Despedida

Foto: Julia Margaret Cameron

 

La piel no dijo adiós;
la mano fue a negar el vacío,
la mirada siguió mirando,
quiso argüir
desesperadamente.
Fue la alondra
o que pájaro siniestro.
Algo gritó muy lejos de nosotros
y se partió la tierra
en dos mitades.

Despedida /  Ida Vitale*

*Premio Cervantes 2018. Montevideo, Uruguay, Noviembre 2 de 1923. Poeta, profesora, periodista, traductora y crítica literaria.

Los motivos de Eneas

Foto: Marino Parisotto

Alguien, en algún momento de la noche,

pierde la costa, una mujer que pudo amar

y darle un hijo, darle una patria a su hijo.

Alguien enciende un cigarro

con el fuego de Vesta,

mientras las naves de Eneas cabecean en la playa,

donde las algas comenzaron

a convertir la madera en una tregua con el destino.

La lágrima que no pudo derramar

tiene el nombre de una reina,

el día en que me nombró suyo

la soledad imitaba la lluvia,

su pecho era una cueva

donde la oscuridad moró con el amor.

Olvidé los muros de mi ciudad,

eternamente ardidos

en la memoria del poeta,

por ti, Dido.

En tu lecho dejé mis armas

de extranjero huyendo del naufragio,

quise creer que tenía un sitio en la tierra,

un pedazo de reino para mis muertos.

Mi padre se volvió una isla

que la muerte rodea

y sueño con su voz,

envuelto en los vapores de la sibila.

 

Es la noche que entra por la ventana

y abandona a una mujer

en los brazos del fuego.

La luz es tenue

cuando ella ruega a las aguas

que le devuelvan lo que migró,

Le pide al hombre que creyó suyo

como el árbol suplica a las aves

“no dejes que el invierno entre bajo tus alas”.

Quizá un día fantaseaste

con sus manos envejecidas sobre tu rostro,

quizá un día esperaste

que sus naves ardieran en el horizonte

con sus sueños vanos.

Y ahora buscas arrancarle su silencio de estatua,

rasguñas su rostro y solo encuentras

sal bajo tus uñas,

Él ha huido esta tarde, viendo el mar.

 

Lo odias, hay tres cosas encendidas esta noche.

La pasión que cicatriza cuando se apaga

una colilla contra el pecho,

cruzar el umbral de la puerta

y ver el marco donde su reflejo falta.

El impulso de las luciérnagas

que salen desde el fondo de la hoguera,

donde las cosas pierden su nombre

y se puede soplar un año

en un puñado de ausencia,

y un corazón bramando sangre,

enloquecido por la venganza,

un corazón que gruñe y enseña los dientes

“maldita sea tu sangre y tu tierra, forastero,

elemento sin rumbo

jalado por cuatro caballos que persiguen las estrellas”.

Estrella impronunciable eres, hijo de Venus,

Eneas, tú navegas a la sombra de la aurora muerta.

 

Los motivos de Eneas / Fernando Fernández Rivera*

* Primer lugar del II Concurso de Poesía Rubén Bonifaz Nuño, convocado por el Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Fuente: La Gaceta. No. 570. Literatura y Discurso. Fondo de Cultura Económica. Junio de 2018.

Memoria

Foto: Toni Frissell

No tomes muy en serio
lo que te dice la memoria.

A lo mejor no hubo esa tarde.
Quizá todo fue autoengaño.
La gran pasión
sólo existió en tu deseo.

Quién te dice que no te está contando ficciones
para alargar la prórroga del fin
y sugerir que todo esto
tuvo al menos algún sentido.

Memoria / José Emilio Pacheco

 

Escritor, poeta, ensayista y traductor.- Nació el 30 de junio de 1939 y murió el 26 de enero de 2014, en la Ciudad de México, México.

A las órdenes del viento

Foto: Leticia Bárcenas González

Para todos los que sienten que no están al mando

Me habría gustado ser discípula de Ícaro.

Hubiera sido hermoso festejar
las bodas de Calixto y Melibea.

Me habría gustado ser
un hitita ante la reina Nefertari
el joven Werther en Río de Janeiro
la deslumbrante dama sevillana
por la que Don José rechazó a Carmen.

Yo quisiera haber sido el huerto del poeta
con su verde árbol y su pozo blanco
el inspector fiscal
con el que conversara Maiakovski.

Me habría gustado amarte. Te lo juro.
Sólo que muchas veces la voluntad no basta.

 

A las órdenes del viento / Raquel Lanseros. (Jerez de la Frontera, España, 1973)

Algo pendiente

Foto: Leticia Bárcenas González

 

Algo pendiente queda entre nosotros:

una mañana que inventar

para seguir la línea,

esperar una voz entre la multitud;

cartas sin regreso,

intervalos, suspiros y las aves

finalmente sin alas para huir.

 

¿Qué harás esta tarde para no venir?

