Querida Elena, te abraza Chiapas

Elena Poniatowska Amor ha pisado una vez más las tierras chiapanecas para ser condecorada por su máxima casa de estudios, honor que se le confiere por primera vez a una mujer. Vino para recibir homenajes, atenciones oficiales y admiración de sus lectores y los jóvenes estudiantes que la acaban de descubrir.

https://www.archivosonoro.org/archivos/elena-poniatowska-discurso-honoris-causa/

Poniatowska Amor condecoró con olivos, tejidos magistralmente mediante el lenguaje, para demostrar su amor y admiración a esos hombres y mujeres chiapanecos que han caminado en diversas épocas y cada uno desde su oficio, han enaltecido no sólo su origen sino a la humanidad.

Y a nosotros, los chiapanecos de ahora, nos ha dejado todo el amor que es capaz de dar esa mujer que ha vivido cada lágrima, cada piel, cada voz y cada rincón de nuestro país. Nos regaló un himno.

Compatriotas, que Chiapas levante una oliva de paz inmortal… «la herencia Maya es tan fuerte en los chiapanecos de hoy como lo fue en la poetisa muerta (Rosario Castellanos) por accidente en 1975».

Y marchando con paso gigante a la gloria camine triunfal… «Chiapas ha dado grandes poetas y notables escritores. Las mujeres de Chiapas, tanto las llamadas coletas como las indígenas, han dado extraordinarios ejemplos de bravura».

Si es horrible entre extraños la guerra, a la patria es infame acabar… «Chiapas es uno de los estados más pobres y más desgraciados de la República, porque en Chiapas no hay caminos, porque no hay escuelas, no hay periódicos, porque los gobernadores en vez de ocuparse del engrandecimiento y prosperidad del país se dejan cegar por la ambición y sólo se afanan en hacerse ricos a expensas del estado… Esto ha sido la triste historia de Chiapas, esa es su historia actual».

Nuestra condecorada escritora nos habló del doctor Belisario Domínguez…»Pero nadie tan valioso, ningún chiapaneco más reconocido que el Héroe Belisario Domínguez nacido en Comitán el 25 de abril de 1863. Como muchos de los grandes médicos mexicanos Belisario salió a París a estudiar medicina, farmacología; allá vivió 10 años y 5 meses, y regresó a Comitán a ejercer su profesión y a atender gratuitamente a los pobres, sus hermanos, a regalarles medicamentos y atender partos en rancherías y pueblos. En vez de cobrarles repartía su propio dinero, hasta camas de tablas les hacía y en menos de que canta un gallo se ganó la gratitud y el amor de todos los habitantes de Comitán. En París, en pleno invierno, se había quitado su chaleco bajo la nieve y se lo había regalado a un pordiosero. Rublo, su mejor biógrafo, llegó a la conclusión: «No le gusta el dinero, dice que no quiere ser su esclavo que el dinero es un tumor putrefacto».

El 7 de octubre de 1913 -continua- el Senador Belisario Domínguez Palencia fue asesinado en el panteón del pueblo de Xoco en Coyoacán en la ciudad de México, cuatro hombres lo secuestraron en el Hotel Jardín, en el que se hospedaba en México, y entre muchas otras malas noticias se murmura que le cotaron la lengua. Así murió uno de los grandes héroes de la historia de México, un hombre que con sus acciones y sus nobles palabras abrió las puertas de la esperanza, uno que denunció con valentía lo que otros callaban, un hombre que puso los fundamentos de la dignidad de México.

Realizó una semblanza de la vida y obra de Rosario Castellanos… «Aunque Rosario fue una hacendada, una blanca enmedio de indígenas, una privilegiada, una terrateniente, se alió a los más pequeños, y su desasimiento y abandono la conmovieron de por vida. El apellido Castellanos es un apellido de caciques, y de finqueros, es uno de los apellidos del poder y del clan. Al aliarse a los indios, Rosario traicionó su herencia familiar y se descasta, rechazada antes, ahora será doblemente rechazada, los coletos le darán la espalda. A Rosario le importó la suerte de los chamulas, y aunque no aprendió tsotsil su obra entera es de admiración y de defensa.

Mencionó también a su amiga zinacanteca Rosi, como ella la llama… Rosalinda Gómez Velasco nacida el 5 de marzo de 1985 en Chiapas habla español y tseltal, tiene 28 años y 5 hermanos, vivió en una casa con muchas carencias y conoció su primer libro al sacarlo de un estante de su salón de clases en primero de primaria… Rosi no tenía consciencia de esos dos extremos, para ella todos somos iguales y nada dentro de su mente marcaba la diferencia, fue crucial el abrir los ojos, salir del mundo indígena y entrar a la academia, primero en San Cristóbal y más tarde en la UNAM, donde la admitieron hace un mes en agosto de 2014 en la unidad de posgrado de estudios mesoamericanos.

Así podríamos seguir hablando del discurso de Elena Poniatowska, conocer a Elena, va más allá de este discurso, al leer la obra de esta gran escritora es conocer y admirar a esas mujeres y otras, que han transitado en el país como Tina Modotti, Pita Amor, María Izquierdo, Elena Garro, Frida Kahlo, Nahui Ollin, Leonora Carrington, por mencionar algunas: «las mujeres caminan, sudan, aman, son colchón de tripas, dan a luz, se acostumbran a la muerte. Cada una tiene su muerto adentro».

«Muchas gracias por escuchar» (palabras que colocan punto final a sus discursos)

Y ojalá así sea, que sigan resonando en la conciencia de quienes la escucharon, palabras que trascenderán el tiempo y el espacio: 

Querida Elena, gracias por tu admiración a Belisario Domínguez, gracias por tu amor a Rosario Castellanos, gracias por tu valentía, tu coraje y tu entrega, gracias por tus letras, gracias por tu amor a México. Gracias por venir a Chiapas.