Alberto Peraza Ceballos, Premio de Poesía Nicolás Guillén 2019

Escritor cubano Alberto Peraza Ceballos / Cortesía del autor

Nuestro querido amigo Alberto Peraza Ceballos ganó el Premio de Poesía “Nicolás Guillén”, uno de los más importantes de Cuba,  considerado una plataforma importante para promocionar la obra de los ganadores, convocado por la Editorial Letras Cubanas, el Instituto Cubano del Libro y la Fundación Nicolás Guillén.

La ceremonia se llevó a cabo el 11 de febrero en la sala «Nicolás Guillén» de la Cabaña, lugar donde se realizó la Feria Internacional del Libro de La Habana. Alberto Peraza estuvo acompañado por el Ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau; el Director del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez, por la Fundación «Nicolás Guillén», Nicolás Guillén (nieto), por la Directora de Cultura en Pinar del Río Niurka Llambia; por la directora Provincial del Libro, Yeny Pupo, entre otros funcionarios de cultura, familiares, amistades y escritores de toda la isla.

“Fue un acto muy bonito donde primó la camaradería, para que me sintiera acompañado, arropado y siempre querido. Fue una tarde llena de emociones porque también departimos con los miembros del jurado y los premiados en cuento, ensayo y novela del Concurso «Alejo Carpentier», el más importante concurso de narrativa en la isla”.

Alberto Peraza Ceballos. Río Seco, San Juan y Martínez, Pinar del Río, Cuba, 1961. Es lcenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Sociedad Cultural “José Martí” y de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Premio “Nicolás Guillén” de Poesía, 2019. Textos traducidos al inglés, portugués y chino. Publicaciones en antologías en Uruguay, Brasil, México, España, Puerto Rico, Ecuador y Cuba. Entre sus libros de poesía: Escapar al olvido ( o de lobos y corderos); Sobornos Clandestinos (y otras utopías); Máscaras Interiores. Participación en Ferias del Libro en Estados Unidos, México y Cuba y en Festivales como el Festival de Letras “Jaime Sabines”,y Festival de Cultura del Caribe.

Alberto nos comparte uno de sus poemas.

OTRA RAYA EN EL CUERPO DEL TIGRE. Los ojos acechantes bajo el camuflaje. El paisaje fragmentado por sus garras impolutas; cámara lenta; en la tierra se hunde sigiloso mientras esconde su hambre milenaria. Un bramido y el espanto se hace dueño; comienza la carrera; ya nada importa a la bestia que descubran sus instintos; él solo tiene puesto los sentidos en el banquete.

La última Cena. Otra raya en el cuerpo de Dios. Los ojos acechantes bajo el camuflaje. La Negación de Pedro; el Abrazo de Judas; lavarse las manos como Poncio Pilatos…

Otra raya en mi cuerpo. Los ojos acechantes bajo el camuflaje, sin ser el tigre ni Dios, ni Pedro, ni Judas, ni Poncio Pilatos… Otra raya en mi cuerpo marcado como res; otro dolor aposentado en el cerebro. La velocidad como arma, el gesto con que me resisto a la invasión de otros cuerpos que, como carroña, comen de mi desnuda e infinita cabeza, con la que confieso el pensamiento de mi alma rechazada.

Qué importa otra raya. Soy uno más de la manada que con uñas y dientes se defiende del golpe; busco voces conocidas y solo encuentro rugidos, sentencias, alegatos.

No puedo reconstruir mis pasos porque me enseñaron a andar con las viseras puestas, como caballos domésticos acostumbrados al látigo; no salirme del rumbo que otros señalaron porque podría convertirme en una amenaza pública y tendría que dar cuentas por ello; sacrificarme en medio de todos, hacerme el haraquiri.

En qué lugar estoy; qué jungla humana me circunda el futuro y me transforma en la mosca que cae en la leche, y unos dedos intrépidos echan a un lado para beber del líquido que, con rayas circulares, hacen una tormenta en el vaso, sin tuéneles para resguardarnos del mal tiempo.

Sucumbir; otro paso en falso cuando son demasiadas las rayas y el peso del cuerpo se resiste.

La raya, la tormenta…, sobre mí los ojos acechantes del tigre, de Dios, de Pedro, de Judas, de Poncio Pilatos… y no puedo mirar atrás porque se me echan encima.  