¿Crees en la palabra distraída,

amor y rostro en una misma encrucijada?

Me haces falta

por aquello de un beso

donde se detiene el transeúnte a mirar;

tú no me buscas ya,

eso nunca esperé

para dejar de verte.

 

No encuentro la noche en que

acariciamos lunas, pero no vengas,

quédate,

al cabo de las horas

todo es lo que nunca quisimos

vacío y nada

y basta.

 

Algo pendiente / Verónica Zamora (Colima, México. Mayo 6 de 1965)

Fuente: Ávidas mareas. Breve muestra de la novísima poesía mexicana. Pról. y selec. Alejandro Sandoval. INBA/UAZ. México. 1988.

La Casa

Foto: Leticia Bárcenas González

Llegó el momento de partir
el hogar en dos.
Bien:
comencemos por los rincones donde las arañas
tejieron también su historia.
Hablemos de los muros y sus cuadros.
¿Cuál eliges?
¿El del día de la boda,
el retrato de la niña
o el de vacaciones en verano?
Quiero el antiguo bodegón
para recordar las comidas familiares.

Mira la casa:
permanece ahí de pie
pero sin alma.

¿Con cuál alcoba deseas quedarte?
¿Aquella donde los gemidos
alguna vez fueron música perfecta?
¿O el cuarto azul
donde echó raíces la cuna para siempre?
¿O el jardín
donde todavía se columpian las sonrisas?

Deseo la terraza,
esa roja plataforma de minúsculos ladrillos
donde lluvias y palomas encontraron su refugio,
donde todavía transpiran las estrellas
y no hay sombra que oculte los engaños.

Te regalo los espejos
saturados de susurros, ecos familiares,
desfigurados rostros
que hoy se desangran en reproches.

Pero tienes razón:
tal vez aquí ya nada nos retenga.
A la frontera tal vez llegamos
entre el amor que vacila y las cenizas.

Viéndolo bien,
no puedo partir en dos la casa:
te la regalo toda
con todo y promesas de futuros sublimes.

Como cortinas viejas
te regalo lo que queda:
este cielo sombrío
y este desvencijado viento
que dejaste al cerrar la puerta principal.

 
La Casa / Lina Zerón  (Ciudad de México, México. 1959)

 

Adriana Zebadúa Mendoza, segundo lugar en el concurso de cuento breve Andares

 

Deseo que lo que escriba tenga un impacto en la conciencia de los jóvenes: Adriana Zebadúa Mendoza

  • Autora del cuento “Muñeca rota”, segundo lugar en el concurso de cuento breve Monstruos contemporáneos, organizado por el programa de radio Andares.

 

Gabriela G. Barrios García /Leticia Bárcenas González

 

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

 

Adriana Zebadúa Mendoza creció rodeada de libros, su abuelo era un gran lector por lo que desde muy pequeña empezó su amor por los libros. Escribe desde los 17 años, su primer acercamiento fue con la poesía y tiempo después comenzó a escribir narrativa, el  primer cuento que escribió  fue “Muñeca rota”, con el cual ganó el segundo lugar en el  Concurso de Cuento Breve, organizado por el programa Andares, la cultura y sus rutas, bajo la temática Monstruos contemporáneos.

En su faceta como escritora tiene en su librero no sólo diversos títulos de sus autores favoritos sino también tomos con historias esperando salir a la luz, mientras que en su faceta como docente, sueña, mediante sus escritos, formar y transformar conciencias en sus jóvenes alumnos.

Adriana es profesora de secundaria, imparte la materia de español en una secundaria técnica de la comunidad indígena La Candelaria, del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Al respecto nos comenta: “Tengo clara la diferencia entre sueños y metas. Sueño con algún día publicar algunas cosas, sueño con impactar de alguna manera con lo que hago, pero en cuanto a metas, la principal es que con lo que hago pueda formar o transformar conciencias, sobre todo en los jóvenes. Por eso para mí es una meta a mediano plazo hacer un compendio, un volumen, de lo que yo tengo para público adolescente. Ser una persona que les despierte el deseo tanto por leer como por escribir. Como todos, quiero publicar, quiero editar un libro, quiero ver mi nombre, pero sobre todo lo que quiero es formar y motivar a otros”.

“Muchas veces las personas que nos dedicamos a escribir olvidamos eso, a veces por el ego –bueno me incluyo como escritora, como dijera un amigo, como juntaletras-, es natural del ser humano. Que te reconozcan, que te premien, que ganes, es un estímulo, un incentivo pero llega un momento que olvidamos que no somos eternos, algún día nosotros vamos a pasar y ojalá trascendamos y quede a la posteridad nuestro trabajo, pero lo principal es el ejemplo. Que cada quien forme su propio camino con mi ejemplo, con lo poco que pueda contribuir. Y eso es lo que a veces olvidamos, el enseñar a otros, a veces sólo queremos todo para nosotros y no enseñamos el camino a los que vienen”.

