Ecos de Monsiváis

Hoy cuatro de mayo se celebra el nacimiento del escritor y periodista mexicano, Carlos Monsiváis, quien falleció en el 2010. Considerado uno de los más destacados cronistas de la Ciudad de México y una de las inteligencias más lúcidas de la cultura de nuestro país. Desmesuradas se une a esa celebración compartiendo de manera íntegra el trabajo realizado por la doctora Nelly Eblin Barrientos Gutiérrez, publicado en el 2002 en el suplemento cultural Ixcanal.

Carlos Monsivais y su gato. Foto tomada del sitio: México es cultura
Carlos Monsivais y su gato. Foto tomada del sitio: México es cultura

 

A sugerencia de los amigos: Ecos de Monsiváis

Nelly Eblin Barrientos Gutiérrez

“Dada mi libertad, puede que sea un tonto al hacer uso de ella, pero sería un canalla si no lo hiciera”
Ezra Pound

Con estilo peculiar, irónico y ameno, Carlos Monsiváis se presentó, muy puntualmente, el pasado 15 de marzo del 2002, a las 19:00 horas, en el auditorio del Centro Cultural Jaime Sabines (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas) a ofrecer la conferencia titulada “Los desarrollos de la Tolerancia en México”. A lo largo de 50 minutos, más de 30 preguntas y respuestas, el intelectual mexicano se centró en brindar una relatoría sobre la intolerancia religiosa en México, abordando tópicos como moral y buenas costumbres.

Se brinda a continuación, con dedicación especial a todo el público que le fue negado el acceso al auditorio, la transcripción literal de algunas preguntas así como las respuestas dadas por el escritor; las cuales resultaron, al final de cuentas, mucho más ricas en matices que el inicial desarrollo.

Pregunta: Se da la tolerancia al implementar en instituciones estrategias para crear una cultura de tolerancia en México. Si es así, ¿cómo lo haría?
Carlos Monsiváis: No tengo mayores dones pedagógicos. Supongo que tan propositivamente una cultura de tolerancia no se crea. Es decir, no es que quiera proponerse que tiene sentido exigir en la diversidad, que tiene sentido mostrar la diversidad de la Iglesia.

Yo creo que pocos cursos tan intensos, tan sistemáticos, respeto a la diversidad de creencias, hemos tenido como el que se desarrolló el 11 de Septiembre, a partir del mundo musulmán.

Es extraordinario lo que hemos aprendido en meses de algo que desconocíamos por completo. Y pienso que el mejor curso de tolerancia tiene que ver con la comprensión de la variedad, la diversidad, la riqueza de convicciones legítimas que hay en el mundo.

P: Como escritor ¿cuál es su opinión sobre la obra discursiva del sub-comandante Marcos y, específicamente sobre los movimientos de La Lacandona? ¿Qué papel ideológico representa el movimiento del conflicto armado?
CM: Yo estimo muchísimo al comandante Marcos. Como decía antes, he tenido la oportunidad de que me oyera… He tenido la oportunidad, algunas veces, de conversar con él. Creo que es un hombre absolutamente inteligente. Algunos de sus textos son los textos más memorables que ha producido la vida mexicana. Lo admito, me emociona tanto. Tal vez porque mi gusto por la sicología y los cuentos ha disminuido. Tal vez porque lo he visto cuando mis condiciones físicas no han sido muy favorables: después de caerme cuatro veces en el lodo, de probar que mi capacidad como excursionista era nula. Pero me gusta más otra vertiente discursiva de Marcos.

monsi-subcomandante
Foto Heriberto Rodríguez/archivo La Jornada

P: ¿La tolerancia o intolerancia no sería consecuencia de la alineación de las grandes ciudades?
CM: No, porque la alineación no tiene qué ver con la intolerancia. La intolerancia creció cuando eran pequeñas. Y, la tolerancia, tampoco es consecuencia porque la alineación o enajenación de las grandes ciudades es un patrón negativo. Tiene que ver con el desarrollo demográfico, tiene que ver con el desarrollo civilizatorio; con una noción de la modernidad que incluye la noción precisa de lo que son los respetos de los derechos ajenos.

P: ¿Cómo impulsar la tolerancia por parte de los hombres hacia las diferencias de las mujeres; por las desigualdades que han constituido las diferencias genéricas?
CM: Hay que recordar que la derecha se ha opuesto, incluso, al término género. Este hombre, este teórico de la derecha mexicana que llaman el zar de la derecha mexicana -es Jorge Serrano de Provida- se ha opuesto al término género. Dijo: “Dios hizo que naciéramos machos y hembras, no género”. Y eso es muy justo: es género Adán y género Eva. Eso es Jorge Serrano Limón.

Yo creo que no se trata de acotar la tolerancia. No es un asunto de tolerancia, es un asunto de respeto. Los hombres no tienen porqué ser tolerantes. Es decir, la idea de que un jefe sea tolerante con su empleada o que un presidente de la República tiene que ser tolerante con los que no piensan votar por su partido es absolutamente dislocada. Aquí se trata de un problema de respeto y de ejercicio de derechos.

P: ¿Cuál debería ser la tolerancia en cuanto al valor religioso? ¿Y quiénes la aceptarían?
CM: Todo lo que es legítimo y legal debe ser tolerado y debe ser respetado. Y quienes no lo acepten son aquellos que están ejerciendo la intolerancia. Y, desde Voltaire, se sabe que no se puede ser tolerante con los intolerantes y para eso está la ley.

P: ¿La globalización es sinónimo de intolerancia? O, ¿la intolerancia es que la sociedad acepte la globalización que se cierne intolerante?
CM: La globalización es un fenómeno no necesariamente intolerante. La globalización puede ser un hecho extraordinario de promoción de oportunidades, de intensificación de conocimientos, de verdadera mundialización al punto de vista. Y lo vemos, también, a partir de los conocimientos que hemos aprendido desde el 11 de Septiembre.

Lo que pasa es que hay un tipo de globalización que es la que ahora pretende regalar algo a los países pobres en Monterrey, que es absolutamente inaceptable. No es la globalización en sí, que es un fenómeno inevitable y por tanto no sujeta a calificaciones de bueno o malo. Ese modo de esa globalización ha querido, entre la globalización marcada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etcétera, imponerse.

P: ¿Quiénes son los intolerantes: los globalifóbicos o los globalizadores?
CM: Por globalifóbicos, yo entiendo a aquellos que odian al planeta, que están devastando sus recursos, que están negando el derecho de las generaciones siguientes. Estoy pensando en un gobierno como el de Bush, estoy pensando en la situación de las transnacionales, estoy pensando en la falta de respeto a los ecosistemas, estoy pensando en todo eso que estamos viendo en la tala de bosques, el derramamiento en los ríos, etcétera. Esos son los verdaderos globalifóbicos. Los que se pronuncian contra ellos son los verdaderos globalifóbicos estrictos.

P: Entonces, ¿no existe la tolerancia o está disfrazada?
CM: No. La tolerancia no puede disfrazarse. La tolerancia es un hecho que se marca todos los días en la medida que sabemos que el comportamiento de los demás ha dejado de irritarnos, ha dejado de convertirse en una ofensa; una ofensa para nosotros en la medida que es un comportamiento que es legal y que es legítimo.

Foto:Mónica González/archivo de Milenio.com
Foto: Mónica González/archivo Milenio

P: Los perfiles universitarios, con base al desarrollo de la tolerancia, ¿pueden tomar profesionales y creyentes como la base de la sociedad dialéctica progresista que sí detiene las operaciones de nuestra sociedad chiapaneca por esta dualidad?
CM: Completamente de acuerdo… Nunca se falla si se apoya lo que no se entiende.

