

Así podríamos seguir hablando del discurso de Elena Poniatowska, conocer a Elena, va más allá de este discurso, al leer la obra de esta gran escritora es conocer y admirar a esas mujeres y otras, que han transitado en el país como Tina Modotti, Pita Amor, María Izquierdo, Elena Garro, Frida Kahlo, Nahui Ollin, Leonora Carrington, por mencionar algunas: «las mujeres caminan, sudan, aman, son colchón de tripas, dan a luz, se acostumbran a la muerte. Cada una tiene su muerto adentro».

«Muchas gracias por escuchar» (palabras que colocan punto final a sus discursos)

Y ojalá así sea, que sigan resonando en la conciencia de quienes la escucharon, palabras que trascenderán el tiempo y el espacio: 

Querida Elena, gracias por tu admiración a Belisario Domínguez, gracias por tu amor a Rosario Castellanos, gracias por tu valentía, tu coraje y tu entrega, gracias por tus letras, gracias por tu amor a México. Gracias por venir a Chiapas.

Tercer silencio: Elena Poniatowska

“Con sólo mostrar su rechazo a determinadas acciones políticas, los jóvenes cumplen con su responsabilidad ciudadana, con sólo decir que no, como lo hicieron en 2012, hace dos años, se comprometen con la salud política del país”, señaló categóricamente la escritora, activista y periodista mexicana Elena Poniatowska Amor en su charla con los jóvenes de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). El auditorio de la máxima casa de estudios se vio abarrotado no sólo por la comunidad estudiantil sino por lectores de la respetada escritora, quien ha dedicado su vida profesional a escuchar y hacer escuchar las voces no sólo de los artistas y personajes destacados en la historia de México, sino también la de los débiles, para denunciar y señalar las injusticias y hechos históricos que han marcado a nuestro país.

Libro Elena Poniatowska La Noche de Tlatelolco. Foto: Emilio Ruiz
Libro Elena Poniatowska La Noche de Tlatelolco. Foto: Emilio Ruiz

En su intervención, hizo una remembranza de los hechos acaecidos en 1968: “Nadie vino en ayuda de los estudiantes, era una plaza muy cerrada y los demás mexicanos no sabían lo que estaba sucediendo, entonces se sintieron muy solos porque en la plaza de las Tres Culturas es un espacio muy cerrado, encajonado entre varios edificios y creo los estudiantes sintieron que nadie los iba a apoyar jamás.

La indiferencia era tan alta como la de los rascacielos, además llovía. Después de todo, Tlatelolco es sólo un enclave dentro de la ciudad, quizá una de las ciudades más grande del mundo. Habló del espíritu de los jóvenes de esa época: el movimiento estudiantil es sólo una revuelta de jóvenes ilusos que creían que la ciudad era suya, que podían cantar de alegría y dejar salir al poeta que traían o que traen todos los jóvenes dentro. Dejar salir a su ángel de la guarda, al ego, al subconsciente, a la entrega, al amor por el otro, a las fuerzas del bien y del mal; adolescentes ingenuos que se imaginaron que las 500 mil personas iban a protegerlos siempre, que apoyados por la multitud serían invencibles, jóvenes alucinados y espléndidos, que creían poder gritar impunemente frente al balcón presidencial, al entonces jefe de la Nación y sobre todo al jefe del Ejército Mexicano, Gustavo Díaz Ordaz: Sal al balcón hocicón. Sal al balcón bocón.

 

El movimiento estudiantil -continuó Elena Poniatowska- sacaba de quicio a todos aquellos que en la Cámara de diputados aplaudieron de pie las medidas tomadas por el Presidente Díaz Ordaz y ejecutadas por su segundo, Luis Echeverría, el 2 de octubre. El Movimiento Estudiantil desafiaba el orden establecido y ponía en peligro la autoridad del gobierno, la de los empresarios y los jefazos. Los embotellamientos, el súbito incendio de un autobús a la mitad de San Juan de Letrán, hoy Eje Lázaro Cárdenas, el de la T.A. encendida de los transportes públicos, las vitrinas hechas añicos, las interrupciones de tránsito, las colectas en la calle, las porras y los estribillos estudiantiles: Di por qué dime Gustavo, dí por qué eres cobarde dí por qué no tienes madre dime Gustavo por qué y En la calle de Insurgentes que chinguen a su madre los agentes. Los grafittis, los mítines relámpago, las arengas en el mercado, la brusca irrupción de una nueva realidad molesta para la rutina de los oficinistas, los hacía exclamar: ¿Por qué no están estudiando? Su lugar es frente a sus libros, la sociedad paga sus aulas y sus carreras, son una bola de irresponsables.