Desmesuradas abre su espacio para escuchar la voz de esta joven escritora y compartir con nuestras lectoras y lectores, sobre su proceso creativo.

¿Desde qué edad y cómo descubriste tu gusto por la literatura?

Por la lectura, porque creo que todos comenzamos por ahí y es la manera en que siempre, al menos con mis  alumnos es lo que yo les comento que comenzamos por el gusto por la lectura y luego se nos empieza a despertar el gusto por escribir, van muy ligados.

Tuve la fortuna de crecer en una familia de lectores. Mi abuelo tenía libros, aunque él en cuanto a estudios no tuvo mucha oportunidad en aquellos tiempos; sin embargo, siempre había libros al alcance de nosotros en la casa. Fui la primera nieta, entonces tuve esa suerte de que me daban lo que yo quería, incluso tengo hasta una foto donde estoy como a la edad de dos años y ya tengo un libro en la mano.

Mi madre igual, lectora, entonces desde ahí, desde mis inicios me ha llamado la atención la lectura. En cuanto a la escritura, como tal, desde los 17 años comencé a escribir poemas, empecé con la poesía como todo adolescente, lo curioso es que desde el principio mis poemas rimaban, a pesar de mi corta edad. Mi mamá era maestra de español, siempre cuidando la métrica y la rima,  y me salían los poemas rimaditos, era un hobby. En narrativa, relativamente tengo poco tiempo. En el 2005, precisamente el primer cuento que escribí como tal, es el que ganó en esta ocasión, por eso lo metí al concurso, es muy entrañable para mí, le tengo mucho cariño, es “mi primer hijo”, digámosle así.

Foto: Cortesía de la entrevistada
Foto: Cortesía de la entrevistada

¿Qué estudiaste?

Soy comunicóloga. Soy egresada de la Unach generación 1997-2001.

¿Qué género te gusta más?

Indudablemente la narrativa. Incluso en cuanto a mis lecturas me encanta el cuento y la novela. Mi autora favorita es Isabel Allende, no sé si estén de acuerdo o no pero me encanta.

¿Qué es más importante para ti el contenido o la forma?

Está difícil. Creo que el contenido más que la forma porque como he escrito los cuentos a veces me inspira una frase, una palabra, una imagen y sobre eso comienzo a desarrollar toda la historia en mi cabeza, no me fijo tanto en que si va a empezar así o cómo le voy dando forma sino que para mí surgen solos. Entonces me gusta más que cuente algo que sea significativo para mí.

¿Cómo nace la idea del cuento “Muñeca rota”?

Muchas personas me han preguntado si fue por alguna experiencia directa y no, afortunadamente no es el caso; sin embargo, sí me inspiraron dos cosas. La hija de una compañera se llama Melisa y  me gustaba como sonaba su nombre, me gustaba la niña en sí cómo era y su edad más o menos corresponde a la del cuento y en aquellos tiempos sonaba una cancioncita de niños, que mencionaba una Melisa y me gustaba tararear la estrofa, porque aparte me gusta cantar y simplemente se unió todo. Entonces un día viendo a la niña le dije, te voy a enseñar una canción y se la empecé a cantar; me gustó cómo sonaba y el hecho de que la niña se llamaba Melisa, le llamó la atención y allí comenzó la historia.

Recuerdo muy bien ese día, porque se retiraron todos de la escuela y me quedé al final y empiezo a escribir la estrofa. Le cambié una palabra, la canción no dice la muñeca está rota Melisa, Melisa, la canción original dice: la cubeta está rota, Melisa, Melisa. Es la licencia que me tomé, lo escribí y ahí comencé a pensar en una niña llamada Melisa y que está cantando y luego que está sola y el cuento fue como  surgiendo solo. Al principio no sabía ni cómo iba a terminar, se fue contando solo y por eso le tengo mucho cariño. La gente cuando lo lee me dice: pero cómo, es que está muy crudo, como que es una cosa que te llega. Claro, trata una problemática de las mujeres. Lo que uno ha leído durante mucho tiempo, lo que uno ha escuchado, eso marca en tu experiencia, la haces tuya pero no es que yo la haya vivido sino que les di voz a esas personas.

Foto: Cortesía de la entrevistada
Foto: Cortesía de la entrevistada

¿Como docente te has enfrentado a algún caso de abuso?

Sí, desafortunadamente me tocó uno en especial. Fue después del cuento, aproximadamente en el 2011. Me enfrenté a un caso muy difícil, muy triste y también el desenlace de la chica. Era una chica del rumbo de Palenque, la niña tenía 13 años y tenía una hija. Se acercaba a llorar conmigo, la vi cortada pero yo no sabía por qué se cortaba y platicábamos hasta que me dijo que tuvo una hija a los 11 años, “desde los 9 años me violaba mi papá”. Nunca me dijo mi padrastro o el marido de mi mamá, no, su papá, desde los 9 hasta los 11 años que la embarazó, abusaba de ella.