P: ¿El exceso de la tolerancia llevará a qué tipo de sociedad?
Yo pienso que detrás de la pregunta están las imágenes de las calles convertidas en ríos de wisky y tequila, en donde las parejas desnudas se frotan los codos. No hay exceso de tolerancia. Hay tolerancia, hay respeto a la ley, ejercicio de las libertades, pero no exceso. No creo en palabras como libertinaje. Hay libertad o no la hay.

P: Entonces, ¿podríamos pensar que la tolerancia nos puede llevar a dejar pasar, dejar ser; que no serían necesarios los acuerdos?
CM: Bueno, sí. La tolerancia nos puede llevar a eso. Pero, como no entendí la pregunta, también puedo pensar que fue… Es decir, por poner los acuerdos de San Andrés, son acuerdos, ¿serían interrumpidos por la intolerancia? No creo. El dejar ser, el dejar pasar no es tolerancia. Es la actitud de encogerse de hombros ante la posibilidad que otros se desarrollen.

P: Si partimos de la idea que la moral impide, en cierto grado, la tolerancia, entonces, ¿es necesario un cambio de moral? ¿Cómo lograrlo?
CM: Yo creo que dando aviso al catastro.
La nueva moral y la ética, al contrario, intensifican, declaran legítima, vuelven persuasivas las razones de la tolerancia. No es la moral la que se opone a la tolerancia. Es el moralismo, es la deformación moral, la fijación de la moral desde un criterio que no admite -que nunca admite- que lo de otros pueda ser legítimo. La moral en sí misma tiene que ser un gran apoyo de la tolerancia.

P: El respeto a la individualidad no existe. Entonces, ¿cómo ser tolerante, en ese sentido de aceptación, a la individualidad?
CM: Yo creo que el respeto a la individualidad sí existe. Lo que no existe es el respeto salarial a la individualidad. Lo que no existe es el respeto político a la individualidad, lo que no existe es el respeto ético a la individualidad.

Existe el respeto a la individualidad como la posibilidad de convertir a todos en consumidores.

P: ¿Qué opina acerca de lo que pasa en Palestina? ¿Cree que países con mano de obra barata, como podría ser México, se revelarían o tendrían que hacerlo, contra sus amos judíos?
CM: La pregunta tiene un tono antisemita que no me gusta. Me gusta muchísimo menos lo que está pasando en Palestina. Me parece absolutamente inadmisible que no se devuelvan los territorios palestinos de donde estaban antes de 1967. Me parece inadmisible que un líder como Sharon que fue el ejecutor, el diseñador, el director de la matanza de Sabra y Chatila, sea, hoy, gobernante. Me parece igualmente condenable los palestinos bombas humanas, Y desde luego, la matanza de palestinos.

Creo en el Estado Israelí, que debe persistir el Estado Israelí. Desde luego, creo en el Estado Palestino y pienso que la propuesta árabe, de Arabia Saudita, es, en este momento, la única salida. El que a regañadientes hayan abandonado las fuerzas de ocupación los territorios en estos días, no me dice nada. Si va a haber paz en esa región tiene que reconocerse el Estado Palestino.

P: Entonces, ¿en México existe la tolerancia?
CM: Yo creo que ustedes me han escuchado y se han quejado. Es una muestra de tolerancia. Sí, creo que cada vez hay más tolerancia. Sobre todo, cada vez más se marca como excentricidades aberrantes o patéticas los intolerantes. Y eso es un avance de la tolerancia. No tanto que cada cual se sienta más tolerante sino que los intolerantes profesionales se han aislado.

P: ¿Qué papel ha jugado la educación en nuestro país para el desarrollo de la tolerancia?
CM: Un papel inmenso. Uno nunca puede dejar de estar agradecido con la educación pública; es uno de los grandes factores del desarrollo.

P: ¿Cuál, a criterio suyo, es el nivel de tolerancia de la juventud en México?
CM: Por razones que no debería especificar, pero que tienen que ver con la cronología, mi trato con los jóvenes no es tan reciente como pudo haber sido hace años. Luego entonces, no sé cuál es el nivel de tolerancia. Muy alto, desde luego mucho mayor al que percibí en mi generación. Yo creo que toleran incluso el aspecto de los secretarios de Estado, que es un avance, en ese caso, muy notable.

Creo que el rock y las nuevas formas de convivencia, el saber que la virginidad no es necesariamente un estado de perpetuidad y todo esto que se ha movilizado con tanta fuerza en los años recientes ha implementado una tolerancia social mayor. No digo que las consecuencias con la edad sean más notables, pero sí mucho mayores.

Foto: Francisco Mata Rosas
Foto: Francisco Mata Rosas

P: Eso de Palestina no es más que una vieja rencilla milenaria.
CM: Ninguna vieja rencilla milenaria puede explicar por qué la gente se sigue muriendo. Eso tiene que ver con causas actuales e intolerancias actuales.

P: Big Brother; ¿se aplica tolerancia como desarrollo para el país?
CM: El caso de Big Brother es…bueno… tengo que confesar algo, me da mucha vergüenza: nunca lo he visto. Se supone que hay que ver lo que está pasando, pero Big Brother es algo en donde, creo, intimidad no existe. Creo que la intimidad es algo que hoy ya no deja ver. La intimidad que se muestra dejó de ser intimidad hace mucho en Big Brother. Ahora, peor que Big Brother es el grupo que lo quiere prohibir; eso no tiene la menor duda. No se puede admitir que un grupo decida qué es lo que ve una comunidad. No se puede admitir la censura con razones moraloides. Big Brother será un pésimo programa; el peor programa es aquel que están realizando, en la práctica, los que quieren prohibirlo. Hablando de eso ofende a la familia mexicana. Como si la familia mexicana fuese una entidad perfecta, diseñada para siempre, sin malicias, sin posibilidades de cambio. Yo creo que tanto por familia mexicana se entiende aquella que en lo más profundo de su intimidad se sueña en la televisión.

P: ¿Podría tener algún futuro el zapatismo?
CM: Si el zapatismo no tiene futuro, entonces, tampoco lo tiene muchísimo del desarrollo democrático en México.

P: ¿Cuál es el sector social más afectado por la intolerancia?
CM: Todos. Porque la intolerancia puede recaer con mayor dureza en los protestantes, los gay, las mujeres o los indígenas, pero la intolerancia, como ejercicio del poder, es un hecho que minimiza a las sociedades y que aletarga o inhibe el desarrollo civilizatorio. Por eso afecta a todos.

P: ¿De qué manera podemos combatir la intolerancia en el ámbito familiar?
CM: La más práctica es no dejar hablar al papá.

P: ¿Qué diferencia existe entre tolerancia y corrupción?
CM: Que la tolerancia no puede admitir a la corrupción y la corrupción necesita de la indiferencia. La respuesta es vaga pero la pregunta era imposible.

P: ¿Podría hablar un poco sobre la intolerancia hacia las mujeres y los homosexuales?
CM: La intolerancia hacia la mujer es lo que se llama ahora sexismo hacia las mujeres, porque ya, también, hablar de la mujer como entidad abstracta, única, no tiene mucho caso.

La intolerancia hacia las mujeres es lo que se llama sexismo y más que una intolerancia es una programación de la inferioridad de un género y es inadmisible. Es inadmisible y es triste recordar que las mujeres votan por vez primera en 1955; tan reciente como eso.

Cuando yo estudié en la universidad las mujeres de la UNAM eran el 8% de la población; hoy son el 51% . Hay un cambio y ese cambio no depende de la mayor tolerancia; depende del mayor desarrollo. No es un problema de tolerancia o intolerancia, es un problema de desarrollo.

