António Lobo Antunes, escritor portugués, que nació en Lisboa, el primero de septiembre de 1942.
“Pienso que ganar el libro del silencio es poco a poco, libro a libro, eliminando las palabras que han sido inventadas para no ser utilizadas: los adjetivos, los adverbios, los pronombres, hay que trabajar en eso, en llegar a lo esencial, para que el lector pueda escribir su libro en tu libro, y pueda vivir su vida en tus páginas”.
“Me siento siempre acompañado. Cuando estás solo eres sólo tú y mi sueño es ser comprendido por las palabras, que no tengas la necesidad de hablar, de explicar todo; lo que quieres es que la gente te comprenda sin que tengas que hablar con ellos; ese es el deseo de los escritores, que sean comprendidos sin necesidad de las palabras, que haya un principio de vasos comunicantes entre nosotros y los otros”.
“Tras los treinta años empiezas a tener más muertes que glóbulos en la sangre, y está también el deber de vivir por la gente que has querido y ha muerto”.
“La literatura y los libros, como los cuadros y la pintura, o como la música y el cine, son la única manera que tenemos de vencer a la muerte. De vencer al tiempo. De volver a nosotros una dignidad que las mujeres y los hombres merecemos y que tantas veces no tenemos”.

“Sólo escribo, eso no me da más derecho que a los otros”
«En este tiempo he conocido gente muy buena y grandes periodistas, pero también cosas como la competición, la envidia y los celos. Y me sorprende, porque yo pienso que los buenos libros y, por tanto, los escritores, son como los tigres, que no se devoran entre ellos».
«Las grandes revoluciones son las interiores. Nosotros somos como casas muy grandes y vivimos solamente en dos o tres habitaciones».
“Para ser sincero, sólo merece la pena escribir si estás seguro de que eres el mejor. Pues tienes que escribir contra los autores importantes, contra Tolstoi, Gogol y contra todos los que te gustan y han sido importantes para ti. Y esa es la única revolución posible, pues tienes que hacerlo al mismo tiempo con mucha humildad, porque no sabes nada de escribir».
Fuente: Notas informativas de El Universal http://archivo.eluniversal.com.mx/sociedad/1514.html y La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2009/05/28/cultura/a04n1cul