“Mi mamá lo sabía y nunca hizo nada”. Y ya cuando ella se embaraza la corre su mamá de la casa, la dejan sola prácticamente, muy triste el caso. Además, por cuestiones que hasta el momento no logro entender, el DIF la tenía a ella en una casa y a su hija en casa de otras personas, eso le pegaba mucho también porque no vivían juntas. Le dije ¿pero por qué te separaron? Yo no puedo entender. Su misma mamá le llegaba a decir de cosas y según por eso la separaron de su bebé. El caso es que esta chica un tiempo estuvo muy bien en la escuela, iba adelantando y todo bien pero al final de cuentas apareció un chico, se enamoró, como dicen “le jugó la cabeza”, dejó de estudiar y la volvió a embarazar. Le perdí la pista a la chica, pero es el que más recuerdo. Un caso muy triste.

¿Crees que la literatura pueda mover conciencias, por ejemplo, en este tema?

Sí, por supuesto que sí. Desde mi perspectiva de docente, porque siempre he visto más la cuestión de la literatura desde mi perspectiva docente. Mi sueño, lo he implementado en las clases de español, en algunas escuelas que he estado. Mi sueño es eso, que yo algún día les diga a mis chicos, esto lo escribí yo, esto salió de aquí y lo vamos a desmenuzar, nos sentemos aquí a conversar sobre esto. ¿Qué piensan de este tema?, ¿cómo creen que hubiera reaccionado esta persona sino hubiera reaccionado según como reacciona en el cuento? Me encantaría estar más abierta en ese punto, de manejarlo todo más didáctico. Que lo que yo escriba tenga un impacto al menos en la conciencia de los chicos, en las nuevas generaciones, enfatizo en los adolescentes porque es con los que trabajo.

¿Has participado en otros certámenes de cuento?

Sí, no muchos, de cuento han sido como en tres que he participado, obviamente no había ganado nada (risas.) pero sí he enviado algunos, incluso uno de poesía, el Efraín Huerta, mandé dos veces pero no se pudo (más risas).

Foto: Cortesía de la entrevistada
Foto: Cortesía de la entrevistada

¿Qué temáticas has tratado principalmente en tus escritos?

De todo un poco, aunque más temáticas relacionadas con la mujer y nuestras problemáticas. En este caso, el de Melisa, el abuso sexual. Tengo cuentos por ejemplo, de lo que pasa una mujer cuando una relación termina y lo que puede ella llegar a ser. Tengo cuentos como más tradicionales, románticos y hasta detectivescos; pero casi siempre hay una mujer como protagonista o como personaje.

¿Has publicado tus historias en otros medios?

Sí. Del 2006 a principios del 2008, estuve publicando en El Heraldo de Chiapas, en una revista que edita la Facultad de Historia de la Unicach, ahí publicaron como dos o tres cuentos y en la revista Rascapetate, en cuanto a impresos y de ahí en medios electrónicos. Pero imprimir ya algo como un libro, no. Todavía no tengo esa suerte.

 

¿A qué hora escribes?

A la hora que me dejen (risas). Ha sido difícil combinar esto con ser madre. Al menos, se me ha complicado muchísimo. Escribía antes de ser mamá, escribía mucho. Escribía más en la tarde, en la noche, por la cuestión donde yo vivía, como estaba lejos de mi familia; cuando vivía en Palenque escribía mucho, muy seguido y tengo varios volúmenes, los tengo por nombres. Casi no he escrito desde que nació mi niño, muy rara vez me pongo a escribir algo, no se puede. Otro añito más y ya (risas).

Como no he escrito más, los textos que tengo los organizo, los reviso, les voy poniendo según la temática, los voy ubicando en los volúmenes que, según yo, deben estar. El de Muñeca rota está en uno que se llama “Sueños, desvelos y duermevelas”, de hecho así se llamaba mi espacio en El Heraldo. De ahí tengo otro con mis cuentos más fantasiosos, se llama “Onironáutas en entresuelo”, supuestamente el término onironáutas son aquellos que pueden salirse y regresar de un sueño a su gusto, y  en el entresuelo es como cosas ocultas que todos en algún momento tenemos en la cabeza. Así tengo varios nombrecitos y ahí los voy ubicando.

¿Para qué tipo de lectores escribes?

Es muy amplio mi público pero una cosa he dicho: no escribo para niños. Muchos me dicen, pero si eres maestra y no escribes cuentos para niños. No, es lo más difícil del mundo. Aparentemente, es muy fácil, pero no, sólo dos cosas para niños he escrito  y una de ellas es una pequeña obra de teatro sobre el Bulling, que por cierto, se llama “La papa asesina” y fue de lo más complicado que yo haya hecho. Entonces para niños no, yo creo que más me he enfocado a lo juvenil, en ciertas temáticas y para adultos en otra, porque también tengo escritos eróticos. Cualquier cosa me inspira y se va mi cabeza.