En cuanto a los homosexuales, recojo, ahora, la expresión muy feliz de un humanista, un gran demócrata, igualmente, una de las figuras libertarias más radicales en México y contemporáneo que es: Diego Fernández de Cevallos. Hace muy poco, hablándole de la pregunta de una militante panista, en una reunión de mujeres panistas, le preguntan al señor Fernández de Cevallos sobre la política de cuotas. Una cosa ya admitida por el COFIPE, una cosa que ya forma parte de la reglamentación electoral, que no está sujeta al criterio de un político individual y le dice: qué piensa de la política de cuotas, de programarse por menos un determinado porcentaje de mujeres que vayan a las posiciones legislativas. Y contesta el señor Cevallos: “Francamente, no. Si le damos a las mujer lo de las cuotas, acabaremos, también, fijando cuotas a los jotos”.

Me parece que este hombre civilizado, humanista, el quijote de la bondad, no puede hablar sino a nombre de su partido. Me preocupa que sea esa la posición intolerante, homofóbica, prejuiciosa de un partido.

P: ¿Qué opina, que un país como el nuestro haya sido gobernado 72 años por el PRI? ¿Fue tolerancia de la sociedad o la oposición?
CM: Lo inerme no es tolerante. Lo inerme es inerme, lo indefenso es indefenso. Lo tolerante tiene opciones, lo inerme no.

Foto: archivo Secretaría de Cultura
Foto: archivo Secretaría de Cultura

P: Usted señala que en la Ciudad de México se dan las grandes oportunidades y mayores niveles de tolerancia. Sin embargo, Guadalajara, Monterrey, ciudades de gran desarrollo, ¿son tolerantes?
CM: Sí y no. Hay sectores absolutamente de vanguardia, modernos, críticos y hay alcaldes.

P: ¿Usted cree que los acontecimientos del 11 de Septiembre son un duro golpe para la tolerancia a nivel mundial?
MC: Es un hecho sin precedentes que mostró el rechazo, justo y necesario, al terrorismo. Y que después se ha visto prolongado por una persecución de lo que considera, el gobierno norteamericano, inadmisible.

P: ¿Por qué tolerar?
CM: La primera respuesta es: Para que nos toleren. Por qué no tolerar: Para que no nos toleren. Por qué tolerar: Porque no nos queda otra. Se trata de respetar las leyes.

P: ¿Cree que sea posible mantener la autonomía de las universidades públicas, a pesar de la presión del gobierno?
CM: Como en el caso del zapatismo, sin la autonomía de las universidades públicas, la educación superior se desmorona. Es un hecho constitutivo.

P: ¿Hasta dónde llegan los límites de la tolerancia cuando llega el gobernador y saca a la gente de su lugar? ¿Hasta dónde se le puede tolerar o tener que poner la otra mejilla?
CM: ¿Es una pregunta de (la Reserva de la Biosfera) Montes Azules  o qué? Es que no sé qué gobernador, no sé qué gente sacó de su lugar. Esta es una pregunta muy interesante para el Gobernador.

P: Si no es indiscreción, ¿de qué religión es?
MC: Si lo digo van a ser intolerantes. Permítame un comentario sobre la tolerancia. Creo que en Chiapas, en pleno siglo XXI, no es dada la tolerancia como debía ser. En los Altos se ve muy claro. Si el gobierno del estado no pone mucho interés en eso, menos lo hará el gobierno federal. Lo transmito a Don Pablo (Salazar Mendiguchía).

P: ¿Cree usted que la intolerancia surge en nuestro pasado histórico desde la conquista o cómo cree que fue?
En nuestros países creo que fue… es un proceso tradicional, que en México se detuvo con todo el atraso mantenido e implantado férreamente. Sin embargo, hemos tenido dos grandes momentos de derrota de la intolerancia: una fue La Reforma y, la otra, La Revolución Mexicana. Y que en términos generales el desarrollo de México, aún con toda la gran intolerancia y fanatismo, es comparativamente más claro que el del resto de Latinoamérica.

P: En lo único que todos somos iguales es en que todos somos distintos. ¿Cómo tolerar al fanatismo? ¿Considera la diversidad de culturas y costumbres de las personas que participan en la cumbre de Monterrey utilizan la tolerancia o es una artimaña orgánica?
CM: El fanatismo no se puede tolerar. Lo intolerable no se puede tolerar. En lo único en lo que todos somos iguales es que todos somos distintos. Pero todos somos iguales en la manera de solicitar el respeto para ser distintos.

Entonces somos iguales y somos distintos. En la cumbre de Monterrey no hay tolerancia. La cumbre de Monterrey es una reunión de verdugos planetarios.

P: ¿Cree que hay tolerancia en este estado?
CM: Es una pregunta que hacérsela a un pobre y triste chilango… me digo que los felices y afortunados chiapanecos tienen que responder.

P: ¿Cree usted que la opresión es educación, tiene algo que ver con la intolerancia?
CM: No admito críticas a las universidades privadas. No admito críticas a las escuelas privadas. No admito críticas a las grandes instituciones educativas de las órdenes religiosas. Si le quieren decir intolerantes, díganselo en su cara, no me utilicen.

P: ¿De qué manera se resuelve la tolerancia en el momento de su gestación con las diferencias raciales? ¿Están ahí sus primeras manifestaciones?
CM: En el caso de México el racismo es real, y más que en otro estado, en el estado de Chiapas, se sabe, el racismo no se presenta bajo la forma de superioridad de la raza blanca. Hay que ver el aspecto de los racistas que difícilmente se podría confundir a Robert Redford. Pero ese racismo, que se manifiesta en Chiapas, tiene que ver con la inferioridad de los indígenas y no con la superioridad de los mestizos. Y ese es un grupo lamentable. Aquí no se trata de la tolerancia. Es algo más.

La respuesta al racismo es el respeto y la asimilación, a través de un proceso educativo de la imbecibilidad, del cretinismo moral, profundo, del racismo.

P: ¿Podrá considerar que hay muchos intolerantes en las altas esferas de gobierno, político y económico?
MC: No me gusta la pregunta. La pregunta es: ¿Podrá considerar que hay algunos tolerantes en las altas esferas de México?

P: ¿Cómo describiría usted la tolerancia que hoy está viviendo México?
CM: La describiría como un proceso que ha costado muchísimo; que involucra cada vez a sectores más amplios; que tiene que ver con el respeto a las conductas ajenas, que me gusten o no están en su derecho de ejercerse, que tienen que ver con un entendimiento de la complejidad, de la diversidad y la riqueza de la vida social.

P: ¿Qué tanta tolerancia podríamos tener o qué tipo de tolerancia le podríamos llamar a preferir que el vecino secuestrador, ratero, matón sea, mejor, mi amigo porque, para entonces, sabría que no me secuestrará, robará, matará, sino que me cuidará?
CM: Es una pregunta perfecta porque te enseño mi caja de caudales para que sepas que no ganas nada secuestrándome. Y qué tal que sí oculto lo que había en la caja de caudales antes de invitar al amigo que es secuestrador, ratero, matón. Qué tal si sospecha que el amigo secuestrador sospecha que él ocultó lo que hay en la caja de caudales.

P: La intolerancia en México ¿sólo se basa en la intolerancia religiosa de acuerdo a lo que usted dijo?
CM: No. La intolerancia es general. Una intolerancia nada más religiosa sería una intolerancia sectorial y eso no suele darse. La intolerancia religiosa me preocupa porque ha tenido una expresión brutal, que es San Juan Chamula (Chiapas, México). Pero la intolerancia es múltiple.

P: Usted interpreta como una falsedad el consenso de Monterrey.
CM: Vale la pena el consenso pero no creo que sea una falsedad. Creo que es una farsa pero no una falsedad. Ni siquiera una farsa porque una farsa tendría un aspecto divertido. Eso es una ocasión burocrática de celebrar el modo de ir aplazando las respuestas vistas a una situación catastrófica en el orden mundial.