 

La de los estudiantes era una protesta muy localizada, los universitarios y los politécnicos eran alborotadores, el descontento no se había generalizado, muchos estaban conformes con el gobierno, un refresco y una torta bastaba para que se adhirieran al PRI, en nuestro qué país de acarreados. México era la sede internacional ¡qué gran honor! Y con sus desmanes, los locos, esos irreverentes y pendencieros estudiantes ponían en peligro el prestigio del país, el de su dirigencia. Hizo además una retrospectiva de las reflexiones que se suscitaron a partir del movimiento estudiantil: A partir de esa fecha, muchos nos inclinamos y nos preguntamos quiénes éramos, quiénes somos, y qué queríamos, nos dimos cuenta que habíamos vivido en una especie de miedo latente y cotidiano, que intentábamos suprimir, pero que había reventado; sabíamos de la miseria, de la corrupción, de la mentira, de que el honor se compra pero no sabíamos de las piedras manchadas de sangre de Tlatelolco, de los zapatos perdidos de la gente que escapa, de las puertas de hierro de los elevadores del conjunto habitacional, todas esas puertas perforadas por ráfagas de ametralladoras, los edificios de la Avenida Juárez volvieron a caérsenos encima, la gente caminó de nuevo a toda prisa mirándose los pies y algo muy cercano al pánico pudo leerse en su rostro, qué horrible normalidad, diría doña Margarita Nolasco, al ver que nadie reaccionaba.

 

Poniatowska Amor, mencionó también parte de su experiencia periodística al escribir su libro tan renombrado La noche de Tlatelolco: A raíz del dos de octubre, consigné las voces de muchachos, de muchachas, de madres y de padres de familia, me decían sí, sí yo le cuento, pero cámbieme de nombre, yo le cuento pero nunca vaya a poner quién soy yo, salvo los líderes presos de la cárcel preventiva de Lecumberri y salvo los nombres de algunas madres de familia, guardé esos nombres en el fondo del corazón, a riesgo de no saber hoy, a 46 años quién es quién, quiénes son. Muchos se negaron a hablar. Esta tragedia escindió la vida de muchos mexicanos, antes y después del dos de octubre. 1968 fue un año que nos marcó a sangre y a fuego. 1968 es el año del descontento de los jóvenes en todo el mundo entero.

 

Hubo otros movimientos estudiantiles en Francia, en Checoslovaquia, Japón, ninguno tan violento como el nuestro. El fuego intenso duró 29 minutos. Luego los disparos decrecieron, pero no terminaron. Una señora dijo al diario Excélsior: esto lo veía yo en las series televisivas llamadas Combate y jamás pensé que las vería en realidad. Con la entereza que ha demostrado esta activista social, nos compartió sus reflexiones respecto a la actualidad de nuestro país: Hoy a 46 años del movimiento estudiantil en 2014, ¿han terminado los balazos? Desde luego que no. En las calles de la Ciudad de México y en muchos lugares de la República, donde campea la violencia, el movimiento de 1968 fue la punta de flecha de otros enloquecidos movimientos de pureza en nuestro país, otros escritores como José Revueltas, otros ingenieros Heberto Castillo, otros Gilberto Guevara Niebla, otros Raúl Álvarez Garín, otras Roberta Avendaño “Tita”, otras Ana Ignacia Rodríguez “La Nacha”, otros Salvador Martínez de la Roca “El Pino”, han aparecido en nuestro país desde entonces. Quedan varias incógnitas, nunca se ha revelado el número exacto de muertos, aunque el periódico de Londres The Guardian, dijo que eran 250, cifra que retomó Octavio Paz en su libro Posdata, publicado en 1970.