¿Qué son para ti los libros?

Son mi vida. Para mí los libros son todo. Son, vamos a decirlo así, mi mundo, mi otro mundo. Sí, aquí vivo, aquí todo lo real, pero en este otro mundo también soy feliz. Entonces siempre ha sido mi refugio, mi mundo. De hecho, con mi esposo así nos conocimos, también es otra historia por ahí, con él nos conocimos en el Facebook, una amiga en común, que también es lectora publicó: ¿Cuál es tu top ten de libros? Y él comentó y yo también, y una cosa llevó a otra. Él tiene su biblioteca, yo tenía la mía y cuando nos casamos se juntaron y yo feliz y él feliz con tanto libro (risas).

Adriana-Zebadua-4B

[rescue_box type=»info»]

PERFIL

Lugar de nacimiento:
Tuxtla Gutiérrez, soy tuxtleca, más tuxtleca que el pozol.

Edad: 35 años

Número de hermanos: Somos 5, yo soy la mayor. Somos tres mujeres y dos hombres.

Estado civil: Casada

Número de hijos: Sólo uno.

Pasatiempos:
Leer, indudablemente. Escribir, cantar y lo que más disfruto últimamente es salir con mi hijo y pasear con él, es otro mundo que estoy explorando y descubriendo.

Música: Boleros, cosas suavecitas.

Libro de cabecera:
Son tantos, pero bueno, voy a mencionar uno, el que me ha marcado, el de Jane Eyre de Charlotte Brontë,

Escritor:
Hombre, Gabriel García Márquez y escritora, a pesar de las críticas, Isabel Allende.

Comida predilecta: Comida china.

Ritual: No, yo soy de las escritoras raras que no hacen rituales.

[/rescue_box]

 

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]

EN CORTO

Cuento: Yo
Certamen: Literario
Muñeca: Muñeca Rota
Educar: Formar
Palabra: Pensamiento
Realidad: Fantasía
Niñez: Difícil
Mujer: El todo

[/rescue_box]

CUENTO RADIOFÓNICO «MUÑECA ROTA», UNA PRODUCCIÓN DEL PROGRAMA ANDARES, LA CULTURA Y SUS RUTAS, QUE SE TRANSMITE EN EL 93.9 FM DEL SISTEMA DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA

Amor en la Literatura

Foto: Paul Almásy
Foto: Paul Almásy

Cuando un día pasa, deja de existir. ¿Qué queda de él? nada más que una historia.
Si las historias no fueran contadas o los libros no fueran escritos,
el hombre viviría como los animales: sin pasado ni futuro, en un presente ciego.
Federico Campbell

Hay una interminable lista de autores y científicos que se han dado a la tarea de estudiar el amor a lo largo de la historia de la humanidad, incluso existen citas que autores reconocidos respecto al tema e historias de amor que se han convertido en leyenda a través del tiempo.

Uno de los más importantes maestros de la prosa francesa, Blas Pascal, dijo  “El corazón tiene razones que la razón ignora” con la cual este pensador se adelantó cuatro siglos a la comprensión del corazón como órgano neurosensible, dotado de un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40 mil neuronas, lo que al parecer le permite tomar decisiones y pasar a la acción “sin consultar” al cerebro.

En Desmesuradas, no buscamos hacer un tratado sobre el amor, sólo deseamos compartir con nuestras lectoras y lectores, tomando como pretexto este mes en que se hace un homenaje a este sentimiento, algunas ideas que hemos encontrado en una de nuestras pasiones, la Literatura. He aquí un pequeño compendio de palabras de amor y pasión dichas por algunos autores a través de sus personajes:

 

Óscar Wilde, en “De profundis”

El amor griego, el amor platónico, es la forma de afecto más elevada que se conoce.

Nunca había visto tanto amor en un par de ojos.

Todo hombre mata todo aquello que ama. Que todos escuchen esto. Algunos lo hacen con una mirada amarga. Algunos con una palabra aduladora. El cobarde lo hace con un beso. El valiente con una espada. Algunos matan su amor cuando son jóvenes. Algunos cuando son viejos. Algunos lo estrangulan con manos de deseo. Algunos con manos de otro. Los más bondadosos usan un cuchillo. Porque la muerte tan pronto se vuelve fría.

Bosie me quiere más que a nadie. Tanto como puede querer. Y permitir que lo quieran.

La vida nos engaña con sombras. Le pedimos placer y nos lo brinda junto con amargura y decepción. Y nos vemos contemplando con corazones endurecidos los dorados cabellos que una vez deseamos con tanta intensidad y besamos con tanta locura.

En este mundo hay sólo dos tragedias una es no obtener lo que se quiere, la otra es obtenerlo.

