Alberto Peraza Ceballos, Premio de Poesía Nicolás Guillén 2019

Escritor cubano Alberto Peraza Ceballos / Cortesía del autor

Nuestro querido amigo Alberto Peraza Ceballos ganó el Premio de Poesía “Nicolás Guillén”, uno de los más importantes de Cuba,  considerado una plataforma importante para promocionar la obra de los ganadores, convocado por la Editorial Letras Cubanas, el Instituto Cubano del Libro y la Fundación Nicolás Guillén.

La ceremonia se llevó a cabo el 11 de febrero en la sala «Nicolás Guillén» de la Cabaña, lugar donde se realizó la Feria Internacional del Libro de La Habana. Alberto Peraza estuvo acompañado por el Ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau; el Director del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez, por la Fundación «Nicolás Guillén», Nicolás Guillén (nieto), por la Directora de Cultura en Pinar del Río Niurka Llambia; por la directora Provincial del Libro, Yeny Pupo, entre otros funcionarios de cultura, familiares, amistades y escritores de toda la isla.

“Fue un acto muy bonito donde primó la camaradería, para que me sintiera acompañado, arropado y siempre querido. Fue una tarde llena de emociones porque también departimos con los miembros del jurado y los premiados en cuento, ensayo y novela del Concurso «Alejo Carpentier», el más importante concurso de narrativa en la isla”.

Alberto Peraza Ceballos. Río Seco, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba, 1961. Es lcenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Sociedad Cultural “José Martí” y de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Premio “Nicolás Guillén” de Poesía, 2019. Textos traducidos al inglés, portugués y chino. Publicaciones en antologías en Uruguay, Brasil, México, España, Puerto Rico, Ecuador y Cuba. Entre sus libros de poesía: Escapar al olvido ( o de lobos y corderos); Sobornos Clandestinos (y otras utopías); Máscaras Interiores. Participación en Ferias del Libro en Estados Unidos, México y Cuba y en Festivales como el Festival de Letras “Jaime Sabines”,y Festival de Cultura del Caribe.

Alberto nos comparte uno de sus poemas.

OTRA RAYA EN EL CUERPO DEL TIGRE. Los ojos acechantes bajo el camuflaje. El paisaje fragmentado por sus garras impolutas; cámara lenta; en la tierra se hunde sigiloso mientras esconde su hambre milenaria. Un bramido y el espanto se hace dueño; comienza la carrera; ya nada importa a la bestia que descubran sus instintos; él solo tiene puesto los sentidos en el banquete.

La última Cena. Otra raya en el cuerpo de Dios. Los ojos acechantes bajo el camuflaje. La Negación de Pedro; el Abrazo de Judas; lavarse las manos como Poncio Pilatos…

Otra raya en mi cuerpo. Los ojos acechantes bajo el camuflaje, sin ser el tigre ni Dios, ni Pedro, ni Judas, ni Poncio Pilatos… Otra raya en mi cuerpo marcado como res; otro dolor aposentado en el cerebro. La velocidad como arma, el gesto con que me resisto a la invasión de otros cuerpos que, como carroña, comen de mi desnuda e infinita cabeza, con la que confieso el pensamiento de mi alma rechazada.

Qué importa otra raya. Soy uno más de la manada que con uñas y dientes se defiende del golpe; busco voces conocidas y solo encuentro rugidos, sentencias, alegatos.

No puedo reconstruir mis pasos porque me enseñaron a andar con las viseras puestas, como caballos domésticos acostumbrados al látigo; no salirme del rumbo que otros señalaron porque podría convertirme en una amenaza pública y tendría que dar cuentas por ello; sacrificarme en medio de todos, hacerme el haraquiri.

En qué lugar estoy; qué jungla humana me circunda el futuro y me transforma en la mosca que cae en la leche, y unos dedos intrépidos echan a un lado para beber del líquido que, con rayas circulares, hacen una tormenta en el vaso, sin tuéneles para resguardarnos del mal tiempo.

Sucumbir; otro paso en falso cuando son demasiadas las rayas y el peso del cuerpo se resiste.

La raya, la tormenta…, sobre mí los ojos acechantes del tigre, de Dios, de Pedro, de Judas, de Poncio Pilatos… y no puedo mirar atrás porque se me echan encima.