P: ¿Toleraría usted participar en un Big Brother para intelectuales?
CM: Hace 40 años hubiera dicho: sólo si me dejan hacer striptease.

P: ¿Por qué la conferencia se tituló los desarrollos y no el desarrollo?
CM: Bueno, lo que pasa es que no es un solo tipo de desarrollo. No es una senda única. Implica retrocesos; implica avances diversos; implica desigualdades en el ritmo.

P: ¿Podría dar los cinco puntos básicos para alcanzar el desarrollo en México?
CM:
1. No tolerarás la intolerancia de tu vecino.
2. Dejarás que pase mucho tiempo antes de que tu vecino se dé cuenta de que no lo toleras.
3. Procurarás ser discreto en la expresión de tus formas de vida, de tal forma que ni siquiera tú lo notes, por consiguiente te toleres.
4. No asistirás a conferencias o reuniones sobre tolerancia.
5. Aprovecharás todas las preguntas para hacérselas luego, a los gobernantes del estado.

P: Usted cree que si aún existe la tolerancia, ¿es bueno que persista la división de clases?
CM: La división de clases sociales no es un asunto de tolerancia. Los empresarios insisten en que la separación de clases sociales es un hecho inherente a la humanidad. Esto es fantástico. Dicen que Dios dividió el mundo en pobres y ricos para que los ricos tuvieran en quién pensar en las noches y para que los pobres tuvieran a quien agradecer en las mañanas.

Yo creo que el asunto de las clases sociales no es un problema de tolerancia. Es un problema de la profunda inequidad, de la profunda desigualdad que se vive. Es un hecho monstruoso en la vida mundial y que no se va a tratar en la cumbre de Monterrey. Declaró ayer la FAO que no están tocando el problema alimenticio, que no están tocando los verdaderos problemas.

P: Se innova de manera recurrente los usos y costumbres en las comunidades para avasallar a las creencias minoritarias, como los evangélicos para manipular la tolerancia. ¿Qué hacer en lo relativo a los usos y costumbres?
CM: Yo tengo un punto de vista. Lo expresé en la reunión de la Ciudad de México, con los comandantes zapatistas y Marcos. Ni doctrinal ni reglamentariamente se puede mantener. Los usos y costumbres tienen que ser un problema voluntario. Dado una categoría normativa es, sencillamente, ignorar el desarrollo, es ignorar la capacidad que tienen la mujeres.

El mejor discurso al respecto lo dijo la comandanta Esther en el Congreso, al oponerse categóricamente a lo que eran los usos y costumbres; cuando habló de los padres que vendían a sus hijas, de la manera en que trataban a las mujeres en las comunidades.

Mantener como una norma estricta lo que han sido los usos y costumbres es codificar y eternizar el retraso.

Incunables_Biblioteca_Personal_de_Carlos_Monsiváis
Biblioteca personal de Carlos Monsiváis/ Imagen tomada del sitio: www.bibliotecademexico.org.mx

No somos más que un pañuelo…

No somos más que un pañuelo

agitado por el viento de los muelles.

Nuestro deseo es llegar

pero siempre nos vamos.

Somos una risa interrumpida por el invierno;

una mañana con sol súbitamente invadida

por los ejércitos de las nubes;

una tarde tranquila sorprendida por la lluvia;

una noche con la luna

cubierta de pronto por el temporal.

Pero… somos y eso no nos lo quita el viento.

 

No seremos, pero hemos sido.

Sirva esto para seguir andando

por el camino siempre interrumpido,

para saber que nuestros ojos

siempre podrán distinguir

las figuras que viven en la otra orilla del abismo.

Foto: Ulises Escudero
Foto: Ulises Escudero

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hugo Gutiérrez Vega (20 de febrero 1934. Guadalajara, Jalisco)

Poeta, actor, diplomático, humanista y periodista- El lunes 1 de diciembre, en el marco de la quinta edición de la cátedra que lleva su nombre, la Universidad de Guadalajara le otorgará el Doctorado Honoris Causa.

Rafael Ramírez Heredia a ocho años de su partida

Rafael Ramírez Heredia, quien estudió la carrera de contaduría aunque nunca la ejerció porque su verdadera vocación fue la de contar cuentos, no cuentas, falleció en la Ciudad de México el 24 de octubre de 2006, y hoy, a ocho años de distancia, Desmesuradas le brinda este pequeño homenaje.

Un homenaje póstumo, ¿por qué?

Por haber sido uno de los más vitales promotores de la creación literaria a lo largo y ancho del país, que formó a varias generaciones de jóvenes escritores a través de sus diversos talleres literarios como los que impartió en Chiapas, un estado al que quiso mucho y le correspondió de igual forma. Pero también por su alma de periodista y espíritu de torero, que escribió gran cantidad de cuentos, novelas, crónicas y reportajes tan memorables como el Rayo Macoy, La Jaula de Dios, con M de Marilyn y La Mara, sólo por decir mis favoritos, nos dice el narrador Fernando García Domínguez, alumno de Ramírez Heredia, quien además recuerda al escritor como un gran conversador, un excelente anfitrión y un amigo entrañable, que supo hacerse querer por cada una de las personas a quien él decidía mostrarse como amigo.

En sus talleres sorprendía con su capacidad de escucha y análisis de textos; que no importando la naturaleza o calidad de éstos, siempre escuchaba atento hasta el final para aportar con su particular estilo, para algunos duro y para otros jocoso, las críticas siempre acertadas y enriquecedoras, señala García Domínguez.

Y podríamos seguir hablando de su gran dominio de la técnica narrativa, agrega Fernando García, que le permitió a Rafael Ramírez Heredia recrear toda suerte de escenarios en los que el personaje principal siempre fue el rico discurso de los pintorescos personajes creados o recreados literariamente por él… pero mejor iniciemos la charla con el escritor:

 

Foto: Mariauxilio Ballinas
Foto: Mariauxilio Ballinas

Rafael Ramírez Heredia y el oficio de escribir*

Leticia Bárcenas González

 

-¿Qué papel juegan los talleres literarios en la generación de nuevos escritores?

–Éstos siempre han sido parte de los escritores aunque ello no signifique que sean definitorios. Un escritor puede serlo si tiene capacidad para ello, con o sin taller y, a veces, pese al taller, cuando le toca un mal director.

Los talleres, aunque son necesarios para algunos, no hacen escritores, sirven para los que sirven. Los que no tiene talento, así se pasen 50 años en talleres literarios, nunca van a salir de su esfera. Para ser escritor se requiere mucho más que un taller.

-¿Qué se requiere?

–Primero, que el que quiera serlo tenga la absoluta convicción, necesidad, deseo y determinación de serlo. Que sea una persona con una gran preparación cultural, que haya leído mucho. Que esté dispuesta a arrastrar todo lo que ser escritor implica: tener menos dinero que los demás, trabajar más que los demás, estar sujeto a una permanente lucha, a estar siempre enfrentado consigo mismo pero, independientemente de todo, que tenga una absoluta convicción de que eso es lo que quiere ser. Esto se va dando con los años, tras un permanente convencimiento de “yo quiero ser escritor” hasta llegar a un “soy escritor”.

El hombre que quiere ser escritor es un hombre, o una mujer, de raza, que determina, primero que nada, inclusive antes de sus condiciones personales, ser escritor.

-¿Cuál es su opinión sobre los jóvenes escritores chiapanecos?

–Es muy difícil hablar en términos generales de una población determinada, que además, cae en una esfera especial para mí porque tengo una gran deferencia por los chiapanecos. Inclusive, en algunas partes me han preguntado si soy chiapaneco por mi identificación. No lo soy, pero quisiera serlo. Por eso, tengo la idea de que cuando hablo de los chiapanecos siempre hay una luz detrás de mí que me está hablando del cariño que siento y entonces mi contestación nunca va a ser objetiva.