Mi vida parece habérseme ido. Estoy atrapado en una terrible red. Pero mientras piense que él piensa en mí, mi dulce rosa, mi delicada flor, mi azucena, es en prisión donde probaré el poder del amor. Veré si puedo dulcificar las amargas aguas por la intensidad del amor que te profeso.

El mundo está a mis pies y no puedo controlarme a mí mismo. No puedo controlar mis sentimientos por ti.

La esencia misma del romance es la incertidumbre.

Elena Poniatowska, en “Las siete cabritas”

Las mujeres caminan, sudan, aman, son colchón de tripas, dan a luz, se acostumbran a la muerte. Cada una tiene su muerto dentro. (Mujeres en la Revolución Mexicana)

La gente que se quiere mucho, cuando se pelea se odia tanto que da miedo. Se separaron y nunca volvieron a darse los buenos días.

Las mexicanas solemos girar en torno al amor como burras de noria, insistimos en un rey Salomón que nos bese con los besos de su boca, nos diga que nuestros pechos son gemelos de gacela, nuestro vientre un montón de trigo cercado de lirios y que bajo nuestra lengua hay un panal de leche y miel. Se nos va la vida en ese gran engaño que es la esperanza. Nos empeñamos en los lirios hasta el momento de subir al cielo, tomarlo por asalto y quedar más desmanejadas que la nebulosa de Andrómeda. La bóveda celeste está cubierta de mujeres-estrellas que giran locas como las siete hermanas en la ronda del amor hasta que un buen día el rey Salomón se compadece y las apaga.

Elena Poniatowska, en “Querido Diego, te abraza Quiela”

Te amo Diego, ahora mismo siento un dolor casi insoportable en el pecho. En la calle, así me ha sucedido, me golpea tu recuerdo y ya no puedo caminar y algo me duele tanto que tengo que recargarme contra la pared.

Hoy como nunca te extraño y te deseo Diego.

Entonces yo rezaba, llena de amor sin objeto no tenía a quien querer ¿Tiene objeto mi amor, ahora Diego?
Faltándome tú, me siento frágil hasta en mi trabajo.

Te abrazo y te digo de nuevo que te amo, te amaré siempre, pase lo que pase.

Diego no es un niño grandote, Diego sólo es un hombre que no escribe porque no me quiere y me ha olvidado por completo.

Me baño con agua fría para espantar las aves de mal agüero que rondan dentro de mí, salgo a caminar a la calle, siento frío, trato de mantenerme activa, en realidad, deliro. Y me refugio en el pasado, rememoro nuestros primeros encuentros en que te aguardaba enferma de tensión y de júbilo.

Yo estaba como drogada, ocupabas todos mis pensamientos, tenía un miedo espantoso de defraudarte.

Durante tantos años que estuvimos juntos, mi carácter, mis hábitos, en resumen, todo mi ser sufrió una modificación completa.

Foto: Robert Doisneau
Foto: Robert Doisneau

Gabriel García Márquez, en “Del amor y otros demonios»

Y sin darle tiempo al pánico se liberó de la materia turbia que le impedía vivir. Le confesó que no tenía un instante sin pensar en ella, que la vida era ella a toda hora y en todas partes, como sólo Dios tenía el derecho y el poder de serlo, y que el gozo supremo de su corazón sería morirse con ella.

Trató de disuadirlo. Le dijo que el amor era un sentimiento contra natura, que condenaba a dos desconocidos a una dependencia mezquina e insalubre, tanto más efímera cuanto más intensa.

…la encontró muerta de amor en la cama con los ojos radiantes y la piel de recién nacida.

Mario Benedetti, en “Gracias, vientre leal”

No tenemos que dejar que nos aplaste la costumbre. Siempre hay que crear, siempre hay que inventar.

Algunas noches vos me haces una caricia nueva, una caricia inédita, y fíjate qué curioso, esa caricia nueva también sirve para revitalizar las viejas caricias, como si las contagiara de su novedad.

No hay riesgos mayores y riesgos menores. Hay riesgos. Punto. Y a ésos no pienso sacarles el cuerpo.

Mi cabeza puede atenerse a principios y hasta asumir compromisos. Pero para mi vientre vos sos mi único compromiso. Lo que pasa es que es un vientre leal.

Mario Benedetti, en “Pacto de sangre”

Estuvimos tantas veces juntos, en el dolor pero sobre todo en el placer… jamás me hizo una escena de celos, esas porquerías que corroen la convivencia.

 Jane Austen, en “Persuación”

Nosotras no nos olvidamos tan pronto de ustedes, como ustedes se olvidan de nosotras.

Nuestro amor es más grande; cuando la existencia o la esperanza han desaparecido.

Seguramente si nuestro amor es recíproco, nuestros corazones se entenderán. No somos un par de chiquillos para guardar una irritada reserva, ser mal dirigidos por la inadvertencia de algún momento o juzgar como un fantasma con nuestra propia felicidad.
(Personaje Anne)

Para mí usted será siempre la misma.