 

Quizá nunca sepamos el número exacto de muertos en la noche en Tlatelolco; sin embargo, resonará en nuestros oídos durante muchos años la pequeña frase explicativa de un soldado al periodista del periódico El día, José Antonio del Campo, a quien le explicaron: Son cuerpos aquellos que están ahí amontonados. Son cuerpos, señor.

 

Finalmente, quisiera hablarles de un líder del 68, de Raúl Álvarez Garín que nos dejó hace unos días, la noche del 27 de septiembre del 2014. Raúl muere en los días del asesinato de 22 personas en Tlataya, Estado de México y otros 22 muertos en dos días en Chihuahua; muere en el momento en que aparecen cinco normalistas muertos en Ayotzinapan, muere en medio de una cacería de opositores en Morelos, ¿qué diría Raúl del joven futbolista de 15 años, José Evangelista, cuyos tenis aparecieron encima de su ataúd, porque vino a jugar fut como parte del equipo de los avispones y encontró la muerte en su autobús, volcado por obra de pistoleros y policías en la carretera Iguala-Chilpancingo? ¿Qué diría de los seis asesinados y los 43 normalistas desaparecidos en Iguala? ¿Qué diría de la muerte de tres jóvenes el 21 de septiembre en Maravatío a mano de cinco policías michoacanos? Raúl Álvarez Garín muere en un país en manos de la guerra sucia contra el narcotráfico, en un país que nos hostiga, en un país en el que se encarcela a los adolescentes, se les acusa y se les considera violentos, alcohólicos, drogadictos, desertores de la escuela, ignorantes e inservibles ¿Qué diría de un país en el que se mata a los chavos? En un país despiadado con su gente pobre, despiadado contra los migrantes, implacable con los niños. Un país que daña a sus habitantes, un país en el que todos los mexicanos podrían preguntarse ¿quién nos protege? ¿En dónde hemos venido a asentarnos? ¿Qué diría de lo que está sucediendo ahora en el reglamento y las modificaciones al plan de estudios del “Poli” que disminuye el grado académico a técnico y convierte a cada muchacho en mano de obra barata? Hizo referencia a lo que escribió Adolfo Sánchez Rebolledo sobre la matanza de Iguala: Mientras el Estado mexicano sea incapaz de asegurar la gobernabilidad mediante la justicia y la ley, la delincuencia seguirá colonizándolo, aprovechando para sí misma el orden legal.

 

No podemos pasar por alto el hecho de que estas matanzas involucran a los más débiles, a esos ciudadanos cuya desaparición no perturba –porque no existen para ellas– la vida cotidiana de las élites, lo cual muestra no sólo el filo irracional, demencial, de la violencia criminal, sino su siniestro clasismo, su carácter instrumental.

 

Elena Poniatowska finalizó su intervención con palabras ex profesas a los jóvenes universitarios: De los jóvenes depende, claro está nuestro futuro, el gobierno y las circunstancias, el futuro de México. Los jóvenes son el futuro y ya dieron una muestra de lo que pueden hacer con su movimiento, en el Distrito Federal, en una Universidad donde “papi” suele darle su coche a su hijito, en una universidad de ricos, la Universidad Ibero, la del “yo soy 132”, ese movimiento que cambió la visión que los estudiantes de las escuelas públicas tenían de la Ibero, nada mejor pudo unirlos como universitarios que esa declaración en el momento en que enseñaron con entereza sus credenciales en el internet aclarando que eran estudiantes y no porros ni gente pagada como pretendió divulgarlo el PRI, con sólo mostrar su rechazo a determinadas acciones políticas, los jóvenes cumplen con su responsabilidad ciudadana, con sólo decir que no, como lo hicieron en 2012, hace dos años, se comprometen con la salud política del país.

Escucha o descarga la ponencia:

Lienzos de viento, diálogo entre culturas

El fonógrafo guardará en su urna oscura las viejas voces extinguidas.
Amado Nervo

Texto y Fotos: Gabriela G. Barrios García

Los sonidos que emanan de instrumentos heredados por nuestros ancestros, son un legado intangible que sigue presente en nuestros días; nuevas voces, nuevos rostros conservan su esencia, resultado de la necesidad de preservar los rastros de su origen.