Chiapas ha tenido graves problemas desde el punto de vista narrativo. Desde el punto de vista poético, no soy un especialista aunque leo mucha poesía, creo que la figura de don Jaime Sabines, así como en Chile la figura de Pablo Neruda, aplastó a las siguientes generaciones. En el caso chiapaneco, la presencia y la figura de Jaime Sabines hizo que los poetas caminaran siempre en torno a esa gran figura, olvidando a otros poetas de gran envergadura que tiene Chiapas, como Óscar Oliva y Juan Bañuelos. Esos poetas no lograron dar el “porrazo” brutal porque la figura de Jaime Sabines estaba ahí y eso que vemos en dos o tres escritores lo podemos señalar de toda una generación. Chiapas necesita, respetando profundamente la figura y el trabajo de don Jaime, limpiarse de don Jaime, tener voces auténticas.

Por el lado de la narrativa, Chiapas se fue colgando de una mentira repetida mil veces: “En Chiapas das una patada a una piedra y sale un poeta”, “En Chiapas todos son poetas, hasta que demuestren lo contrario”, “Chiapas es poesía”. A Chiapas empezaron a colocarle la etiqueta de poesía y lo pobres narradores se fueron escondiendo, haciendo a un lado; lo que queda sin duda es la obra de Rosario Castellanos, que sin ser chiapaneca de nacimiento, lo era de sangre, y por tanto, la señalo como chiapaneca sin duda alguna… ahí quedó su trayectoria como gran narradora. Después de Rosario Castellanos ha habido intentos de buenos narradores pero ninguno ha alcanzado los mismos niveles.

Espero que las siguientes generaciones de narradores chiapanecos den de qué hablar. La lucha que hemos estado dando estos dos últimos años (en el taller) es para formar escritores; no he estado contento con los resultados, hace falta más presencia de la gente, como que hay un poco de abulia, de flojera, no se han entregado, salvo algunos. Deseo que en los siguientes años, la narrativa chiapaneca alcance ese punto que todavía no ha logrado en los últimos años.

-¿Cuál es la diferencia entre pensar como escritor y pensar como lector?

–Lo he dicho en el taller, entre el lector y el escritor tiene que haber una comunión. El autor tiene que pensar como lector y el lector como autor, el que quiere ser escritor, por supuesto. El lector tiene que ser un lector dedicado a la literatura, no un lector común. Un lector que quiere ser escritor es alguien que tiene que ver con lupa el trabajo que está haciendo y no sólo dejándose llevar por las frasecitas, o por lo especial que pudiera tener el texto, sino ver su arquitectura, el trasfondo, cómo está armado, cómo está solucionado, cuáles fueron los recursos utilizados para realizar de un texto literario un verdadero ensayo.

Que el lector, que también es autor, al leer sepa que está plantado frente a algo vivo que le puede dar resultados… que descubra cómo está armado por dentro ese texto y sin copiar, porque en literatura no se puede copiar, nunca hay dos textos iguales, puede darse cuenta de cuáles fueron los artilugios, las ideas, la maña, el oficio, el talento, la malicia para poder hacer ese texto y que a su vez, él aprenda esas formas en que se puede hacer un texto literario, entonces tiene que leer el texto con ojos de escritor y escribir con ojos de lector.

-¿Qué opina de que un escritor escribe mejor cuando está enamorado?

–Hay escritores que sí ya que hay un motor que les alienta. El escritor no es más que un ente sujeto a las temperancias de su externo y de su interno. No es un individuo solitario que está sentado en un rincón de su casa sin que los efluvios de la vida externa lo afecten. El escritor por el simple hecho de serlo no es mejor ni mayor ni es más importante que otro y sí puede funcionar con estímulos, es decir, un escritor que tiene un estímulo puede llevar mejor las cosas, hablo del amor pero en última instancia el escritor puede ser estimulado a base de una copa, a base de un dolor, a base de un recuerdo, algunos mediante la droga, yo nunca lo he hecho y no por problemas morales, simplemente a mí no me interesa la marihuana ni ninguna otra droga.

En ocasiones cuando se habla del amor, tema que a mí me interesa profundamente, el escritor funciona casi como un canto al ser amado, casi está escribiendo una elegía al hombre o la mujer amada porque cree que por mediación de sus palabras puede hacerle llegar ese amor, pero eso no es más que una creencia.

Creo que el escritor no puede funcionar a base de estímulos determinados, por eso no lo pondría como una receta.

-Entonces, ¿tampoco es cierto que una niñez infeliz es el mejor patrimonio de un escritor?

–No, creo que no. Conozco a muchos escritores de diversas partes del mundo y no creo que si fuera preguntándoles a cada uno de ellos, escritores muy buenos y algunos muy importantes, si una niñez infeliz los hizo ser escritores, no sería lo justo, porque si fuera así pondríamos una fábrica de escritores… Yo fui un niño absolutamente feliz. Lo que más recuerdo con mayor cariño en mi vida, es mi infancia en Tampico, nadando, pescando, buceando, en medio del calor comiendo guayabas y caminando semidesnudo por ahí, en las albercas.

Recuerdo mi niñez con un amor y con una pasión brutal; quizá mi problema sería que no hubiera querido dejar de ser niño. Hubiera querido ser siempre un niño metido en la laguna y tostado al sol. En mi caso no hay una niñez infeliz y conozco a muchos escritores que tampoco fueron niños infelices.

-¿Y qué opina de que las caricias soñadas son las mejores?

–Todo lo soñado es lo mejor porque es lo que no se alcanza.

-¿Escribe todos los días o sólo cuando hay inspiración?

–Escribo todos los días. No creo en la inspiración. El escritor profesional tiene que ser un individuo que escriba todos los días.

Mi familia y yo tenemos que comer todos los días y yo vivo de la escritura, no soy dueño de ningún patrimonio, ni soy un funcionario público, ni soy diputado, ni presidente municipal, ni soy dueño de una talabartería. Lo único que tengo es mis dedos y mi cabeza para escribir. Vivo de lo que venden mis libros, de mis conferencias, charlas, talleres, de lo que escribo en periódicos y revistas; todo alrededor de la literatura, entonces, pensar que tendría que comer cada vez que estuviera inspirado sería falso. Esto desde el punto de vista pragmático.

En cuanto a la creatividad, la inspiración es un elemento muy frágil. El escritor que se sienta frente a su máquina o su computadora todos los días, como si fuera una religión, a la hora o las dos horas, ya está escribiendo algo. El escritor que está caminando, o que está en el cine o en el futbol y siente que le llegó la inspiración a lo mejor tiene que salirse y entonces descubre que la inspiración es un elemento molesto porque lo ataca en los momentos menos precisos. Y no lo creo, la inspiración no es una prostituta o un duende que llega en la noche. La inspiración es el producto del trabajo y el esfuerzo, del oficio. Tampoco quiero decir que esa inspiración no se pueda convertir en algo brillante.

-¿Utiliza tarjetas de apuntes o todo lo deja a la memoria?

–Depende del libro que esté escribiendo pero, por regla general, cuando estoy escribiendo un libro que tenga una determinada configuración y necesite que deba ayudarme en ello, utilizó todos los recursos, desde el internet hasta libros y mapas.

Cuando estoy escribiendo un libro de determinado lugar en el que requiero información leo mucho y, sobre todo, voy al lugar de los hechos, para conocer el habla de la gente, los olores, los colores, los sabores, los sitios, las plantas, los animales, para poder escribir con un conocimiento de causa.