Nunca dudé que usted había sido amada y buscada por otros, pero seguramente sabía que había rehusado por lo menos a un hombre con más méritos para aspirar a usted que yo y no podía menos que preguntarme: ¿será por mí?
(Personaje Capitán Frederick)

Foto: Robert Doisneau
Foto: Robert Doisneau

Rosa Montero, en “Bella y oscura”

Te echo tanto de menos… Por eso te escribo, aun sabiendo que nunca vas a poder leer estas líneas; las palabras crean mundos, y son capaces de crearme ahora, mientras te estoy escribiendo, la ilusión consoladora de tu presencia.

No era el sexo, desde luego que no. O no sólo eso. Era saber que él era mi otra parte y que no había nada más que yo precisara, ni agua, ni techo, ni tan siquiera respirar. Y en esas tardes, cuando le deseaba con tanta necesidad y tanto entendimiento, no existía la fealdad, ni la vejez, ni el miedo.

Desgraciada la persona que nunca ha sentido, siquiera un instante, que ella y su pareja eran los dos únicos humanos que jamás habían habitado este planeta. Y desgraciados los que sí se han sentido así alguna vez. Porque lo han vivido y lo han perdido.

Es parte de mi vida. La conozco bien y ella sabe de mí. A veces une más el conocimiento que el cariño.

Todos quisieron mi cuerpo y lo han tenido; algunos, más bestiales y crueles, también tuvieron mi dolor o mi miedo. Pero sólo un hombre obtuvo mi voluntad y mi tiempo. Aquel hombre me hizo su esclava, porque le amé y le amo. Y la pasión es una enfermedad del alma que te hace perder la libertad irremisiblemente. No hay pasión sin esclavitud; y si quieres a alguien sin ese sentido de derrota, sin esa dependencia ansiosa del ser amado, entonces es que no le amas de verdad. El amor es la droga más fuerte y más perversa de la naturaleza; es un mal luminoso, que te engaña con sus chispas de colores mientras te devora. Pero una vez que has conocido la vida febril de la pasión, no puedes resignarte a regresar al mundo gris de la vida sensata.

Mary Renault, en “El muchacho persa”

Dudo que en la vida se hubiera acostado alguna vez con alguien por quien no experimentara afecto. Toda la vida había necesitado el amor como la palmera necesita agua.

¡Qué perverso es el corazón! Darío no me había ofrecido amor ni me lo había pedido… se me abrasa el alma porque había habido otro antes que yo. Era necesario que le tuviera todo para mí.

George Bataille, en “Mi madre”

¿Qué es el amor?
La necesidad de salir de sí mismo. El hombre es un ser animal adorador. Adorar es sacrificarse y prostituirse. Todo amor es también prostitución.

El ser más prostituto es el ser por excelencia, Dios, puesto que es el amigo supremo de cada individuo, puesto que es el depósito común, inagotable del amor.

Lo que el amor tiene de aburrido es ser un crimen, para el cual se necesita un cómplice.

LXVI
…Gusto inconmovible de la prostitución en el corazón del hombre, de donde nace su horror a la soledad.
Quiere ser dos.
El hombre de genio quiere ser uno, por lo tanto solitario.
La gloria es seguir siendo uno y prostituirse de una manera original.
Es a este horror de la soledad, a la necesidad de olvidar su yo en la carne externa, a lo que el hombre llama noblemente necesidad de amar.

Mientras estoy escribiéndote, entro en el delirio. Todo mi ser en sí mismo se crispa y, dentro de mí, grita mi sufrimiento.

Pero habíamos extraviado el sentido de las palabras. Cuando nos miramos, nos trastornamos totalmente al advertir hasta qué extremo teníamos ahogada nuestra mirada, como si regresáramos del más allá. En el deseo en carne viva ya no tenía más fuerzas para sonreír.

…la felicidad que yo experimento es tan lamentable como un veneno…

El placer comienza cuando el gusano está en el fruto. Sólo es detectable nuestra felicidad cuando se carga de veneno. Lo demás es niñería.

…Hansi no me ama de la misma manera y quisiera curarme. Por lo cual, me calmaba y me conducía a la noche silenciosa, de sensualidad sin desorden, aunque desmedida.

Foto: Manuel Outomuro
Foto: Manuel Outomuro

Autores varios:

Ver sufrir a un hombre tan recio y tan valiente no es un espectáculo agradable. Aquel león sangraba al recibir en la herida el veneno corrosivo de la infamia que quería manchar a Tina Modotti una vez más, ya muerta. El comandante Carlos rugía con los ojos enrojecidos; Tina era de cera en su pequeño ataúd de exiliada; yo callaba impotente ante toda la congoja humana reunida en aquella habitación.