 

Patria o muerte, Fidel Castro

100-hrs-con-fidel

Denostado por unos y alabado por otros, Fidel Castro, fue y seguirá siendo, sin duda, un parteaguas en la historia de Latinoamérica; con él se abrió la esperanza de un mundo mejor para muchos y los intelectuales de izquierda: escritores, filósofos, músicos, pintores, artistas de diversas disciplinas se identificaron con él, las diferencias parecían mínimas cuando lo conocían en persona y lo escuchaban hablar.

A Francisco Ramírez, por su solidaridad desmesurada

Patria o muerte, venceremos

Abogado de formación, experto en oratoria y en retórica, era devoto de la palabra, según dijo alguna vez su amigo Gabriel García Márquez. Sus discursos podían ser de cuatro horas o más, y quienes lo frecuentaron coinciden en que en las charlas de sobremesa también ejercía un gran dominio de las palabras sencillas pero impactantes, y por supuesto, escribía. Escribía mucho.

Sin embargo,  con la censura y represión ejercida sobre el escritor Heberto Padilla, en 1971,  acusado de realizar actividades subversivas, el encantamiento sobre los intelectuales se rompió y surge la separación entre los que creen que la Revolución necesitaba acciones como esa y los que creen que los ideales revolucionarios fueron traicionados.

Dentro de la revolución todo, contra la revolución nada

Ahora, que ha muerto el hombre que “conoció la gloria de entrar vivo en la historia y en la leyenda”, según el periodista Ignacio Ramonet, el diario El País* pregunta a varios escritores latinoamericanos su opinión al respecto:

Claudia Piñeiro (Arentina. 1960): Con la muerte de Fidel se acabó el siglo XX.

Enrique Krauze (México. 1947): Ahora el mundo será menos malo. Fue el dictador más longevo de la historia latinoamericana y nunca tuve sentimientos hacia él.

Nelida Piñón (Brasil. 1937): Fidel ya acabó hace mucho. De hecho, fue el fin de una utopía inalcanzable.

Mario Vargas Llosa (Perú. 1936): A Fidel Castro no lo absolverá la historia.

Juan Villoro (México. 1956): Lo considerábamos inmortal, pero al final hemos visto que era humano… Mi decepción mayor fue el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa.

Héctor Abad Faciolince (Colombia. 1958): Sin Fidel, el boom habría tenido otras dimensiones. Uno podría dudar si los escritores fueron parásitos de la revolución o la revolución parásita de los escritores.

Sergio Ramírez (Nicaragua. 1942): Acabó en seguida con la primavera cultural cubana, instauró la idea de que se estaba con él o contra él.

Julio Ortega (Perú. 1942): Fidel construyó un aparato cultural, pero paralizó la cultura. Produjo represión y exilios, todo se reducía a defender la revolución.

El líder cubano en México

Después de dos años preso en Cuba, tras el frustrado asalto al Cuartel Moncada, Fidel llega a México, en donde con tan sólo 29 años, organiza un grupo de 82 combatientes para derrocar al presidente de Cuba: Fulgencio Batista.

Ya como presidente de la isla, regresó en diversas ocasiones, recibido con júbilo por algunos y con críticas por otros; sin embargo, cada una de ellas fue fuente de información para los medios y esta vez, ocurre igual.

Desmesuradas presenta las portadas de los diarios de mayor circulación en Chiapas, México, el día sábado 26 de noviembre del 2016, unas horas después de que fue dada a conocer oficialmente la noticia.

También presenta una galería con las portadas de los diarios nacionales de México más destacados, del día sábado 26 de noviembre del 2016.

El domingo 27, el deceso del líder cubano sigue ocupando portadas en los diarios nacionales e internacionales más influyentes, las cuales forman ya parte de este suceso histórico.

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»] PORTADAS DIARIOS DE CHIAPAS, MÉXICO

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DEL 2016 [/rescue_box]

 

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»] PORTADAS DIARIOS DE MÉXICO

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DEL 2016 [/rescue_box]

 

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»] PORTADAS DIARIOS DE MÉXICO

DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DEL 2016 [/rescue_box]

 

[rescue_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»] PORTADAS DIARIOS DE DIVERSOS PAÍSES

DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DEL 2016 [/rescue_box]

 

 

*http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/26/mexico/1480179817_863445.html