 

En la entrevista / Foto: Gabriela Barrios García
En la entrevista / Foto: Gabriela Barrios García

 El mayor problema técnico para escribir es existir

-¿Qué autores han tenido influencia sobre su manera de narrar?

–No creo en los autores que consciente o inconsciente hayan influido en mi literatura. Esto es como los amores, los olores, los tiempos, los deseos. Los autores que determinaron mi obra literaria fueron a través de muchos años y no puedo señalar uno. Desde niño fui un gran lector, por lo que puedo decir que tuve diversas etapas de lector y desde muchísimos años antes de que me atreviera a escribir una sola línea leí a (Emilio) Salgari; era determinante para mí y estoy seguro de que de alguna manera, tal vez inconsciente, Salgari permea lo que escribo.

Acabo de terminar un libro que publicará la editorial Solar en su colección de erótica, un libro absolutamente erótico que va a causar ciertas molestias a los buenos oídos y las buenas conciencias y ahí está involucrado Salgari, que nada tiene de erótico, pero ahí están mis recuerdos funcionando.

¿Cómo puede un autor como Salgari influir cincuenta años después en mi literatura? Pues porque me fue importante. Y así como lo fue Salgari cuando fui niño, quizá cuando fui joven lo fue Hermann Hesse o Julio Cortázar, o infinidad de autores, de tal manera que tendría que hacer una larga lista no sólo de los autores que han influido en mi existencia literaria sino de los que en su tiempo fueron valiosos.

Tal vez ahora no volvería a leer a Salgari ni a Michel Zevaco otro de mis autores más que preferidos. Mis padres se mostraban a veces sorprendidos de que un chico como yo, que era absolutamente diabólico, que jugaba futbol, que hacía toda clase de canalladas, que era de verdad un problema en mi casa, peleonero, trompeador, tuviera largos días metido en casa leyendo a Michel Zevaco. Creo que a mi padre le gustaba que fuera un chico normal, más que normal porque era muy guerroso, y al mismo tiempo fuera tan absolutamente lector.

Mi padre fue un gran lector, un hombre que escribió muchos libros, 15, y mi abuelo, Rafael Ramírez Castañeda, el creador de las escuelas rurales en México, escribió 175 libros; mi abuelo materno, don Atenógenes Heredia, también era un hombre al que le gustaba mucho la lectura, de tal manera que desde niño yo tuve a mi alrededor la literatura, esto significa que un escritor –supongo que les sucederá a otros– no puede tener dos o cinco o diez autores que le hayan sido decisivos en su historia sino es toda una vida de lecturas. Es en diferentes etapas que se hacen presentes, de tal a tal año es uno, de tal a tal año es otro, y así… Si hay que ajustarse a una realidad muy definitoria, entonces señalaría a (James) Joyce, Henry Miller, (Franz) Kafka, (Fiodor Mijailovich) Dostoievsky, Gabriel García Márquez, don Julio Cortázar, Emilio Salgari, Hermann Hess, una cantidad terrible de autores que de alguna manera son mis héroes literarios, y estoy seguro que inconscientemente trato de emularlos, aunque no escribir igual sino simplemente tener elementos de ellos.

-¿Cuál ha sido el mayor problema técnico que ha enfrentado al escribir?

–Eso es muy difícil de contestar. El mayor problema técnico es existir, carajo. No hay un mayor o menor, siempre hay un problema técnico. Simplemente sentarse frente a la máquina todos los días en la mañana, ya es un problema técnico; a veces algunas novelas tienen un grado mayor de dificultad que otra. Creo que el mayor problema de un escritor es escribir.

-¿Y qué le ha resultado más sencillo: la crónica, el cuento, la novela o el teatro?

–Nada es sencillo. Cada uno tiene sus bemoles, sus caminos, sus funcionamientos… Cada género literario tiene su sintaxis, su visualización, sus objetivos; no hay nada sencillo. En literatura, quien diga: este género es más sencillo, es que no sabe de literatura. ¿Qué es más sencillo, construir un puente en el Paraná o un puente en el Mato Grosso? Las dificultades son las mismas. Para mí todos los géneros son muy difíciles y tengo que arriesgar mucho con ellos.

He dejado el teatro porque ahí entraban otras consideraciones extraliterarias. El teatro se escribe con la misma consideración, fuerza, intensidad y con los mismos peligros, esfuerzos y dificultades, pero al acabar la obra entran otros elementos. Cuando acabo una novela me enfrento a mi editor, que por fortuna tengo el mejor del mundo (Alfaguara), le entrego mi novela y ya no tengo ningún otro problema. En el teatro, no. Termino el libro y tengo que llevarlo a un director que lo lea, después el director tiene que contratar a los actores y después hay que vender los boletos si no los actores, el director y yo, no comemos. Tengo que andar tocando la puerta a diez mil personas. En la novela sólo somos mi editor y yo. Por eso he dejado el teatro, aunque no por completo. En la vida no se deja nada. En algún momento volveré a escribir teatro. Tengo amigos, como Víctor Hugo Rascón Banda, que me alientan y el ir a ver mis obras al teatro me da un gran gusto, entonces pienso que eso si es verdaderamente la creación, la magia: de la nada salieron las palabras, se pusieron en el papel, de ese papel se hizo un libro y ahora esta gente de repente abre la cortina y se oyen las palabras, entonces digo, mira eso yo lo inventé… me gusta esa magia.

-Una vez que ha escrito un texto, ¿cuánto tiempo lo deja “enfriar” antes de revisarlo?

–Depende del texto, del momento, del temperamento con que me encuentre. Escribo un textos muchas veces, lo corrijo muchísimas veces antes de poder señalar que está terminado en su primera etapa. Lo puedo dejar por meses, tres, cuatro, cinco, y pueden suceder cosas: que diga ya está bien o que diga hay que cambiarle, ajustarle. También hay trabajos que nunca salen; tengo una novela que ya está terminada pero que no estoy conforme, aunque esté seguro que si la llevo a mis editores la publican.

Mi primer libro lo publiqué a los 22 años. Si hubiera tenido mayor prudencia, mayor estabilidad mental no hubiera publicado muchos de mis libros o los hubiera publicado de otra manera, pero en este momento ya tengo la capacidad para decir esto sí, esto no, o esto que se espere. Esto es algo que cada autor debe entender y sentir como parte primordial de su existencia y saber que cada libro y autor tiene sus propias reglas. Esto no podemos generalizarlo. Por fortuna, la literatura no es de recetas de cocina. Cada etapa tiene su momento difícil, lo que la hace absolutamente encantadora porque no hay nada que se repita.

-Y ya publicados, ¿los vuelve a leer?

–Noooo, no, no. Ya los he leído lo suficiente. Nuca he vuelto a leer un libro mío ya publicado. No quiero decir que no les he echado una mirada o que no haya tenido, por necesidad o por alguna petición, que leer algún fragmento. Pero de principio a fin, ninguno. Ni loco. Y algunos libros de los años 70´s no quiero ni siquiera verlos.

-¿Qué opina de que todo relato empieza con un final?

–La diferencia entre el periodista y el escritor es que el primero escribe sobre lo que sabe, el narrador escribe sobre lo que cree que no sabe, pero sabe. Cuando el escritor es un hombre que ya tiene oficio y malicia intuye cuál debe ser el final. Aunque no lo tenga muy claro. Cuando comienzo a escribir, toda la metodología interna de mi cerebro está funcionando para ese final que aún no lo tengo claro, pero que en mi cerebro sí está claro. El género cuento es muy parecido a la vida y la novela es quizá, también, un cuento pero más largo. Cuando el niño sale del vientre de su madre empieza a vivir pero también a morir, el cuento es así, conforme va avanzando va creando las condiciones para su final; para eso se requiere oficio, talento, imaginación. Puedo escribir buenos o malos cuentos pero esos son los elementos que debo buscar en mi vida para escribir, eso es lo que tienen que entender los compañeros de los talleres literarios: escribir no es una tarea sencilla. Es una tarea en donde tienen que involucrarse mucho tiempo.