Pablo Neruda / Confieso que he vivido

 

Ponme como sello sobre tu corazón, como sello tu brazo; porque el amor es tan fuerte como la muerte, la insistencia en la devoción exclusiva es tan inexorable como el Seol. Sus llamaradas son llamaradas de un fuego, las llamas mismas no pueden extinguir el amor, ni pueden los mismos ríos arrollarlos…

El Cantar de los Cantares

 

Me dieron ganas de quitarme el frío frotándome contra ti, hundiendo mi cara entre tus senos, que llevaban horas pronunciándome invitaciones.

Antonio Malpica / La nena y el mar

 

Esas mujeres, y otras, son inolvidables; algunas más sólo se quedaron en la entrepierna, nunca subieron al corazón, a la memoria: son polvo, son sombra, nada…

Héctor Cortés Mandujano / Beber del espejo

 

Fui amorosa, prudente como, según mi madre, debían ser las mujeres que desean retener a un hombre. Ella confiaba en esa fórmula, aunque mi padre jamás volvió a su lado.

Cristina Pacheco / cuento Las Olas en Mar de Historias

 

…en todos los momentos en que se veían, en todas las horas que los separaban, Nébel y Lidia se adoraron…

Horacio Quiroga / Una estación de amor

 

Un hombre versado en esas artes, hablando elegantemente y adiestrado en las reglas de la galantería, se gana rápido y cabalmente el corazón de las mujeres aún después de un corto tiempo de relaciones.

Vatsyayana / El Kama Sutra

 

Hay sentimientos que no debemos expresar. Nos incitan a actuar de manera que no debemos.

Marqués de Sade.

 

El corazón muere lentamente. Desprendiéndose de esperanzas como si fueran hojas. Hasta que un día no queda ninguna. No hay esperanzas. No queda nada. Pinta su rostro. Sus ojos son agua profunda. Una geisha no puede desear. Una geisha es una artista del mundo flotante. Baila. Canta. Te entretiene. Lo que tú quieras. Lo demás son sombras. Lo demás es secreto.

Arthur Golden / Memorias de una Geisha.

 

Mirando el paisaje, trataba de calmarme y de engañar mi angustia llenándola como si te pudieras curar una pulmonía con dos aspirinas o una infección intestinal con un sorbo de melox.

Silvia Molina / El amor que me juraste

 

El amor consuela como los rayos del sol después de la lluvia

José Mancisidor / Frontera junto al mar

Foto: Robert Doisneau
Foto: Robert Doisneau

 

La culpa es de uno

Foto: Leticia Bárcenas González
Foto: Leticia Bárcenas González

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quizá fue una hecatombe de esperanzas

un derrumbe de algún modo previsto,

ah, pero mi tristeza sólo tuvo un sentido,

 

todas mis intuiciones se asomaron

para verme sufrir

y por cierto me vieron.

 

Hasta aquí había hecho y rehecho

mis trayectos contigo,

hasta aquí había apostado

a inventar la verdad,

pero vos encontraste la manera,

una manera tierna

y a la vez implacable,

de deshauciar mi amor.

 

Con un solo pronóstico lo quitaste

de los suburbios de tu vida posible,

lo envolviste en nostalgias,

lo cargaste por cuadras y cuadras,

y despacito

sin que el aire nocturno lo advirtiera,

 

ahí nomás lo dejaste

a solas con su suerte que no es mucha.

 

Creo que tenés razón,

la culpa es de uno cuando no enamora

y no de los pretextos

ni del tiempo.

 

Hace mucho, muchísimo,

que yo no me enfrentaba

como anoche al espejo

y fue implacable como vos

mas no fue tierno.

 

Ahora estoy solo,

francamente solo,

siempre cuesta un poquito

empezar a sentirse desgraciado.

 

Antes de regresar

a mis lóbregos cuarteles de invierno,

con los ojos bien secos

por si acaso,

miro como te vas adentrando en la niebla

y empiezo a recordarte.

 

Mario Benedetti
(14 de septiembre de 1920, Uruguay – 17 de mayo de 2009, Uruguay)

Sirva esta publicación como un pequeño homenaje a un gran poeta, en el aniversario de su natalicio…

Y

Foto: Jyrki Parantainen
Foto: Jyrki Parantainen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Y de mi amor qué?
Lo entierro
lo estrangulo
o lo echo al olvido.

¿Quieres que sepa de tu decisión?
Que te vas
que lo olvidas
que ya no quieres saber nada.

Dime ¿qué deseas que le diga?
Tu egoísmo
tu sentencia
la soledad en que lo condenas.

Y, ¿qué quieres que haga?
que camine
que llore
que guarde silencio hasta la  muerte.

Tirana insensible de quien te quiere.

Te llevo en mí
parte de cada célula
infinita
temporal.

Estoy cocido a ti.
Y / Alfredo Palacios Espinosa (La Concordia, Chiapas, México. 1948)

Poemario: Desasosiego.