Están también esos hombres y mujeres, conscientes de la importancia de la música como legado cultural, quienes desde su formación académica inician una lucha incansable por la conservación y promoción del patrimonio musical de nuestra entidad.

Innumerables han sido los trabajos que han buscado un diálogo renovado entre las distintas culturas, donde se fortalezca el respeto a la diversidad cultural, en ese tenor se coloca el disco compacto Lienzos de viento, flauta, chirimía, marimba y tambor. Músicos zoques y mames de Chiapas en diálogo con Horacio Franco.

 

Presentación Lienzos de viento / Foto: Gabriela Barrios
Presentación Lienzos de viento / Foto: Gabriela Barrios

En él convergen instrumentos autóctonos y occidentales, que basados en los sones y zapateados de las culturas zoque y mam se conjuntan con la música medieval, barroca, de compositores contemporáneos mexicanos incluso con destellos de música africana y japonesa.

Es una gran sesión de sonidos en donde se aprecian interesantes improvisaciones que generan atmósferas sonoras propositivas, sugerentes en cuanto a instrumentos y sonidos diversos y distintos, de concepciones diferentes de lo que es la música académica y la música orquestal con la música tradicional.

El disco cuenta con la participación de tres maestros virtuosos de los aerófonos: Luis Hernández, pitero zoque; Ubaldino Villatoro, chirimitero mam y el mejor flautista del mundo, Horacio Franco, quienes a invitación de los etnomusicólogos Aurora Oliva y Fernando Híjar, se reunieron para esta comunión musical que no sólo busca el fortalecimiento del patrimonio musical sino que es un gozo para nuestros oídos.

Novillo Despuntado (pieza mam), Istampita Isabella (pieza medieval S. XIV, Italia), Mañanita (son mam), El armadillo (zapateado zoque), Pieza africana, Canción del Toro (pieza japonesa) y Diálogo tres aerófonos, son algunos de los títulos de las 16 piezas que podemos apreciar en este disco compacto.

CD Lienzos de viento/ Imagen: Cortesía de Puertarbor
CD Lienzos de viento/ Imagen: Cortesía de Puertarbor

Lienzos de viento además de ofrecernos esa gama de sonidos de flautas,chirimías, marimba, violín y tambores, nos invita a conocer visualmente tanto a los músicos como a los productores, con imágenes interesantes realizadas durante las grabaciones a cargo de la destacada fotógrafa chiapaneca Mariauxilio Ballinas; imágenes acompañadas de una breve semblanza de cada músico.

“El patrimonio musical, se crea y recrea constantemente. La presente grabación lo enriquece y revitaliza, y nos brinda un diálogo y, por consiguiente, un fructífero acercamiento entre culturas, condición indispensable para la comprensión del otro”, cita del texto que se encuentra en el interior del CD y que está en español, zoque, mam e inglés, siguiendo con esa búsqueda del diálogo entre culturas.

Aurora Oliva y Fernando Híjar, encargados de las producciones discográficas de la microempresa cultural Puertarbor S.A. de C.V., se han abocado en la difusión y la recuperación del patrimonio sonoro, ya que consideran que la música tradicional es una de las manifestaciones más importantes del Patrimonio sonoro de México.

“La música tradicional forma parte de la columna vertebral de lo que es la identidad sobre todo de los pueblos indígenas y en este sentido, queríamos presentarla en otro formato, con una visión diferente, un diálogo entre los instrumentos de viento, el diálogo entre culturas y el diálogo humano”.

El año pasado el disco compacto Lienzos de viento fue reconocido por los premios anuales INAH 2012, en la categoría Raúl Guerrero, como mejor producto de la difusión del patrimonio musical.

Horacio Franco y músicos tradicionales/Foto: Gabriela Barrios
Horacio Franco y músicos tradicionales/Foto: Gabriela Barrios

Lienzos de viento, flauta, chirimía, marimba y tambor. Músicos zoques y mames de Chiapas en diálogo con Horacio Franco fue presentado en diversos lugares de Chiapas, donde los presentes tuvieron la oportunidad de escuchar en vivo la ejecución de estos virtuosos músicos, experiencia única e irrepetible y para los que no estuvieron presentes pueden visitar la siguiente dirección electrónica: http://www.archivosonoro.org/?id=473