-¿Sus personajes están basados en personas reales?

–Es una pregunta muy general, la respuesta sería sí y no. Pueden tener 99 elementos de una persona real y uno irreal o pueden tener 99 elementos irreales y uno de una persona real. Inclusive, hay personajes que se parecen unos a otros. Todo está en función del texto literario.

-¿Usted se ha convertido en alguno de sus personajes?

–No de una manera determinante. Debe haber cosas en muchos personajes pero, conforme el tiempo pasa, cada vez me voy alejando más de ellos. Al principio, como todo escritor novato, el mundo giraba alrededor de mi porque no tenía otras cosas, más adelante el mundo fue girando con su propia velocidad y yo no soy más que un relatante del mundo y lo que menos me importa dentro de esos narradores soy yo.

Primero limpié mis neurosis, escribí un libro en los 70’s que se llamaba Camandola en donde eché fuera todos mis angustias, todos mi dolores; a partir de ese momento empecé a caminar por un sendero en donde nada tenía que ver con la literatura, como personaje.

-¿Se ha molestado alguna vez con uno de sus personajes?

–No. Los personajes me pueden desagradar como personas, pero si me están desagradando es porque me están agradando literariamente, lo que significa que están bien logrados, trabajados, bien construidos. Realmente no tengo una relación muy precisa con los personajes; ellos son parte de un entorno que, estoy muy consciente, no es mi vida. No me desagrado con ellos. Los personajes funcionan por su lado. Son parte de un mundo que no es mío.

-¿Cómo elige el nombre de sus personajes?

–Lo que primero hago es definir a los personajes, cómo son: gordos, flacos, altos, chaparros, prietos, güeros. Después cuál es su forma de vestir, de manejar las manos, su forma de hablar, etcétera. Posteriormente qué filias y qué fobias tienen. Cuáles son sus maneras, sus manías. Ya definido totalmente le doy el nombre que corresponda a esas características y no al revés.

-¿Es cierto que ya todo está narrado?

–Sí. No hay ningún tema nuevo, lo que tiene que hacer el escritor es cambiar las formas de presentarlo para que lo ya conocido, parezca nuevo.

-¿Me puede hablar sobre lo que está escribiendo?

–No. En ese sentido soy muy supersticioso.

-¿Y qué está leyendo?

–Leo varios libros a la vez. Es una mala costumbre pero ya la tengo dominada. Estoy leyendo una novela del maestro Carlos Fuentes que se llama La silla del Águila y una novela de David Martín Del Campo titulada Después de muertos.

-A sus 61 años ¿cuántos libros ha leído?

–No sé. No tengo la menor idea pero han de ser varios miles.

-¿Cuál fue el primer libro que leyó sin que fuera una tarea escolar?

–Un libro de un autor italiano que se llama Edmundo De Amicis que se llama Corazón, diario de un niño.

En la entrevista / Foto: Gabriela Barrios García
En la entrevista / Foto: Gabriela Barrios García

-¿A qué edad?

–A los 6 o 7 años. Fui un niño medio precoz, entré a la primaria –en esos años se permitía– a la edad de 5 años y ya leía desde antes porque mi padre y mi abuelo me permitieron la entrada a ese mundo de los libros. Tal vez antes hubiera leído otros libritos de cuentos como Tantarín de Tarascón, pero un libro más formal fue Corazón, diario de un niño y lo recuerdo con gran nitidez.

-¿Qué libros influyeron más en usted?

–En la primera parte de mi vida Emilio Salgari y Michel Zevaco, creo que ambos me enseñaron a ser buen lector. No quiero decir que influyeron en mi literatura pero sí en mi carrera de lector.

-¿Es cierto que quien no tiene oído no será un buen escritor?

–Depende. El que trata de reproducir los sonidos y las palabras de la gente sí. También existen escritores, en donde intentaría colocarme, que más que reproducir los sonidos y las palabras de la gente y su tonalidad, intento construir un lenguaje que parezca pero que no es, es un lenguaje construido.

 

 La felicidad consiste en perseguirla

-¿Corridos o boleros?

–Boleros.

-¿Cuál es su favorito?

La Señal, de Álvaro Carrillo.

-Si la poesía es como el pan (por lo que se debe compartir), la prosa es como…

–Una baguette, que también hay que compartir, nada más que tiene más aderezos. Y no siempre los aderezos son mejores, en ocasiones el pan solo sabe mejor.

-La novela perfecta:

–No existe todavía, ni se acerca mucho a la perfección. Si hubiera una novela perfecta en ese momento se acaba la literatura; siempre debe haber una nueva forma, una nueva modalidad, una manera. La novela perfecta no existe aunque se busca la perfección. Todo autor en el mundo, por más famoso que sea, intenta escribir la novela perfecta y puede acercarse pero no llega a ser perfecta porque la perfección no existe.

-Entonces tampoco existe el cuento perfecto:

–Tampoco existe.

-El cuento que más ha disfrutado escribir:

(Después de pensarlo unos segundos) –Todos. Disfruto lo que estoy haciendo en ese momento; cuando el texto, cuento o novela, ha terminado y ya no es mío, es decir, sale publicado y la gente lo lee ya no puedo disfrutarlo. Pero en el proceso de la creación, que es el disfrute, el gozo, el dolor, la angustia, la brillantez, la negrura… El creador disfruta de todos los conceptos. Si se precia de serlo, el escritor tiene que estar muy consciente de que la construcción de su trabajo implica una entrega y ésta siempre es dolorosa, aunque no siempre es dolorosa de dolor; el parto también es doloroso pero al mismo tiempo es festivo y gozoso. Yo gozo con cualquiera de los textos que esté escribiendo, lo que podríamos pensar es con qué cuento, qué libro o qué novela he tenido un disfrute después de la creación, porque después de pasado un tiempo uno puede quedar más satisfecho con uno que con el otro, aunque, en última instancia, esa insatisfacción es permanente. Siempre, por lo menos yo, quedo con la sensación de que algo faltó, de que algo se dio pero que no pude detectar y me quedo con la duda y esa duda es la que implica la no perfección; si no existiera la duda aparentemente fuera perfecto.

-Futbol no, toros sí ¿por qué?

–El futbol es un deporte al que no odio, ni mucho menos, pero no soy aficionado ni voy a verlo porque no me interesa. La diferencia sustancial con los toros es que el futbol es un deporte y los toros son una expresión de arte. A mí no me importa ver a un torero que no sea un artista, que se dedique a ser torerías, valga decir esa palabra que no existe, mediante el poder, la fuerza o el dogmatismo taurino. Lo que me importa de un torero es la configuración que se hace para realizar en un momento, casi de segundos, el arte. El arte taurino es el más efímero que existe porque en el breve espacio que dura el lance (con la capa) o el pase (con la muleta), que son cuatro o cinco segundos, es donde se da su esplendor; eso no puede ser repetible, aun cuando lo vuelva uno a ver en película o en video, en una escultura o en una pintura, sólo el que lo vio en la plaza puede tener la sensación inmensa, ese placer brutal que existe y se manifiesta en el cuerpo al sentir ese momento tan brillantemente corto. Es un arte efímero, por eso no puedo más que compararlo con las otras expresiones del arte y no con alguna expresión deportiva. La fiesta de los toros no es un deporte aunque, en México, lo colocan en los periódicos deportivos y cuando hablan en televisión lo incluyen en la sección de deportes; no debe ser así, la fiesta taurina debe ser analizada en la sección cultural de los periódicos y en los noticiarios televisivos en el espectáculo cultural, los toros son igual que una ópera, sólo que el toreo no tiene un guión, éste se va escribiendo en el momento mismo que se está realizando.

-Para usted, ¿qué es el mar?

–Para mí representa todo. Nací junto al mar pero no solamente por eso me llama profundamente la atención. El mar es el principio y el fin de la vida; de ahí nace la naturaleza y de ahí nace el hombre pero, independientemente de estas razones que aparentemente son lugares comunes, podría señalar que para mí el mar es el descanso, la vitalidad, la fuerza, la intensidad, el gusto, el sentirme muy cercano a la presencia, no de Dios, pero sí a la del infinito porque parado junto al mar y en la soledad, se da uno cuenta de su infinita y pequeña estatura física y moral ante la inmensidad que representa algo tan bello como el mar.

Le he escrito mucho al mar, tengo muchos libros, cuentos, fragmentos, etcétera, en donde el mar es siempre un ser omnipresente que está colocado en todas partes porque para mí representa todo, paradójicamente, siendo un hombre del mar, vivo lejos del mar, en dos ciudades que están lejos del mar: México y Madrid. Y aun cuando voy a lugares que están cerca del mar, no me he metido en él porque no he tenido la posibilidad.

Hace poco estuve en Santo Domingo, que es una ciudad frente al mar pero que, al igual que en La Habana, es un lugar lleno de rocas y es imposible meterse al mar. Yo gozo y espero algún día pasarme una larga temporada frente al mar, metiéndome y jugando con el mar. Cuando fui joven y todavía no existía Cancún, viví varios meses en Isla Mujeres y trabajé de lanchero junto con otros compañeros de aquellas épocas, que vivían en Isla Mujeres: el “Chilero” Martínez, el “Picho” Magaña, que espero todavía vivan si no es que se los comió el trago y las gringas, porque ahí había mucho de eso. Entonces, yo trabajaba con el mar, junto al mar, para el mar y comía del mar, siempre me ha quedado ese recuerdo, y cada vez que me encuentro en situaciones dolorosas o con angustias o con depresiones, pienso en el mar como la salida absoluta de todos mis males.

No me gustan las montañas, no me gusta el frío; soy feliz donde hay calor, aquí, en Tuxtla Gutiérrez, me siento absolutamente cómodo, el calor no me afecta, ni me molesta, ni me desgasta, ni mucho menos. Los mares del norte que me ha tocado pasar en Islandia, en Inglaterra, en el norte de Francia o en el norte de España, donde el mar es muy bonito pero es muy frío, inclusive el mar mediterráneo no me resulta agradable porque es frío y está lleno de piedras. Para mí el mar es sinónimo de tropical, con palmeras, con calor, arena blanca, con playas tibias, eso es para mí el mar.         l

-¿Y la felicidad?

–La felicidad consiste en perseguirla.

-¿Obscenidad, pornografía o violencia?

–Todo es válido para la literatura. Creo que la pornografía es el erotismo sin chiste y la violencia es parte de la vida. La obscenidad es cuestión de mentalidades. Si el asunto se trata con amor e intensidad, todos los aspectos y las fórmulas verbales se deshacen porque la pornografía se puede convertir en romance, la violencia se puede convertir en elegía y la obscenidad se puede convertir en intensidad, de manera que tan sólo es fórmula, conforme la sociedad lo marca. El ser humano es el que le da valores y antivalores a las palabras y a las acciones.

-Su novela erótica:

–No tengo una novela erótica per se, pero puedo hablar de toda la colección de La Sonrisa Vertical, que se edita en España, en la que hay novelas muy buenas como Las edades de Lulú, que es muy intensa. El riesgo que puede existir es que el erotismo se confunda con un pasquín de mala muerte, en donde se escribe para mentes que no tienen la apertura necesaria y que requieren precisamente de ese tipo de antivalores para estimularse sexualmente. Como sucede con las novelas policiacas, en donde el gran número de malos escritores y de malas novelas han hecho que el género policiaco pueda parecer cliché y ser un mal género o ser considerado como un género menor.

En cuanto a las buenas novelas eróticas está El amante de Lady Chaterley, de D.H. Lawrence, que es una estupenda novela y es absolutamente erótica, o las novelas duras y violentas como las que tratan del sexo del Marqués de Sade: Justin o los infortunios de la virtud, La filosofía en el tocador, Los 120 días de Sodoma, Valmor y Lidia, La nueva Justine; estas novelas que resultan duras y brutales transitan por el terreno aparentemente de la dureza, pero que están constituidas con otra forma y de otra manera. La novela erótica es una de las muchas fórmulas literarias existentes y no por eso debemos menospreciarla ni atacarla. Es tan importante como cualquier otro género o subgénero literario.

-En poesía, ¿Jaime Sabines u Octavio Paz?

–Sin duda, Jaime Sabines

-En bigotes: ¿Dalí o Zapata?

–Zapata

-¿Es cierto que en Tamaulipas se vive mejor?

–Para el que vive ahí, sí. Se vive bien en cualquier lado que uno quiera vivir bien. Yo no vivo en Tamaulipas desde hace mucho tiempo, salí de Tampico cuando tenía 8 años de edad. Aunque me queda muy poca familia ahí, sigo teniendo una raigambre muy fuerte en Tampico. Amo mi puerto casi con la locura, donde escribo casi siempre sale Tampico.

Ahora que estoy revisando el próximo libro que va a editar el Fondo de Cultura Económica, un libro de 570 páginas llamado La condición del tiempo, en donde reúnen 27 cuentos míos escritos a lo largo de diferente tiempo, me he dado cuenta de la gran influencia que ha tenido Tampico sobre mí, su mar, su calor, su humedad. Lamentablemente no puedo vivir ahí. Creo, sin embargo, que en Tampico como en otras partes del país, se vive con las mismas altibajas, es decir, la gente que vive en Tuxtla Gutiérrez debe tener problemas similares a los que viven en Tampico, en un país agobiado por el neoliberalismo, agobiado por los torpes problemas políticos que no se han manejado, un país con una dependencia brutal de Estados Unidos, cada vez más dura; una injerencia más profunda de los norteamericanos que, a veces, aunque nos demos cuenta, no queremos aceptar. Paradójicamente, el primer pueblo de Tamaulipas, el que está más pegado al mar se llama Bagdag. A ese Bagdag Estados Unidos no lo ha conquistado.

-¿Una copa de vino en un buen restaurante o una cerveza fría junto al mar?

–Sin duda, una cerveza fría junto al mar. También me gusta tomar un buen vino, especialmente si es de la Ribera del Duero, en un lugar, aunque no sea muy bueno pero que tenga intensidad, con una buena comida y sobre todo una buena compañía, pero una cerveza fría junto al mar, para mí, es sinónimo de la libertad.

 

[box type=»info»]

Rafael Ramírez Heredia nació en Tampico, Tamaulipas el 9 de enero de 1942. Maestro en historia de México, lleva toda una vida dedicada a la literatura. Paralelamente al oficio de escritor, se ha desempeñado como periodista, conductor de programas de radio y televisión, promotor cultural, conferencista en México y el extranjero, profesor de literatura y como director de talleres literarios.

Ha ganado diversos premios a nivel nacional, entre ellos el de teatro (1976), el de novela (1978) y el de cuento policiaco (1990). En el extranjero, en 1984 obtuvo el Premio Internacional Juan Rulfo que entrega el gobierno de Francia.

[/rescue_box]

 

Rafael Ramírez Heredia en la presentación de su libro «Otra vez el Santo», en el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines. 2006

Fotografías: Mariauxilio Ballinas.

 

 

 

*Entrevista publicada en tres partes en el diario Expreso Chiapas, 27, 28 y 29 de mayo del 2003.